42 REPERTORIO AMERICANO JOHN KEITH, dida, y el canto melodioso del decir bíblico recibió una nueva palpitación profética.
Entre sus más renombrados poemas figura el titulado En la ciudad de la matanza, escrito después del progrom de Kishinev, durante la época zarista. Su voz flagelante, como la de los antiguos profetas, se levanta para condenar las crueldades inhumanas, y sacudir el espír del pueblo judío, en cierto modo adormecido ya por las persecuciones y por el sufrimiento. Dicen sus estrofas convulsas: SAN JOSE, COSTA RICA Agentes y Representantes de Casas Extranjeras Cajas Registradoras NATIONAL (The National Cash Register Co. Máquinas de Escribir ROYAL (Royal Typewriter Co. Inc. Muebles de acero y equipos de oficina (Globe Wernicke Co. Implementos de Goma (United States Rubber Export Co. Máquinas de Calcular MONROE Refrigeradoras Eléctricas NORGE Refrigeradoras de Canfín SERVEL Balanzas TOLEDO (Toledo Scale Co. Frasquería en general (Owens Illinois Glass Co. Conservas DEL MONTE (California Packing Corp. Equipos KARDEX (Remington Rand Inc. Pinturas y Barnices (The Sherwin Williams Co. Duplicador GESTETNER (Gestetner Ltd. Londres)
Ven hombre, a la ciudad donde se hizo la matanza: y entre el montón de ruinas y de escombros. avanza, y mira con tus ojos y toca con tus manos sobre la cal del muro, sobre el árbol, la piedra coágulos de sangre, de sangre espesa y negra y fibras de cerebros y de miembros humanos.
Avanza entre hornos rotos y paredes deshechas que como heridas muestran profundísimas brechas.
Por entre los cascotes trata de abrir camino y sigue y te hundirás en un río de plumas que te circundarán como sucias espumas, llevando hojas de un libro, partes de un pergamino, cristales hechos trizas, mil señales de ultrajes, destrozos que parecen la obra de salvajes.
Pero no te detengas, sigue, sigue adelante y verás las acacias de flor blanca y fragante, tan sólo que las plumas se han pegado a la flor y el olor de la sangre se ha mezclado a su olor.
qué me importa a mi.
Cayó el fruto, y de flor ya nada queda: sólo hay hojas desiertas, Hasta que un día sople el viento y las arroje sobre la tierra, muertas.
Después se arrastrarán largas noches tremendas, sin sueño, ni reposo. Solitario, en lo oscuro erraré, tropezando mi frente contra el muro. surgirá de nuevo la ardiente primavera, y yo siempre pendiendo, solo, del tallo enjuto, una rama desnuda, sin hojas y sin flores, sin un brote ni un fruto.
farim, sin carecer por ello de sello personal.
Su safish, tiene finos aspectos autobiográficos.
Fn sus trabajos científicos, Bialik se orienta hacia el tesoro de la antigüedad judaica: es considerado, en este sentido, como uno de los más brillantes paladines del renacimiento de la herencia clásica judía. En unión de Ravnitzki. Ben Sión, publicó una antología de poeas hebreo españoles en la Edad Media, tres volúmenes de poesías de Salomón ibn Gabirol y dos de Moisés ibn Ezra. En colaboración con Ravnitzki llevó a término una antologia del Talmud en seis tomos.
En sus últimos días, nos dice Spiegel, fué Bialik un activo líder del movimiento sionista y uno de los más destacados miembros de la Universidad Hebrea. Fué, incuestionablemente, una de las figuras judías más representativas de su generación. ningún poeta de Israel ha sido acordado semejante reconocimiento universal, estimación y afecto. él cupo el honor de haber inaugurado una nueva era en la poesía hebrea.
Sus últimos años, los consagró al renacimiento de la cultura, del idioma y en general, del espíritu de Israel, que tiene en él uno de sus grandes hombres.
Tiene poemas de un dramatismo intenso como son En la degollación, Los últimos muertos del desierto, Yo sé que una noche. Otros de suave y turbador lirismo. Tales: Acógeme debajo de tus alas, El mar del silencio, El Cementerio, Soledad, Doblegóse mi alma. Muchos de profundo sentido profético: Llamad a las serpientes, Una tarde de Otoño, La última palabra.
No menos interesante que su actividad poética es su actividad literaria en otros campos.
Bialik es uno de los mejores cuentistas en la moderna literatura hebrea, en concepto de Shalom Spiegel, juicio compartido por las más altas autoridades en la materia. Su primera narración, o sea Aryuck Baal Haguf, transparenta la influencia de Mendele Mocher SeLic. Alfonso Francisco RAMIREZ.
México, 1949.
Precisando sus más acentuados perfiles, Sa.
lomón Resnick en su magnífico Esquema de la Literatura judia, nos dice: Vigor faltaba a esa poesía valetudinaria y quejumbrosa, hasta que descendió a ella, desde su elevado parraso hebraico. Biañik. Aunque su obra principal haya tenido su expresión en lengua hebrea, la poesía idish le debe gratitud. Ella adquirió de repente, con su aparición, un acento de vigor extraordinario, una fuerza hasta entonces desconocida. Los poetas anteriores a él cantaban con voz ahogada por el dolor; sus versos resonaban como letanías. Bialik, en vez de cultivar la queja milenaria, prorrumpió en gritos henchidos de cólera, en admoniciones proféticas, duras y sarcásticas. La explosión de fuerza y de alegría vital y el tono de iracundia que Bialik infundió a sus poemas en idisch, tuvo la virtud de vigorizar a este idioma bruscamente, convirtiéndolo en instrumento de expresión terso y enérgico. concluye: Al lado de gritos agudos de dolor, trágico, mordaz, torturante, ha ido tejiendo Bialik, en poemas que son un dechado en su género, las cuitas de su pueblo lacerado, las penurias del joven talmudista que pasa sus años encerrado en el claustro sinagogal, encorvado sobre el Talmud, mientras que afuera la vida se desliza frenética y tentadora. paraielamente a estos aspectos adustos de la vida judía, el poeta descubre de pronto la nota tierna, maternal, cálida, de los juegos infantiles, con sus travesuras y ensueños, con su alegría desbordante y cautivadora, así como el sentimiento del amor sano y popular y la alegría de vivir, que produce la contemplación de la naturaleza, todo lo cual contrasta con la sombría existencia de los mayores, impregnada de angustia y de dolor.
Viene un poema, La vara desnuda, notable por su delicadeza íntima. Es así: Deslizóse una rama en la tapia y dormita.
Yo también duermo así, El fruto se ha caído, mas si soy tallo y rama, Quito La Escuela de Periodismo de Por Augusto ARIAS (En el Rep. Amer. Palabras pronunciadas por el señor democrática y de aliento polémico, desde los Augusto Arias, Decano de la Facultad de primeros papeles fecundados por la pluma de Filosofía y Letras, en la sesión solemne los proceres, hasta las vibrantes hojas de El de la Escuela de Periodismo de Quito, Quiteño Libre y los periódicos de Montalvo, en honor de los delegados al Congreso de Proaño y Valverde y de Manuel de CaPanamericano de la Prensa.
lle.
Vosotros sabéis como la conformación de La Escuela de Periodismo de la Universi la Escuela de Periodismo, con perspectiva prodad Central ha querido dedicar este acto en xima a investiduras en el noble oficio de eshomenaje al Quinto Congreso Panamericano cribir para el público, ha sido recibida con gede Prensa que celebra actualmente sus sesio neral beneplácito en esta ciudad en donde hace nes en la ciudad de las Primicias de Espe dos centurias, aparecieron los primeros atisbos jo, en la que se establecieran las prensas edi del periodismo en América y en la que, con toras de los primeros libros del Continente, un don de magisterio que marchaba hacia un después de las de México y Lima, y en la que presentir anticipado de la escuela activa, se el periodismo estuvo entrañado siempre de fe enseñó, por el inolvidable Eugenio Espejo. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica