IndividualismJoaquín García Monge

REPERTORIO AMERICANO 135 no de Costa Rica con las marciales notas del himno de vuestra patria.
Señor Presidente, Señoras, Señores: Permitidme que os trasmita el saludo cordial de la más exigua de las Repúblicas del Continente; de 600. 000 habitantes distribuídos en 50. 000 kilómetros cuadrados de tierra fecunda, profusa mente irrigada, que el sol mima con lo mejor de sus rayos, sin sofocarla jamás; y el saludo cordial de su mandatario, don Ricardo Jiménez Oreamuno, tres veces Presidente de la República, en períodos consecutivos, y cuya personalidad, como decía el ilustre rector de la Universidad de La Plata, don Joaquín González, al hablar de Sarmiento, es como la corteza del árbol, que se adapta a todas las edades y crece y se vigoriza con el tiempo.
Salón Núñez Pido la palabra. Carta de Paris. Febrero de 1935.
su Costa Rica aceptó complacida la invitación que se le hiciera para venir aquí. Rige los destinos de mi patria un hombre enrdinentemente comprensivo de los minutos que la humanidad vive. Las naciones no pueden encerrarse, por fuertes que sean, dentro del marco de su propia individualidad. Aunque diferente en los detalles, es para todas uno mismo el camino a recorrer: es el ca.
mino que conduce a la mayor suma de bienestar social dentro de la más absoluta autonomía. La higiene no es solamente política, sino alta política.
Ningún gobierno sabría mirar icon indiferencia sus problemas que son los problemlas vitales del país. Es en las puras fuentes de la salud donde el hombre bebe a grandes sorbos la confianza en sí mismo; la capacidad para el tra bajo; el deseo de servir; la devoción por el hogar y la patria; su ansia infinita de paz y libertad.
Además, el Congreso se celebra en la Argentina, país por el cual siente el nuestro admiración y simpatía profunfundas. Costa Rica, como el resto de América, tiene contraída con esta República una inmensa deuda, deuda espiritual y por lo tanto sólo pagable con moneda del espíritu, con gratitud. Si el gran Hipólito Unánue tiene derecho a ser aclamado como padre de la medicina americana, es un argentino, es Sarmiento, el apóstol de la cultura del Con tinente. La mentalidad argentina ha sido quizá la más abierta a las corrientes renovadoras de fuera, hasta formar propia y gallarda arquitectura cultural, que generosa ha irradiado a los otros países de la latinidad americana. Del rico ideario argentino sacó buen provecho la patria mía. Nuestra ley gene ral de educación, que democratiza la escuela declarándola laica, gratuita y obligatoria, fué inspirada en la similar vuestra. Para apreciar la magnitud de tal progreso, es preciso llevar el pensamiento doce lustros atrás, en que las ideas vivían acogotadas por la fuerza de la tradición y de los prejuicios políticos, sociales y religiosos. el alado entusiasmo de Sarmiento en favor de la escuela, llegó a mi patria y la saturó de firme optimismo. Levantar una escuela dondequiera que haya un grupo de niños, ha sido la preocupación fundamental de todos nuestros gobiernos. El ren glón de educación ocupa el primer lugar en el presupuesto nacional. Mientras que en la Cartera de Guerra, que nosotros llamamos de Seguridad Pública, el gasto anual per cápita es de 84, el de educación oficial es de 21. aun la misma independencia de los países cenfroamericanos, llegada sin sangre ni dolor, obra fué, si no del filo de la espada, del reflejo del acero en manos de Hidalgo y de Morelos, de Bolívar y San Martín.
Evocar, es una manera de agradecer, y Costa Rica os evoca en forma pura y sinoera: quinientas voces infantiles, en ritmos que brotan del corazón, entrelazan a diario en la Escuela República Argentina, edificio de recia y moderna arquitectura, las notas apacibles del himQuerido don Joaquín García Monge: Leí en Ginebra demasiado lejos para intervenir a tiempo la carta que publica el Repertorio, de Alfredo Biancli, suplicándole de no flaquear, cuando Nosotros va a cesar su publicación. Es ya lo único que nos queda, dice y yo como peninsular aunque andariegole suplico lo mismo. Lo único que nos llega de América es el Repertorio, los grandes diarios están acaparados por la United Press y localismos de barrios, o naciones Pero no basta con pedirle que mantenga la publicación del Repertorio, deberíamos de ayudar. Si todos los que recibimos, más o menos gratis cada semana, y por años, el Repertorio, nos esforzáramos en conseguir seis suscripciones que las lograríamos no haríamos más que corresponder al esfuerzo de usted.
Es verdad que le hemos canonizado, santo de la tijera y de la goma de pegar porque usted hace los dos servicios de no dejar la tijera por la pluma y de pegar escritos de otros en el te lón manal del Sin embargo, hasta a los santos los cuervos que graznan traían pan.
Lo que ocurre con el Repertorio es tan profundamente hispánico que hay que declararlo en público para corección, si es posible. Cada uno de nosotros piensa sólo en sí. Se llama a esto individualismo! No; es falta de humanidad y además tontería. Ayudando a otros que van por el mismo camino nos ayudamos a nosotros mismos. El dejar a usted arreglárselas, solo con el Repertorio, no le daña tanto a usted como nos daña a nosotros. Así fracasamos todos y cada uno. En tierras de gentes, no diré nórdicas sino solamente latinas como Francia y aun Italia, el que logra conseguir autoridad, posición, influencia, merecida o inmerecida, lo primero que busca es colaboración. Sabe que en negocios y todos los ramos de la actividad humana, el que más se encumbra es el que consigue asociarse con mayor número de humanos. Por esto no llamo yo a nuestro exclusivismo personalista manifestación de individualismo. y consecuencia de nuestra tremenda caracterización. Es ferocidad de bereber, de kabileño africano.
El caso del Repertorio prueba que nuestro desdén en cooperar es pobreza espiritual y no riqueza. Ei Repertorio no es un experimento. Hace diez y seis años que se publica y no tenemos nada, absolutamente nada, que reprocharle. Nadie ha propuesto una mejora.
Todos queremos que siga como es: un mosaico del pensamiento de la raza en lo que va produciendo, cada día, y sólo lo mejor. No recoge chismes literarios, no publica nadiñas de fronteras para adentro ¿Por qué, pues, abandonamos al Santo de las tijeras? Porque somos necios, miopes, sin el sentido que tienen hasta los cuervos.
Yo desearía, querido don Joaquín, que usted me hiciera el favor de publicar esta carta sin quitar nada que su pudor va a sufrir. Otro defecto nuestro que se ha llamado virtud. Nunca pedir! Rehusar auxilio cuando viene espontáneamente. Pero no pide solo el mendigo. Hay que reclamar lo que nos toca! Piense que no tendrá perdón si por su excesiva modestia, caballerosidad, generosidad, etc. etc. etc. deja algún día de publicarse el Repertorio por faltar don Joaquín o por faltarle plata, como dicen ustedes, Muy suyo y agradecido, José Pijoán Ya se no LA Díaz Barneond, en San Salvador, puede darle una suscrición al Repertorio.
Teñimos en 28 colores. Además en Negro y Blanco.
Zapatillas, Carrieles, Etc. puede ud. llevarlos en el color que armonice con su vestido. Trabajamos a base del SISTEMA GADI de la casa norteamericana The Gadi Co.
TELEFONO No. 3736 VICTOR CORDERO Cía. SAN JOSE, SHORE NONZE Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica