REPERTORIO AMERICANO 11 La formación política. ALBERTAZZI AVENDANO ABOGADO SAN JOSE, COSTA RICA OFICINA: 75 vs. Oeste Botica Francesa TELEFONOS: OFICINA No. 3726. HABITACION No. 3133 (Viene de la pág. 8)
tica, y cuyas fuerzas creadoras determinan la marcha de la historia política.
Freyer no se queda en el plano de la mera teorización, sino que propone la forma en que la Universidad puede llevar a la práctica la idea de la formación política. Inspirándonos de modo general en su esquema, con las modificaciones del mismo que la situación histórica y política argentina exige, cabe y se impone la inclusión en los planes de estudios de las Facultades de Filosofía y Letras, y de Ciencias de la Educación, de clases que propendan a la formación política del estudiante. Todos los estudiantes de las escuelas científicas y profesionales que integran la Universidad, deberán durante un año por lo menos, antes de la iniciación de sus estudios especiales o simultáneamerte con el primer curso de éstos, concurrir a dichas clases. Estas, cuyo objeto es la formación política de la juventud universitaria, no deben se: ni lecciones científicas en la acepción tradicional del vocablo, ni prédicas patrióticas, en sentido usual. Tales lecciones no pueden tener otro fin para nosotros que: 1) interpretar nuestra historia con un sentido político integral, no de política de partidos y banderías, sino concibiendo nuestro desarrollo político hasta el presente como lo que es, es decir, como un proceso unitario que aspira a realizar en el tiempo y en el espacio nuestro destino de comunidad espiritual, afirmando una peculiar personalidad en la con vivencia con los demás pueblos, y, primer lugar, con los del Continente a que pertenecemos. En este respecto puede decirse que la auténtica historia nacional, al margen de los textos oficiales que la han falseado y esquematizado en demasía, aun está por escribirse con criterio ecuánime, limpio de las disgregadoras pasiones banderizas; 2) destacar la posición cultural y política de la Argentina en el concierto continental; 3) despertar en las nuevas generaciones contenido de la vieja actitud espiritual.
La nueva idea formativa tiene un sig nificado radical. La formación política difiere de la forma fundamental del humanismo, no tanto por su contenido, como por su estructura. En ella el sujeto a que la voluntad formativa apunta es distinto. El sustrato de la formación política no es ya, como en el ideal formativo humanista, la personalidad aplicada a la totalidad, nutriéndose de los tesoros del mundo espiritual, sino la voluntad disciplinada que, pronta para jugarse, tiende a afirmarse en su propio lugar y a dominar todo su campo de acción. De acuerdo a su estructura, formación política es visión desde un lugar concreto, profundización espiritual de una decisión, realización, también espiritual, de una voluntad. Como toda formación, tiende a la realización y dilatación del hombre, de sus potencias, de sus posibilidades. Formación política reposa en educación política, y en ésta yace ya el supuesto de la voluntad, siempre dispuesta a jugarse políticamente por el pueblo y el Estado.
La peticionada idea de la formación política está respaldada por el concepto del pueblo político. concepto que en nuestros días está adquiriendo claridad y plenitud sintomática. Freyer ha dado este concepto una precisa y aguda formulación. El pueblo, concebido en su esencia política, es decir, como pueblo político. constituye la unidad que había sido escindida mediante aquella forma antitética de pueblo estado.
Para que esta unidad sea restablecida es necesario, previamente, afirmar y realizar un ambicioso concepto de lo politico. El criterio sociológico y de las ciencias espirituales del siglo xix anota Freyer no vió una relación viva entre la nacionalidad y el Estado, entre el pueblo como comunidad de sangre y espíritu y su historia política, sino que concibió entre ambos una tensión y, a menudo, una oposición. hasta el presente se ha considerado al pueblo, de acuerdo a este concepto, como un principio orgánico del mundo histórico, y al Estado como una organización mecánica, como aparato y medio cuya finalidad es el orden. Pero si concebimos lo político como una sucesión de deberes históricos y de su consecutivo cumpli miento, relación de que se origina el total proceso de la historia política, entonces el sujeto de la política no es tanto el Estado, sino el pueblo.
porque, como lo enuncia Fichte, el pueblo es lo permanente.
Desde este momento el pueblo es considerado así como el fundamento espontáneo del cual surgen las formaciones estatales, lo mismo que de la espontaneidad de la persona surgen los hechos morales. De donde no se trata ya de establecer una oposición abstracta y estéril entre puoblo y Estado, sino de concebir el pueblo como la natura naturans política; como un ser llamado a la existencia políel sentido y el sentimiento para las normas que informan la grandeza política, como finalidad exigida por la continui dad y plenificación de nuestro destino histórico; y 4) para el logro de los precedentes enunciados, disciplinar y agudizar la visión para la dinámica del acontecer político continental y universal.
Estas lecciones se articularían en dos materias, que podrían ser: Estudio de la Historia Argentina bajo el aspecto de su interpretación política integral y Filosofía política que ejemplificara en los hechos significativos de nuestra Historia.
La iormación política sería algo así como una transversal a la pluralidad de los estudios especiales, otorgando a éztos una base o soporte unitario. Ella es algo semejante a los estudios filosóficos que en la Universidad humanista, de tipo europeo, constituyen de hecho la base común de todos los estudios especiales.
Cuando la Universidad prepara para una profesión, ella, al mismo tiempo debe contribuir, en un sentido inmanente, a la formación política de la juventud por cuanto sólo se reconocen las profesiones como servicio al pueblo y al Estado. Nuestra enseñanza universitaria y, con ella, la Universidad misma, cesaría de llenar su misión privativa y esencial si no estableciese una íntima correspondencia entre su contenido y los anhelos y necesidades de la generación que ella está llamada a preparar y orientar.
a en Rep.
Repertorio Americano, a la EDITORIAL PAN AME RICA. Bolívar, 375. JOHN KEITH Co. Inc. esto SAN JOSE, COSTA RICA Agentes y Representantes de Casas Extranjeras Cajas Registradoras NATIONAL (The National Cash Register Co. Máquinas de Contabilidad BURROUGHS (Burroughs Adding Machine Co. Máquinas de Escribir ROYAL(Royal Typewriter Co. Inc. Muebles de Acero y Equipo para Oficinas (Globe Wernicke Co. Implementos de Goma (United States Rubber Co. Maquinaria en General (James Montley, New York)
JOHN KEITH, RAMON RAMIREZ Socío Gerente.
Socío Gerente. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica