34 REPERTORIO AMERICANO piensa, siendo su actor y espectador al mismo tiempo.
OCTAVIO JIMENEZ Abogado y Notario sació y saturé en seguida. Por otra parte, como el renombre lo alcanzó ya tarde. tenía cincuenta y cuatro años en el momento de estrenarse sus Seis persor:ajes. había dado quizá lo mejor de sí mismo cuando el público vino a él. El difunto Matías Pascal. muy anterior a su popularidad, es una creación más poderosa que Uno, ninguno y cien mil. Enrico IV. muy superior a Diana y la Tuda.
OFICINA: 50 varas Oeste de la Tesorería de la Junta de Caridad.
Tel. 4184 Apdo. 338 ciente freudiano, la relatividad einsteniana, el subjetivismo intraobjetivo de Proust. cada una de ellas fué ilustrada, a su hora, por una o varias comedias pirandellianas: especialmente el Enrico IV. La Signora Morli, una e due. Sosi (se vi pare. Ciascuno a su modo. uomo, la bestia e la virtú. La regione degli altri. etc.
La grandeza y originalidad de las aportaciones hechas por Pirandello es evidente. No seamos ingratos o cicateros, ni nos dejemos influir por las múltiples rapsodias y parodias que su manera haya podido sufrir. Contando entre los rapsodas al mismo Pirandello.
Pues lo más flojo y perecedero de su obra no está en él en Pirandellosino en el pirandellismo. En la reducción a moneda corriente, deformalda y nesobada, de sus puros hallazgos. En la utilización, por muchos autores mediocres, de sus atisbos originales. Asi hoy, de pronto, en cualquier comedia trivial con ligera cáscara de modernidad brota un personaje que empieza a hablar desde el patio de butacas, querierido, mediante esa presunta sorpresa, salvar la cotidianidad vulgar del resto surge, dentre los bastidores, una sombra que pretende encarnar la conciencia del autor. El truco y la triquiñuela de confundir vida e ilusion, de desdoblar a los personajes, es, en suma repitámoslo el pirandellismo que más ha gustado a todos. Pirandello y a sus micos.
Fué el crítico Aldriano Tilgher quien sistematizó desde lel primer momento, icon máxima acuidad, los rasgos más singulares del teatro pirandeliano, reduciéndolos a esquemas precisos. He aquí algunos: la imposibilidad de prescindir de una forma; el ensayo irreali zable de vivir la vida en una desnudez absoluta; la renuncia a vivir; la imposibilidad de mirarse vivir; la inexistencia de la personalidad, pues cada individuo es un caos de fuerzas contradictorias. Después, la serie de relaciones entre los hombres: ser es parecer; cada individuo es una isla que no puede abordarse; los hombres, por consiguiente, no pueden comprenderse. Y, en tercer lugar, los dramas nacidos del abismo que se abre entre el presente y el pasado; de la voluntad que pone el hondre en conservarse tal como era, mientras que todo ha cambiado en el y a su alrededor; de la contradicción que existe entre un individuo y la idea que de él se hacen los otros; de la destrucción de la máscara que el hombre se había aplicado sobre el rostro. Machere nude es el rótulo que precisamente eligió Pirandello como lema común de todas sus comedias.
Anotemos que éstas rebasan ya la treintena a la hora actual. en su haber copioso de autor fecundísimo. claro que no equiparable, en este punto, con nuestros currinches hay ya cuatrocientas novelas cortas habiendo rebasado así el número de días del año que aparentemente fijó para esta colección. Novelle per un anno. diez novelas largas, con numerosos artículos y conferencias, especialmente en los periódicos y en los teatros de ambas Américas.
en No se comprende bien a Pirandello su teatro tanto como su novela. si no se le considera como lo que es esencialmente: un hurrorista. Pero. cuidado. la distinción puede ser equívoca al no precisar sus límites. El humorismo de Pirandello no tiene nada de común con lo festivo. Crémieux tiende a emparentarlo con el humor inglés.
Pero, en rigor, podemos estimarlo genuinamente suyo; en último caso, italiano, y en relación muy estrecha con un género de superior bufonería que en el teatro de aquel país ofrece un perfil definido. Aludo al grottesco. ilustrado por obras muy características y alabadias de Clifarelli y San Secondo, entre otros. Pirandello mismo, a quienes le preguntaban qué era o que pretendía ser, ha respondido siempre: un humorista. hace treinta años teorizó sobre el humorismo en una obra curiosa, pero que apenas aclara sus intenciones. Después, con sus comedias, es cuando ha acertade a demostrarnos que el verdadero humor tiene su origen en la conciencia de su vida adquirida por el hombre; en el hecho primordial de que éste no se limita a vivir su vida, sino que la La mejor fotografía de Pirandello es ésta que le representa yendo de paseo por los arrabales de una ciudad y en contrándose con un asno tumbado mitad del camino. Pirandello se detiene, y su alta figura permanece un momento contemplando al cuadrúpedo obstruccionista. Qué intención más o menos simbólica cabe dar a esta caprichosa fotografía? Cada lector podrá extraer la que guste. Los peor intencionados querrán identificar al asnillo con el público, sin pensar que a ellos les corresponderia una parte alícuota de esta representación. El animal, por lo demás, tiene un aire pacífico, menos belicoso que el de muchos habituales a los estrenos. Mediante una operación de montaje fotográfico, sustituyendo la cabeza de Pirandello por la de Juan Ramón Jiménez. no es cierto que esta estampa podría servir muy bien die alegoría o cartel para Platero y yo. In angello cum libello Kempis. En un rinconcito, con un librito, un buen cigarro y una copa de Aunque tardíamente, con relación a su cronología personal, el éxito de Pirandello llegó a su hora en el reloj del mundo. No estaba aún todo, tan enrarecido ni alcuciado por urgentes problemas. Había un margen feliz de vagar que permitía interesarse incluso a los vastos públicos teatrales por los enigmas psicológicos que su teatro desvelaba: la multiplicidad y disociación de la personalidad humana; la incomunicabilidad de los seres entre sí; la dificultad de trazar rayas fronterizas entre la ilusión y la realidad. Quizá sin proponérselo Pirandello, todos estos problentas vinieron a encajar muy armónicamente en otras preocupaciones semejantes de nuestro tiempo; la filosofía bergsoniana de la movilidad, el inconsAnis Imperial suave delicioso sin igual FABRICA NACIONAL DE LICORES San José, Costa Rica Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica