Imperialism

310 REPERTORIO AMERICANO ra ir al teatro o para cenar. ello se debe, sin duda, en parte a pobreza y en parte también a indolencia; pero en parte, a incomprensión de la importancia de los ritos sociales, que nos lleva a mirar el smoking y el frac (ambas palabras, significativamente extranjeras) como ridículas frivolidades. Pues no lo son. El traje forma parte de las vestiduras y formas del rito social, de todo eso que los chinos clásicos, maestros de lo social, llamaban la ceremonia. Contra todo eso, que es, al fin y al cabo, la flor de la cultura y la superficie de la civilización, la izquierda tiene instintos tan fuertes como peligrosos. Temamos siempre en España la tendencia a la africanización.
No. La imagen del progreso rectilíneo hacia la izquierda no nos sirve.
Es falsa y peligrosa. El progreso político, moral y cultural de nuestro pueblo está en las medias tintas, en las complicaciones, en el equilibrio entre las fuerzas, en la vía media entre los extrem, cs. Está en ei centro. Está en la proa, Estampas Con los panameños de honor estamos Por JUAN DEL CAMINO Colaboración. Costa Rica y marzo del 35 La pide que Hay Bunau Varilla No cesa en su denuncia el pananicño que siente cómo lo va ahogando la garra del imperialismo yanqui. Los políticos son del imperialismo, forman la redada que lo acata y le sirve de ejecutor. Pero fuera de ellos existe la gente limpia de complicidades. Esa gente es activa y defiende su suelo de la condición de factoría que el Departamento de Estado le ha impuesto. Tcdos los intentos hechos desde 1903 para acá con el fin de someter mediante tratados esclavizadores la libertad panameña han fracasado. El imperialismo ha puesto su fuerza y su conocida astucia pero sin resultado. El Canal obliga a no reconocer limitaciones y entonces la invasión corre de Norte a Sur y ae Este a Oeste. Panamá es para el imperialismo yanqui nada más que el territorio situado a ambos lados de un Carial que necesita todos los medios de defensa imaginables. De aquí que la condición del panameño sea desesperante. El imperialismo ha llegado a suponer que puede eliminarlo y cuando formula tratado que le extienda do.
minio en Panamá poca es la importancia que le da al panameño.
Pero el panameño siente vivamente el trato de factoría y como no está en vilecido por la presencia brutal del yanqui, se le encara a éste y le habla como a igual suyo. Acaba de considerar que el tratado Hay Bunau Varilla que dió a los Estados Unidos la propiedad de la faja del Canal es cosa que debe repudiar la nación entera. Ha reunido voluntades firmes para apoyar esta declaratoria pública: Excitar al Poder Ejecutivo para que, revistiéndose de todo el fervor patriótico que exigen las solemnes circunstancias que nos rodean, proclamle ante la faz del mundo la inexistencia del Tratado del Canal que o tratado Hay Bunau Varilla, firmado el 18 de noviembre de 1903, que se declare rescindido en vista de las múltiples y recientes violaciones de ese pacto, por parte de los Estados Unidos. muchos hará sonreír la excitativa hecha a los políticos que tienen en s!
poder el mando, y más aun eso del fervor patriótico. Pero hay que suponer que es gente de un sector pacífico con una moderación que la hace ver en los hombres que gobiernan los encargados de dar un paso de esa trascendencia.
Por lo mismo la actitud es reveladora del repudio que el panameño en gene ciones que hace el panameño contra el ral pone en su trato con el imperialis poder que metido en su suelo quiere mo yanqui. El Poder Ejecutivo que es acobardarlo para hacerlo su esclavo.
tá xtado al Departamento de Estado El tratado que hoy se repudia en Pano irá a tomar formalmente la excitati namá da a los Estados Unidos todo lo va y posiblemente hasta se sentirá ofen que quiso tener en una nación que nedido por ella. Sin embargo, queda co cesitaba sumisa para sus planes de exmo expresión de las aspiraciones de pansión. Pues a pesar de lo que allí una generación ofendida por un siste se reservó y lo poco que dió, esto no ma de conquista brutal.
lo cumple. Necesita más para guardar Son hondas y sinceras las manifesta estratégicamente la obra del Canal. En tratados posteriores abarcó lo que dejó de pedir en 1903. Ha contado con la complicidad de los políticos para acomodar en las cláusulas de tales traPanamá declare tados cuanto le quedaba por exigir. Los recinddio el Tratado políticos han consentido sin mayor esfuerzo y han traido a Panamá la redacción desgraciada que el yanqui impuso en innumerables cláusulas. Pero ninEs la única alternativa que guno de esos tratados ha logrado hanos queda cer aprobar el Departamento de Estado. Siempre ha existido la conciencia Envio de Manuel Roy. Panamá, de colectiva que los conjura. Por esto en Panamá se piensa con honda simpaLa Sociedad Panameña de Acción tía.
Internacional Con el tratado aprobado o sin éi la Considerando: obra del Canal será perdurable, es cier1º Que el Tratado Hay Bunau Varilla to. No necesita el imperialismo que Washingo Tratado del Canal, suscrito de una nación minúscula esté o ton, Estados Unidos, el 18 de noviembre de acuerdo con los planes de defensa de 1903, na sido tachado de nulo por numero esa obra.
Cuanto exija el Canal como sos jurisconsultos nacionales y extranjeros, construcción que ayudará a monopoldebido a los diferentes vicios de fondo y zar un tráfico marítimo, y a decidir de forma de que adolece, reputándosele couna o muchas guerras, lo tendrá los Esun convenio inicuo nacido del fraude y tados Unidos. Si es más territorio de la coacción; uno y otro lado de la faja canalera, pues 2º Que ese Tratado nunca ha sido SO la línea fronteriza se corre de Norte a metido para su aprobación, a la Asamblea Sur. Si es más zona marítima, igual Nacional de Panamá, cuerpo llamado a con cosa. Nada podrá detener por ningún siderario de conformidad con la Constitu motivo el resguardo de semejante obra.
ción Nacional. Por qué entonces ese imperialismo Que la ciudadanía panameña ha ve busca la relación por medio del tratanido protestando desde 1904, en que se puso do? Para evitar el escánda ernaen vigor dicha convención, debido a sus es cional. Panamá es víctima del Canal.
tipulaciones absurdas, abusivas y violato Todo cl esfuerzo que haga por librarse rias de los sagrados derechos de la Naciona de la esclavitud que la tiene amenazalidad panameña, estipulaciones que se vie.
da es esfuerzo para que el mundo ponnen interpretando en forma unilateral y ga en ella sus ojos y la salve. E! munbitraria, afectándose así mayormente la cor do anda preocupado y hasta temeroso dición de República libre y soberana de Pa de disgustar al imperialismo yanqui.
namá y sometiéndola a una postración eco No tiene hoy ayuda para la nación nómica que lesiona su bienestar y naturel que la exige. Sin embargo, la expredesenvolvimiento; sión condenatoria del panameño será 49. Que Panamá se na esforzado, por ne atendida. Este es el valor que tienen gociaciones entabladas de 1923 a 1926 y de las constantes denuncias hechas con1934 a 1935, en celebrar un nuevo pacto tra los Estados Unidos por sus rapacidaque abrogue y reemplace el de 1903 y que des en Panamá. Están señalando ma(Pasa a la página siguiente) les y diciendo que no son cosa aislada, no a mo Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica