CapitalismCommunismURSSWorking Class

276 REPERTORIO AMERICANO EN BUENOS AIRES, de care solicitar a. pueRepertorio Americano, a la EDITORIAL PAN AMERICA. Bolívar, 375. La última frase de Mr. Belloc es la importante. Servidumbre y libertad son, en otras palabras, lo que Hegel llamaba categorías reflejas. La una no puede existir sin la otra. Por tanto, en una sociedad comunista que ha conseguido abolir las clases sociales, en la que no existe ya una categoría de personas que vivan de una renta obtenida por motivo de su posesión de los medios de producción, tales expresiones conto servidumbre, esclavitud, el estado servil y demás, no tienen literalmente ningún significado.
Estamos en condiciones de intentar dar una definición. Una sociedad comunista (en su estado primario de transición) es una sociedad en la cual el mecanismo del mercado ha sido suplantado por una dirección bien planeada de la producción; en la que este cambio se ha efectuado quitándoles los instrumentos de producción a los dueños actuales y poniéndolos en manos de la clase trabajadora. Como resultado de es to, la clase trabajadora poco a poco se identifica con la comunidad. así nace una comunidad sin clases sociales, una comunidad en la cual todos sus miembros viven de rentas derivadas de la misma fuente, pues estas rentas consisten en pagos hechos, a modo de salarios, servicios sociales o cosas por el estilo, del fondo de valores fungibles creado por la operación de los medios die producción disponibles.
Podemos observar que es esta identidad en la fuente de que se derivan todas las rentas, más bien que cualquier rigurosa semejanza en su mpnto, lo que caracteriza una sociedad comunista Naturalmente que el monto de las rentas habrá de variar mucho menos una sociedad comunista que en una sociedad capitalista (1. Pero éste no es el factor distintivo.
El factor distintivo es que en una sociedad comunista no se derivará ninguna renta en virtud de la posesión de los instrumentos de producción: que todo se derivará en virtud de servicios prestados, ahora, en el pasado, o en el futuro. es solamente cuando se llega a tal estado de cosas cuando una comunidad puede alegar que ha abolido las clases sociales y que es en verdad una comunidad comunista sin clases.
También observaremos que una sociedad comunista no distribuye todo lo que produce entre los individuos que la componen. Cada trabajador recibe individualmente menos de lo que él crea con su trabajo. Pues una parte de las energías productivas de la sociedad se destinan a producir mercancía capital en lugar de mercancía fungible. Esta mercancía kapital la retiene la clase trabajadora que ha llegado a ser la comunidad y se le da el uso que decidan los trabajadores. En cualquier comunidad comunista, tal y tal proporción de esta nueva mercancía capital puede dedicarse a la producción de más medios de producción, y tal y tal otra proporción a la producción y mantenimiento de objetos de utilidad que sean por su naturaleza disfrutables solamente por los trabajadores en común, por ejemplo, la erección y mantenimiento de edificios públicos, teatros, museos, estadios para deportes, parques, patios de recreo, casas de descanso y demás. Asimismo los trabajadores, la comunidad como un todo que es, decidirá que proporción de sus energías se dedicará a la producción de mercancía capital y de mercancía fungible respectiva nente. Una comunidad comunista podría, por ejemplo, en teoría de todos modos, decidir crear solamente suficiente mercancía capital pa.
sa poder mantener en buen estado los instrumentos de producción existentes y tales objetos de utilidad de propi:dad ccmún, y distribuir todos los demás productos a individus en la foruna de mercancía fungible. la inversa, una comunidad comunista podría decidir que era mejor aplicar una proporción muy alta de sus recursos a la producción de mercancía capital.
En cualquiera de los dos casos, el factor distintivo entre una sociedad comunista y una sociedad capitalista es que, bajo el comunismo, la cantidad de mercancia capital que se produce anualmente y los usos a que se destina están bajo un control consciente, mientras que bajo el capitalismo estos factores se dejan al ajuste de los motivos del mercado.
El contunismo es, en un aspecto, una riueva solución del problema original del trabajador colectivo. Los métodos de producción en grande escala implican. ya lo vimos en el capítulo II. algunos métodos de movilizar grandes cantidades de trabajadores y, o bien de obligarlos o inducirlos a trabajar en una tarea común. Este problema se ha so.
Cucionado hasta ahora de dos maneras.
En la antigüedad clásica la producción relativamente en grande escala se llevaba a cabo por medio de la compulsión directa, que ejercía la clase de los libres sobre la clase de los esclavos. Bajo el capitalismo se llevaba a cabo, y se lleva, por medio de compulsión económica indirecta, ejercida por la clase de los dueños de los medios de producción sobre la clase de los trabajadores, o sea, los que no son dueños de los medios de producción. El establecimiento de un sistema comunista marca la aparición de un nuevo tercer método. Pues. el asumir la sociedad, que es la clase trabajadora, que por el hecho mismo pasa a ser sociedad, la posesión de todos los medios de producción, hace posible resolver el problema del trabajador colectivo por el método de la asociación voluntaria de los trabajadores para la produción en grande escala. Inmenso escepticismo existe con respecto a esta conclusión. Tal escepticismo es en parte el resultado del clima mental del capitalismo en que todos vivimos; y es en parte el resultado de una mala inteligencia de lo que quiere decir precisamente asociación voluntaria. Ahora bien, nadie sugiere que en una sociedad comunista todo el mundo haga el trabajo arduo y desagradable que, por muchas décadas, será todavía necesario, simplemente por amor al arte, y sin control ni superintendencia. Lo que se sugiere, sin embargo, y lo que ya comienza a indicar la práctica, es que en una sociedad sin clases la necesidad y obligación de trabajar la sentirá todo el mundo.
En realidad, desde luego, la realización de que sólo por el trabajo puede el hombre inducir a su medio ambiente a que le proporcione los medios de vida, es desde tiempo inmemorial una parte innata de la conciencia de la raza. Solaniente entre algunas de las antiguas fa.
milias aristocráticas y capitalistas en comunidades que tienen mucho tiempo de fundadas y que han vivido por varias generaciones exclusivamente de rentas derivadas de la posesión de los medios de producción, ha decaído esta conciencia. Para la gran masa de la humanidad la necesidad, aunque desagradable, ide trabajar es un supuesto que no admite duda.
En los viejos capitalismos decadentes del occidente, la Revista en Hispánica Moderna Se publica trimestralmente con el objeto de estudiar y difundir la cultura hispánica. Contiene artículos, reseñas de libros y noticias sobre la literatura de hoy; una bibliografía hispanoamericana que aspirará a ser completa; noticias acerca del hispanismo en América, y una sección escolar dedicada a los estudiantes de español.
DIRECTOR: FEDERICO DE ONIS SECRETARIO DE REDACCION: JUAN GUERRERO RUIZ PRECIO DE SUSCRIPCION: Estados Unidos: 00 al año; número suelto 00, Tirada aparte de la Bibliografia Hispanoamericana 1, 00 al año; número suelto 35 España: 20 pesetas al año; número suelto: pesetas. Tirada aparte de la Bibliografia Hispanoamericana: pesetas; número sueito: 80 pesetas. 1) Asi, aun hoy en la Unión Soviética, que, como veremos, no puede reclamarse todavía como una sociedad comunista, la extensión máxima de la variación de rentas parece ser de unos cincuenta rublos al mes a unos mil rublos al mes. En la Gran Bretaña, la extensión máxima debe ser de más abajo de cuatro libras al mes, digamos, a ciento veinte mil libras al mes. En Rusia, pues, la variación es en la proporción de a 20: en la Gran Bretañe de a 30. 000.
REDACION ADMINISTRACION: Casa de las Españas, Culumbia University 435 West 117 Street, New York City Estados Unidos, En España: Gabriel Miró Alicante. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica