Imperialism

18 REPERTORIO AMERICANO ¿Y por cariñosamente. El niño tiene el campo y les decía los nom Pedro tiene en la palma de Sería una página esplénuna sonrisa angélica. La in bres y virtudes de plantas y la mano un poco de tabaco. dida de la Historia de España.
teligencia de Marianito va en árboles. En la ciudad les iba El papel de fumar pende, pe. Lo que son las cosas!
sanchándose a cada visita de mostrando los viejos edificios. gado por una punta de sus Nacer con el signo camCossío. Los cántaros de Casti Los conoce todos don Manuel. labios. Ha liado ya el cigarro biado!
lla no son lo mismo que los En este mismo barrio de Pedro, y dando una palmada cántaros de Levante. Los de Pellejeros se levanta la igle para sacudirse el polvillo del Castilla son rojizos. Los de sita visigótica de la Vera Cruz.
tabaco exclama: Américo Castro ha publicaLevante, amarillos. Los de Cossío la ha visitado duran. Filosofía. El sol y el do un ensayo realmente soberCastilla son rechonchos, con te cuatro años. Lo ha estu agua, don Manuel!
bio acerca de don Manuel la boca baja y angosta. Los diado todo, desde los cimienEn la casa, la hora de coCossío. Lo ha publicado en la de Levante son un poco alartos a la espadaña. Con el fru mer es la hora de las consul Revista de Pedagogía cogados, con la boca alta y anto de esos estudios ha escrito tas y de las reconvenciones rrespondiente al pasado mes cha. Don Manuel ha cogido un libro. El libro es claro, sencariñosas. La comida es sode septiembre. Solidez, Suisla mano del niño y la ha pues cillo y preciso. Ha estudiado bria y el mantel blanco. La lotancia, gustosidad. Ensayo a to en la redondez de este cándon Manuel la iglesia y ha za es blanca y el cristal limla manera de los clásicos maes.
taro que se halla en un rinestudiado la tierra que la cir pido. Papá. por qué dices tú tros ingleses. Américo Castro cón. Hágase lo que se haga, cunda. Ha estudiado la tierra que no se deben usar paliilos dice que lo ha escrito sin prepasen los siglos que pasen, no se podrá idear una pureza de y ha estudiado las costum de dientes? Pues en ese libri paración. Decía Juan de Valbres de los inoradores. loto que me dejaste ayer, los dés que paradoja quiere delíneas como la de este cánta largo de los siglos ha hecho Diálogos de Vives, se dice cir cosa que viene sin pensarro. Desde el pretérito milenario, la forma del cántaro es vivir don Manuel esta iglesita que se deben usar.
la. La paradoja consiste en definitiva y eterna. El niño visigótica en su ambiente na qué no quieres tú que se ha que muchas veces lo embriotural, con la tierra y los homble de la digestión en la menario es más bello que lo perva siguiendo toda la curva bres, y la ha hecho caminar sa? Manuel. por qué no esfecto. Cossío y Giner tienen suave del cántaro, y don Mapor el tiempo, desde los si cribes a los señores de Ma una misma luz. Pero el color nuel va explicándole las formas de las cosas. No pue le días. Los editores de Madrid glos remotos hasta nuestros drid. Por qué no le escribes de la luz es distinto. En Giner, verlas Marianito. Pero es tan a Américo Castro? El año pa reconcentrado, todo inclina a delicada, tan dulce, tan exprey Barcelona a quienes Cossío sado, cuando pasó por aquí, la serena jovialidad. En Cossiva, la palabra de Cossío, que ha escrito ofreciéndoles ei li se mostró muy afectuoso con sío, expansivo, todo induce a bro no lo han aceptado.
el niño va viendo con el intetigo y estuvisteis hablando melancolía. El peligro en hon.
Los sábados viene a Arbomás de una hora. Manuel, bres como Giner y Cossío eslecto lo que no puede ver con leda Pedro el hortelano. Pesus ojos cegados. Ocho días ¿por qué no vas más al casi tá en la imaginación. Cuanto dro es hermano de la madre no y te distraes hablando con más se restringe la vida en el después de la primera lección en el umbral de la puerta se de Marianito. Tiene unas huerla gente? Don Manuel va sentido de la austeridad, tanto presentó otro niño. Cossío le ta en un puebio próximo. Lle muy de raro en raro al casino más se ha de recortar la imahizo señas de que entrara.
ga con su sera llena de fru En una tertulia se habla de ginación. la imaginación es Cuando Cossío.
tas y verduras al mercado, y estuvo dentro, don la sal del mundo. El probleManuel, con su gesto habipor la tarde se torna al pue ¿Han visto ustedes el ar ma a resolver consistirá patual, le puso con cariño la ma blo. En casa de Marianito, tículo que Cossío publica hoyra un Giner, para un Cossío, no en el hombro. tú qué sentados en la cocina, con el en El Condestable?
en llegar a la senciliez austequieres aquí. le preguntaba. niño atento, escuchando lo. Qué bonito. Qué claro ra sin mermar la imaginación.
El niño, confiado, sonreía. Una que se dice, don Manuel y Pey sencillo!
El problema lo han resuelto más tarde apareció dro dialogan. Ahí semana tienen ustedes un de diversas maneras los sanotro niño. Al cabo de un mes Usted, Pedro dice Cos hombre que no está en su tos. Lo resolvió lanzándose a eran diez los niños que se con sío tendrá alguna filosofía.
centro.
humana jovialigregaban en la casa a la ho Todos ustedes, los que viven Es verdad. Pongan uste dad Felipe Neri. Lo resolra de la lección. Don Manuel junto a la tierra, ven las co des a don Manuel en Madrid, vió lanzándose a las fundano les enseñaba nada. No po sas de modo distinto a como denle campo para esparcirse, ciones Teresa de jesus. Gidía enseñarles porque no telas ven los ciudadanos. rodéenle de un ambiente de ner y Cossío lo han resuelto nía título de maestro. Les qué filosofía es la de usted, respeto y de cariño, y Cossío en el amor a la Naturaleza y contaba cosas. Los llevaba por Pedro?
sería.
al Arte.
la plena y La explotación de Puerto Rico Por JUAN ANTONIO CORRETJER Envío del autor Playa de Ponce. 22 agosto, 1935 Discurso pronunciado en La Habana, el 17 de febrero de 1935 Los millones reales Las gePuerto Rico tiene dos poderosas fuentes de vida: un suelo riquísimo y el mar.
neraciones que nos antecedieron, ha dicho Albizu Campos vivieron de frente a la cordillera y de espaldas al mar. Tal ha sido la conveniencia perpetua de los dominadores.
Los cuatro frentes marítimos son ricos en puertos provocadores de envidias internacionales y apetitos imperialistas. Mientras duró el reinado español de los mares la metropoli descubridora se ocupó escasamente de la tierra boricua, circunscribiéndose casi exclusivamente al dominio urbano y al comercio, que protegía la flota. Las vías de comunicación con el interior eran pésimas. Con la decadencia del poderío naval se inician los trabajos de comunicaciones terrestres y la explotación progresiva del suelo.
El puertorriqueño, isleño al fin, es buen agricultor y buen marino. La tierra, el cielo, el mar, todo en un solo revelador paisaje, están en él en una dimensión de intensidad. La presencia de esta trinidad elemental es notabilísima, no sólo en lo físico, sino en lo espiritual. Sin embargo, no convenía a la Madre Patria la creación de una rica flota isleña y se ocupó ella de suministrar la que era indispensable al comercio. Más tarde la avidez del imperialismo yanqui mató de raíz el pequeño cabotaje y monopolizó el mar con sus explotadoras corporaciones navieras. El arruinado comercio boricua paga hoy la tarifa de fletes más alta del mundo. Un quintal de mercadería, arroz por ejemplo, paga más por su transportación desde el puerto de Nueva York al de San Juan de Puerto Rico que lo que los yanquis pagarían por la trans Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica