CommunismFascism

REPERTORIO AMERICANO 375 consvanguardismo fué, en la vertiente cultural, el primer síntoma de la revolución. No digo, claro está, que fuesen los vanguardistas quienes hicieron lo que hasta ahora se ha hecho; digo que éllos contribuyeron a sembrar el ambiente de audacias, de faltas necesarias de respeto, de inquina contra los viejos formalismos estériles. Los esbirros de Machado no andaban muy desacertados cuando recogían y denunciaban, por el simple aspecto de sus carátulas, las revistas osadas de aquella época. Aquel dibujar hipertrófico, aquella negación de la simetría, aquella repugnancia a las mayúsculas, eran ya para su olfato de sabuesos otros tantos atentados contra el régimen. cuando la mutación politica vino, emergieron en los periódicos, en los micrófonos y hasta en los muros de la ciudad gentes que manejaban, en INDICE realidad era ya una pesadilla inexorable. sin embargo, aquello del vanguar.
dismo no fué en rigor una sumisión, ni fué una cosa inútil. Fué también una forma de protesta contra el mundo caduco que nos rodeaba. preparó, a mi juicio, el instrumento de expresión mediante el cual han de encontrar su voz y su imagen los tiempos nuevos.
Aquella rebelión contra la retórica, contra la oratoria, contra la vulgaridad, contra la cursilería, contra las mayúscu.
las y a veces contra la sintaxis, era el primer ademán de una sensibilidad nueva, que ya se movilizaba para todas las insurgencias. Lo que nosotros negábamos en el arte, en la poesía y en el pen.
samiento era lo que había servido para expresar un mundo vacío ya de sustancias, vacío de dignidad y de nobleza.
Negábamos el sentimentalismo planicero, el civismo hipócrita, los discursos sin médula social o política, el popula.
rismo plebeyo y regalón: en fin, todo lo que constituía aquel simulacro de República, aquella ilusión de nacionalidad en un pueblo colonizado y humillado.
Nos emperrábamos contra las mayúsculas, porque no nos era posible suprimir a los caudillos, que eran las mayúsculas de la política. Le tomábamos el pelo a Byrne, porque contribuía a la ilusión de que con la bandera bastaba para estar orgullosos. Deformábamos las imágenes de los dibujos, porque lo contrario de esa deformación era el arte académico, y las academias eran baluartes de lo oficial, del Favoritismo y la rutina y la mediocridad oficiales. Alentábamos lo afro criollo, porque veíamos en ello una insurgencia sorda, un intento por romper la costra de nuestra sociedad petrificada. Cultivábamos el disparate para que no lograran entendernos las gentes plácidamente discretas, con quienes no queríamos comunicación.
Hacíamos, en fin, lo que llamábamos un arte aséptico. como una reacción contra la mugre periodística y la fauna miinvadía todo en derredor.
Pero, entre tanto fijaos bien: se iba templando un instrumento nuevo. Un instrumento de precisión.
El estilo de escribir, de pintar, de pensar, se iba haciendo cada vez más ágil y flexible, más apto para ceñirse a las formas esquivas de la idea o de la emoción. Más capaz de brincar grandes trechos de lógica sin perder la gravedad. Más dispuesto para transfigurar imaginativamente las cosas. Esto ya en si estimulaba el ansia de una realidad nueva. Nadie puede calcular lo que supone cultivar esas destrezas. La calistenia y la gimnasia son buenas porque, al capacitar al homb emergencias físicas difíciles, le ponen en el cuerpo la tentación de provocarlas. Así, la capacidad de insurgencia y de innovación del espíritu se aumenta con esos ejercicios de expresión. Todas las grandes transformaciones sociales se han anunciado con un cambio en el estilo de pensar y de expresar. Lo primero fué siempre el verbo.
Sinceramente yo creo, pues, que el crudo, un nuevo estilo, una nueva sintaxis y a veces un gusto insurgente de las minúsculas. Se cumplía así la prehistoria del estilo revolucionario.
La Revolución verdadera, la que sí lleva mayúscula y está todavía por ha.
cer, utilizará como instrumento tructive, en el orden de la cultura, esos modos nuevos de expresión que antaño nos parecieron simplemente arbitrarios y desertores.
Porque la renovación integral de Cu ba tendrá que incluír, desde luego, una intensificación de la actividad creadora del espíritu, y en tanto en cuanto esa actividad sea susceptible de módulos nuevos, la Revolución Hos impondrá.
No se concebiría un suceso político y social semejante sin un arte nuevo, una literatura nueva, un nuevo ritmo y rumbo del pensamiento. El comunismo es también Mayakowsky y Pilnyak, como el fascismo es Marinetti y Chirico.
El contenido de esa expresión revolucionaria cubana será la emoción jubilosa o ardida ante las imágenes de un medio social más altivamente cubano y más justo: ide una patria enérgica y unánime liberada de todo lo que hasta ahora la unció o la dividió contra si misma: la supeditación económica, el parasitismo, la politiquería rapaz, la incultura, la ausencia de jerarquías, la lucha feroz de las clases. para expresar esa emoción y esa imagen de la Cuba armónica, se recurrirá sin duda a un lenguaje literario y artístico, que en nada se parezca al de la época sumisa. No el lenguaje insurgente del vanguardismo, que fué sólo un experimento previo de minoría; pero sí el que pasó por aquella prueba críptica y sacó en limpio una agilidad, una gracia, una energía y una precisión totalmente desconocida para las academias del viejo tiempo.
En suma, lenguaje de avance, puesto al servicio de una patria ya moderna.
Con la renovación integral de Cuba se producirá así la síntesis entre aquel estilo desasido de antaño y las nuevas formas de vida. En el molde vacío que el vanguardismo dejó, se echarán las sustancias de la Cuba Nueva.
EDICIONES DE «EL CONVIVIO» 15 EL EJEMPLAR Ernesto Renán: Páginas escogidas.
Julio Torri: Ensayos y fantasias Rafael Heliodoro Valle: El rosal del Ermitaño.
Kalil Gibrán: El loco.
Carlos Guido y Spano: Poesías.
Eugenio de Ors: De la amistad y del diálogo.
Emilio Roig de Leuchsenring: El caballero que ha perdido su señora.
Mariano Aramburo y Machado: Discursos.
José Chacón y Calvo: Ensayos sentimentales.
Samuel Velasquez: Madre.
José Moreno Villa: Florilegio.
Napoleón Pacheco: Personalidad literaria de Ventura García Calderón.
Rabindranah Tagore: El jardinero de amor.
Ernesto Renán: Páginas escogidas (otra serie. Arturo Torres Rioseco: Walt Whitman.
Juan de Bonnefon: El Cantar de los Cantares que trata de Salomon Versión de Rafael Estrada Clásicos y Modernos: Lecturas de Varona. Freudlich: Savitri un episodio del Mar habharata Dimitri Ivanovitch: La ventana y otros poemas.
Rómulo Tovar: De Atenas y de la Filosofia.
Arturo Torres Rioseco: En el encantamiento.
Carlos Vaz Ferreira: Reacciones.
Enrique Diez Canedo: Sala de refrafos.
Ernesto Renán: Emma Kosilis.
Solicitelos al Admor, del Rep. Am.
un crobiana que JOHN KEITH Co. Inc.
SAN JOSE, COSTA RICA Agentes y Representantes de Casas Extranjeras Cajas Registradoras NATIONAL (The National Cash Register Co. Máquinas de Contabilidad BURROUGHS (Burroughs Adding Machine Co. Máquinas de Escribir ROYAL (Royal Typewriter Co. Inc. Muebles de Acero y Equipo para Oficinas (Globe Wernicke Co. Implementos de Goma (United States Rubber Co. Maquinaria en General (James Motley, New York)
JOHN KEITH, RAMON RAMIREZ Socio Gerente.
Socio Gerente.
para las Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica