REPERTORIO AMERICANO 379 Bicentenario del humanista Goicoechea Por RAFAEL HELIODORO VALLE Envio del autor. México, Mayo de 1935.
su Se ha celebrado el centenario de José Antonio de Liendo Goicoechea, ilustre franciscano que tiene primerísimo lugar en la historia de la cultura en Centroamérica.
Oportuno me parece revivir estas notas inéditas que Pedro Henríquez Ureña maestro de muchos me proporcionó cuando hacia indagaciones para la Antología del Centenario en 1909. Las notas dicen así: EI Goicoechea Madera de Amighetti Una carta de Goicoechea De importancia capital, no sólo para la biografía de Goicoechea, sino también para la historia de Centro América es la carta que se publicó en el Diario de México (18, 19 y 20 de agosto de 1806) y que paso a reproducir. Fr. José Antonio de Liendo Goicoechea. Nació en Cartago (Costa Rica) el de mayo de 1735; sus padres fueron don Luis de Liendo Goicoechea y doña Baltasara de Insa. Entró en el Convento franciscano de Guatemala; fué lector de teologia en Ciudad Real de Chiapas (hoy San Cristóbal las Casas) y luego en Guatemala. Se graduó de doctor en la Universidad de Guatemala, fué durante veinte años catedrático de visperas de teologia. Fué a España con el titulo de procurador general, y regresó conduciendo una misión de franciscanos. Se le eligió provincial de Guatemala; recorrió todo el país y fundó dos poblaciones (San Esteban de Tonjagua y Nombre de Jesus Pacura. Llevó a la enseñanza de los frarciscanos de Guatemala la filosofia moderna, y la física experimental, para la cual formó un magnífico gabinete, adicionado con aparatos útiles para el estudio de otras cien cias: Beristain dice que poseía globos, esfera armilar, sistema planetario, microscopio, telescopio, barómetros, termómetro, máquinas neumática y eléctrica, tablas geométricas, mapas geográficos, cartas hidrográficas, tablas de longitudes y latitudes, una meridiana, colocada en el centro de un jardincito, que cultivaba con sus manos Gozó de grandísima estimación en Améri.
ca y aun en España, y fué corresponsal de Jardín Botánico de Madrid y de otras insti.
tuciones europeas. Se citan varios de los actos públicos en que intervino: de física experimental, que presidió en Guatemala en 1769; de teologia dogmática, que sostuvo en 1792; de religione y de legibus; y como trabajos escritos, una disertación sobre los medios de destrvir la mendicidad en Guatenyala (Guatemala, imprenta de Beteta, 1797. disertaciones ma.
nuscritas sobre Hospicios, sobre lo que pueden recibir los obispos de América en las visitas de sus diócesis, sobre el trabajo de los indios; Descripción de las honras fúnebres del Virrey Matías de Gálvez, celebradas en Guatemala (Guatemala, 1785. Elogio fúnebre del mismo Virrey (Guatemala, imprenta de Sánchez Cubillas, 1785. Discurso gratulatorio pronunciado en junta pública de la Sociedad. Económica. da Guatemala (Guatemala, imprenta de Beteta, 1798. Elogio fúnebre de los españoles muertos en defensa de su patria (Guatemala, 1810; este discurso probablemente se refería a la defensa contra Francia. Colaboró además en la Gaceta de Guatemala con trabajos literarics y de otro orden, bajo el pseudónimo de Licornes. No sabemos cuándo fallecio: Beris.
táin dice que aun vivia en 1811.
no; pero cercado por todas partes de montes altisimos cruzados de ríos profundos, y barrancos peligrosos. El primero que los penetró, estaba ciertamente aburrido de existencia Se entra trepando una eminencia, que llaman la cuesta de Fr. Pero sin duda porque con sus costillas gravo a ella su nombre algún pobre fraile de los prime.
ros misioneros de nuestra provincia. саbándola de pasar, se comienza un río, en que es preciso entrar 58 veceg: las fuí contando, así por divertir el tedio, como por salir de la duda de si eran 60 70 las veces que se pasaba, en que había diversas opiniones. Lo cierto es que da más vueltas y revueltas, que un suceso funesto en la fantasía caliente de una persona desvelada Añádase que entre una y otra de las pasadas hay muchísimo lodo, y atolladeros. Otro pico tenemos que se parece mucho al de al paxaro cucharon (que es más grande que su cuerpo) con la necesidad de ir mojado por seis oras seguidas de los pies a las rodi llas, aunque lleve el caminante buenas botas.
Yo deseaba las con que San Pedro Anduvo en el mar, y sólo tuve las con qué se mojo al sumergirse. Si lo pasé sin mucha inco.
modidad, lo atribuyo, la costumbre de ir descalzo, y de mojarme los pies. Los indios no temen jamás mojárselog por esta feliz costumbre. Las afecciones de costumbre no se sienten, es el proloquio de Aristóteles, ab assuetis non fit passio: quiero decir, que yo no contaré como una grande hazaña este y muchísimos pasos de mi vida. El haberme encallocido, sólo prueba la atención que he puesto siempre, para escaparme en gran parte de las muchas calamidades, que es.
tá expuesto, nuestra vida. Quando oiga contar muchas, que llaman travesuras mías en el comer y beber, riase y sepa que mi ré.
gimen es resulta de muchas tentativas, y experiencios. Ojalá mi abstinencia de carnes la hubiese comenzado desde muy joven! Yo sé que los animales carnívoros tienen vaso lavoratorio para las carnes y este lo tene.
mos ciego los humanos, las vacas, las obejas, etc. Ya vé V: quanto me ocupan mis cosas propias! De Agalta íbamos hablando, y apenas apunté lo relativo a mi persona, quando me iba soltando como un relox que falta cuña que suspenda las campanadas. Así somos, y no es mucho; puesto que no hay otro con quien más vivamos, ni quien en contrémos con mas freqüencia. Yo no ge lo que sucede los demás; pero el G, se me presenta a cada paso con más puntuali.
dad que un pobre soldado por su paga. Se lo que le conviene para vivir: y procuro, que no olvide el como debe morir. nuestro asunto. Me hallo en medio de estos gentiles como en un mundo enteramente nuevo en lo fisico, y en lo moral. En lo primero, por que no tosen, ni escupen, y rara vez se suenan las narices; viven en unos ranchog desabrigados, y expuestos al viento: tienen un ollato tan fino, que perciben el dedor de los lugares donde duermen, y encienden allt fuego para consumirlo: llaman nuestros en Carta familiar escrita por el Dr.
Fr. ex Provincial de San Francsico Gualaco a 11 de Febrero último a un amigo suyo residente en Guatemala. Me encuentro en las honduras de Agalta, y juzgo que por ella, se han llamado asi es.
tos países (habla de la Frovincia de nonduras. Es un valle grande, hermoso, y ame.
LA COLOMBIANA SASTRERIA DE GOMEZ conOfrece los mejores Casimires Ingleses, el mejor sistema de corte y los mejores operarios para la fección de sus trajes.
Si usted no es cliente mande hacer su vestido en esta su casa.
En formación la serie Colombia Av. Central frente Cías. Eléctricas TELEFONO 328 Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica