DemocracyImperialism

REPERTORIO AMERICANO 39 Humanizaciones Por JOSE CARNER De El Sol, Madrid, 26 de octubre de 1935 en Releo a Chamfort una ardiente mañana, entre el bochorno. Buena lección literaria es la de su despejo; en un día como éste, repasar sus recuerdos maliciosos casi equivale a catar sorbetes.
En un capítulo informal, en que, con arreglo a una terminología ya tenida por caduca, Chamfort discurre sobre la esclavitud y la libertad en Francia antes y después de la Revolución. hallo esta sentencia: que no hay más historia digna de atención que la de los pueblos libres; la de los pueblos sometidos al despotismo no es más que una colección de anécdotas.
Pero el limpio escritor francés, que abomina del régimen anecdótico, nos lo hace revivir con trazos exquisitos de pointe seche en inestimables viñetillas. poca distancia de la citada maxima, Chamfort nos confía un hecho típico: Es cosa averiguada que en el momento de ser nombrado De Guibert gobernador de los Inválidos albergábanse allí seiscientos soldados de mentirijillas, sin señal de herida y sin que hubiera asistido casi ninguno a algún sitio o a alguna batalla: pero en cambio habían sido cocheros o lacayos de señorones o funcionarios.
americanas con el resto de la América Latina. El Canal llegó a ser no sólo una de las mayores rutas de agua, una de las rutas mercantiles más importantes: se volvió también una parte esencial de nuestra defensa nacional. Nuestra estrategia naval ha tenido que ser construída alrededor del Canal como un lazo entre nuestras costas orientales y occidentales. De cuando en adelante dejarán los Estados Unidos de proteger los intereses de sus ciudadanos, teniendo esos intereses que ver, por ejemplo, con el concepto de defensa que del Canal tiene el Departamento de Estado. Cuándo, señor Inman? Ese concepto es elástico, sumamente elástico y cada época le da su aplicación. Hoy ha variado mucho el valor estratégico de los recursos naturales que los pueblos situados en las vecindades del Canal tienen para el Departamento de Estado. En tiempos del presidente Hoover las tierras de Panamá no servían para el cultivo del hule por su poca superficie que hacía no comercial dicha industria. según los informes de los expertos, Panamá era el único país de América, con excepción del Brasil, en donde el hule podía cultivarse. Hoy, sin embargo, con el segundo Roosevelt, ya no existen tierras vecinas al Canal en donde no crezca fecundo el hule. La empresa yanqui que sirve en este aspecto de conquista al Departamento de Estado ha venido a coger concesiones para plantar por aquí el Hevea brasileño que antes encontraba una tierra refractaria. Estas son las necesidades de defensa del Canal a que se refiere Castle certeramente.
Castle conoce hasta lo profundo la política imperialista. Cuando oígamos a Inman en sus vaticinios antiimperialistas, opongámosle las realidades imperialistas de Castle. Así nos lograremos explicar por qué el Departamento de Estado envía a sus súbditos a los pueblos vecinos al Canal a pescar concesiones por veinte años en las cuales nada dan y lo reciben todo. Así nos podremos explicar por qué tierras que cuando el gobernante Hoover las hizo analizar no servían para cultivar comercialmente el árbol del Hevea brasileño, lo sirvan hoy bajo el régimen del antiimperialista Roosevelt.
Es que el Canal necesita defensas. cogiendo las tierras de estos pueblos se afianzan las más grandes defensas.
Lo de menos es la plantación, lo de menos es la pesca en el mar mediante la concesión a largo plazo, lo de menos es la ruta aérea sin tráfico de valor comercial; lo que realmente interesa es la concesión que en el lenguaje admonitorio de don Samuel Inman lleva el nombre de honduras imperialistas. Esto es lo que da poderío y grandeza al Departamento de Estado y no puede nunca el imperialismo abandonar. Mientras el yanqui obtenga para su Gobierno una concesión que su Gobierno necesite como defensa del Canal de Panamá, el yanqui estará protegido. Afirmar otra cosa es idealidad o maldad.
Espero que no habrá inconveniente en que se cite este ejemplillo, que por lo arqueológico resulta inofensivo. Existen algunos países en que se evita la rigidez, siempre inhumana, de los regímenes cerrados (monárquicos absolutos, dictaduras parciales y democracias aparentes) por atenuaciones muy antiguas en la costumbre que templan la justicia con un sistema de excepciones y mercedes; la majestad de las fachadas institucionales, con la más amena displicencia la intimidad del recinto; la pesadez prolija de los reglamentos, con la elasticidad siempre posible en casos particulares. Fué importante figura de la política francesa hace unas décadas el bonachón y cazurro tolosano Constans, quien, inmunizado por sanísima llaneza contra el efecto de las hieráticas pompas orientales, dijo al tomar posesión del Gobierno de la Indochina ante el Rey Norodom: Durante mi gobierno, aplicaré en cualesquiera circunstancias los grandes principios que son el mismo fundamento de cualquier democracia: justicia para todos, y los favores para los amigos.
Hablo, sin juzgarlas, de estas costumbres, acaso explicables en países en que las ideas carecen por algún motivo de fuerza de obsesión y arrastre, de suerte que es necesario acudir a los que en el castellano del Plata llamaríamos amigasos para formar las oligarquías o equipos útiles para el cuidado del Estado. Afortunadamente, este sistema, aun produciendo en lugarcillos la perpetuación de banderías personalistas, goza en las ciudades de una ventaja, y es su seguridad de contar con un elemento permanente de amigos del Poder, cuyo programa es sólo éste, los cuales, por una especie de irrealidad de los partidos, pueden ser, más que partidarios, agradadores. según una frase célebre de Calderón de la Barca.
INDICE: ENTERESE ESCOJA Fernando González: El remordimiento. 4. 50 Teófilo Olea y Leyva: La Socialización en el Derecho (Ensayo de una teoria general de las funciones. 00 Luis Rosales: Abril 50 Agustín Aragon Leiva: La Ciencia como Drama (Ensayos de estética y de Filosofía de la ciencia) 00 Dr. Gustavo Rodriguez; Doña Marina. 00 Pablo Neruda: Residencia en la Tierra Vols.
I1. 00 Solicite al admor. del Rep. Am.
In angello cum libello Kempis. En un rinconcito, con un librito, un buen cigarro y una copa de ANIS IMPERIAL SUAVE. DELICIOSO SIN IGUAL.
FABRICA NACIONAL DE LICORES SAN JOSE, COSTA RICA Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica