Sandino

EDITOR: REPERTORIO AMERICANO García Monge Representante on Hispanoamérica: Alfredo Piñeyro Téllez EXTERIOR. El semestre, 50 El año, 00 am.
Giro bancario sobre Nueva York.
Correos: Letra Suscrición mensual: 00 SEMANARIO DE CULTURA HISPANICA Desde que Garrison fundó su Liberator no hubo paz en la Unión: cómo crecen las ideas en la tierra José Marti.
Pulso de la nueva poesía nicaragüense Por FRANCISCO PEREZ ESTRADA Envío del autor. Granada, Nicaragua El romanticismo en Nicaragua hizo bltica que levantaban una aurora de esvidar a Nicaragua. Poco después de la Independencia los escasos poetas no soperanza en la poesía nicaragüense. Era bresalían por sus obras sino por sus imel padre Azarías Pallais.
La juventud ansiosa de renovación provisaciones. Era el predominio de la juventud de espíritu, pero en gran paringeniosidad apoyada en la facilidad de te también de edad volvió sus ojos a ritmo y de rima.
estas nuevas realidades.
La poesía tanto la romántica como la Se inició un movimiento como inovicontemporánea a Darío estuvo reducimiento, sin antecedentes en Nicaragua da únicamente a los salones En ellos que el vulgo bautizó vanguardista.
encontraba el ambiente sentimental y liCoronel Urtecho en Granada, con un viano donde cosechaba sus aplausos. Por núcleo de jóvenes entre los que figuraeso, después de las pomposas fiestas ban Pablo Antonio Cuadra, Joaquín Palos versos eran olvidados o quedaban sos, Octavio Rocha, Manolo Cuadra, el perfumados de galantería en álbumes de caricaturista Zavala Urtecho y otros, jóvenes hermosas, mientras nadie sosfundaron una revista y luego una hoja pechaba, siquiera, que pudiera existir diaria, en forma de cartel, cuya iabor una poesía nicaragüense.
levantó polvo entre las academias y esLa aparición de Darío causó esa miscritores del orden viejo.
ma sensación de ingeniosidad en los En León, de Nicaragua, el Padre Azaamigos de la lira porque el pequeño Emrías Pallais y el poeta Alfonso Corperador ya producía desde sus tiernos tés que poco después perdió la razón años esa música arrollante de Sus rit y algunos ctros proseguían también, mos. Fué el niño prodigio. partió.
quizás con un espíritu más calmo y reSin embargo, cuando Darío inició la catado, una obra nueva y entusiasta.
modernización de la poesía castellana en Vino entonces la intervención nortePablo Antonio Cuadra ninguna parte fué tan incomprendido americana y la sangrienta guerra de procomo en Nicaragua. Las esperanzas de testa que en el Norte emprendiera el los bardos consagrados cayeron por el General Sandino.
suelo, y sólo algunos jóvenes, que regüello porque en la brevedad de este Los acontecimientos tenían demasiagresaban de París, contaban su fama, artículo bastan sus nombres para definir dos tendencias que alejaron, por mu do significado para no influenciar la vida algo indecisos aun en otorgarle la gloria de nuestro pueblo. la poesía y el cho tiempo, la poesía nicaragüense de que merecía, pues no apreciaban el alarte sinceros unidos tan substancialNicaragua No dejaron de efectuarse cance del genio que efectuaba en esos mente a la vida de los pueblos tenían años, solo, en medio de un caos literaintentos de originalidad y acercamiento que orientar sus brújulas al magnetismo a la tierra clamante como el de Ramón rio mundial, el esfuerzo poético más vas Sáenz Morales cuyas canciones camde la tierra mártir y herida.
to y profundo que cuenta la literatura antes era vanguardismo, reacción purahispana.
pestres padecían de ese romanticismo mente iírica, mojó sus alas en la sanenfermizo que caracterizó toda una époDarío regresó a nuestra patria para gre patria, en la tierra que llamaba y se ca de Cecadencia nacional.
darnos su muerte. Ya entonces se le convirtió en poesía de amor nacional, admiraba, más por su fama que por su en poesía y arte de la tierra, en búsqucQuizás la desesperación misma de poesía, como sucede tantas veces.
da inagotable de los tesoros propios una poesía desesperada o el caos espiriLos nuevos poetas de ese entonces acumulados por una rica tradición y por tual de una época caótica produjo algucreyeron encontrar a Darío pero sólo una vida pura y netamente nicaragüense.
nos años después la revuelta juvenil y consiguieron desbordar su romanticisEl cambio, sin embargo, no se operó arrojada que apareciendo exajerada en repentinamente. Ayudaba el mo recalcitrante en un metro más libre, empujc sus principios trajo más tarde efectos y cargar con ciego heroísmo los de que otras literaturas daban al deseo de de verdadera y noble renovación.
fectos del Emperador, que en él eran orientación de nuestra tierra.
Fué José Coronel Urtecho, joven de parte invisible y necesaria de su obra.
Por ejemplo: Ricardo Güiraldes con gran talento que regresaba de Estados El Modernismo prosiguió con este Don Segundo Sombra. Leopoldo LuUnidos, quien dió en medio del desconnuevo nombre la misma tendencia, hascierto general el primer grito de reacgones con sus Poemas solariegos. Federico García Lorca, Jules Supervielle, ta cerrar la curva y retornar de nuevo ción.
a la poesía de salón. Pero entonces, va Su poesía de vanguardia, original y y todos los grandes poetas modernos la influencia materialista endurecía la que influían con sus bellísimas revolurevolucionaria rompía de piano con toda sociedad y los salones se cerraron a los ciones líricas desde España, América, el pasado romántico y elevaba una queFrancia, etc.
versos para dar lugar a placeres menos ja irónica (es típica su Oda a Rubén)
El Padre Azarías Pallais dió al púespirituales y más sensibles.
que pronto se convirtió en una voz de blico su Bello tono menor cuya acoFué la época en que brillaron Santiaavance.
go Argüello y Manuel Maldonado. E1 gida en la América intelectual cierra Lejos de él pero guiado por un misprimero persiguió el exotismo oriental nuestros labios a palabras sobrantes.
mo instinto poético de renovación un Alfonso Cortés publicaba ya perdidel Maestro, el segundo la vratoria de gran poeta clérigo y misterioso da la razón. sus libros Poesías y Darío. Eran dos cualidades del Empe fluenciado por la poesía francesa de Ver Tardes de oro.
rador, que llegaban por fin gracias a la laine, de Francis Jammes y Mallarmé. Salomón de la Selva y Ortega Díaz, imitación a ser defectos.
publicaba su libro Caminos. lleno de Unicamente cito a Maldonado y Ar una sinceridad cristiana y alegría nis(Pasa a la página auterior)
Lo que. inImprenta «LA TRIBUNA. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica