ImperialismMarxSocialism

REPERTORIO AMERICANO 109 Islas del Guadalquivir donde se fueron los moros que no se quisieron ir. Luces de Triana!
Yo he visto un lucero muerto que se lo llevaba el agua.
En otros poetas de nuestra generación, como en Manuel Altolaguirre, también se da, a veces, una gracia popular, derivada más bien que de Lope, de la copla. Manuel Altolaguirre es malagueño y está, por esto, lleno de ecos de soleares: Ojos de puente los mios, por donde pasan las aguas que van a dar al olvido.
Sobre mi frente de acero, mirando por las barandas caminan mis pensamientos.
Mi nuca negra es el mar donde se pierden los rios, y mis sueños son las nubes, por y para los que vivo.
Ojos de puentes los mios, por donde pasan las aguas que van a dar al olvido.
lillo, desde donde Don Cristobita de la Cachiporra grita indecencias y palabrotas. La trayectoria Federico hacia el futuro, sins tiéndose también palpitante de inquietud con su tiempo, augura a su teatro y a sus poemas larga vida en los oídos tradicionales, que ya le repiten casr anónimo, por aldeillas y plazuelas.
Fernando Villalón Daoiz, Conde de Miraflores de los Angeles, que fué criador de torcs bravos en las marismas del Guadalquivir, al escarbar en la onda de su rio, tropezó también con las galeras de plata que Lope vió arribar a la Torre del Oro. Pero el Lope de Villalón suele estar cruzado de toreros románticos, bandoleros de los llanos de Ecija y la serranía de Córdoba. Fernando Villalón escribió poco. Murió a los 49 o 50 años, en 1930. Publicó su primer libro cuando cumplió 45. Tenia una rara cultura de teósofo, y era brujo. De una maldición, según contaba, había secado una fuente en Jerez de la Frontera. Para alcanzar el Nirvana, se enterró por varios meses en una cueva, acompañado sólo de una cabra y un sapo alimentándose de apenas nada almendras nueces, maní, saliendo al cabo con tal debilidad, que las visiones se le presentaban en el momento que queria. Como dije, era ganadero, y su ilusión estaba en conseguir una casta de toros que tuvieran los ojos verdes Con tales vacas extrañas traidas de la India, el Canadá. los cruzó, que el ganado sa le fué volviendo cada día más violento y peligroso, oponiéndose entonces los empresa rios y toreros a contar con él en las corridas.
Su abuela le dejó, al morir, quince millones de pesetas, que Fernando gasto, o tiró, en los negocios más poéticos. la desembocadura del Guadalquivir, ya en pleno Atlántico, compró una isla, una larga y baja lengüeta de arena, que cada vez que el mar subía se la tragaba. Allí se iba todas las tardes, acompañado de un fusil para cazar nutrias y las nereidas de agua dulce, habiendo estado a punto, claro está, de perecer ahogado muchas veces. Armaba partidas de gitanos que a caballo, con Villalón al frente, salían en las noches por las afueras de Sevilla y entraban en los pueblos, disparando trabucazos al aire, armando algarabías alrededor de los conventos y las fincas tranquilas, para hacer creer a las gentes dormidas que la revolución había llegado. Cuando lo que llegaba era la Guardia Civil, que los perseguía hasta la salida del pueblo. Su verdadera obra poética es su vida. Todo lo que escribió fué fragmentario, sorprendido él mismo de su don poético.
Anárquico, arbitrario, buen producto feudal de la Andalucía que se sienta a comer bajo el olivo con sus gañanes, era natural que su vena poética viniese del pueblo: de tierra, ha permitido a la memoria campesina seguir produciéndose. Nosotros, nos encontramos viviendo en transición. Todo se nos aparece provisional. Las batallas se libran dentro y fuera de nuestros ojos. Valores desconocidos ascienden. Hay que entonarse con la hora marcada, buscar afinidades, afianzarse confiárdose a algo y alguien. Entre los que más cerca de nosotros se hallan, Lope ocupa primer lugar. Su gran lección de temporalidad le ha hecho eterno. Es el Lope humano sin teologias, que ve ascender un mundo y hundirse otro, el que está vivo en nuestro más nuevo concepto de la historia. Hasta el momento presente, nuestra influencia de Lope era caprichosa y estética.
sin el contenido que requiere nuestro momento. En lo sucesivo, y ligados muchos de nosotros a ese pueblo que antes sólo utilizábamos como tema, nuestra obra se endurecerá hasta poder hacer al Lope de Fuente Ovejuna el verdadero homenaje nacional que las masas populares le deben. a todo esto aun no he hablado de mí. No lo toméis como olvido o modestia, porque considero el más cercano, algo así como un sobrino de Lope. Es que quiero que mi homenaje sea a través de un guirigay lírico bufo bailable que yo escribí hace tiempo, titulado La pájara pinta, guirigay compuesto a base de personajillos de las canciones infantiles españolas. Vamos con unas escenas teatrales, que a Lope seguramente divertirían, a cerrar esta conferencia. El autor recito el prólogo y alyu nas escenas de La pajara pinta. Diseminados por toda España, hay otros poetas que sufren la influencia folklórica. El canje de la poesia culta y la popular, puede seguir produciéndose en España indudablemente por la virginidad de su pueblo. El lento proceso histórico hasta la formación industrial y la aun no efectuada parcelación Sobre el antisemitismo Por JOSE CARNER De El Sol. Ma Irid Vengo notando hace muchos años en la te ya lo dice todo. Dos asociados israelitas en tonteria de muchos países una predisposición paraje católico hablan de la utilidad econóal antisemitismo. Pero hablo de una tonte mica que representaria para ellos su converría tan primitiva y cruda que, a mi juicio, sión a la fe del país. Irán juntos a hablarle hay que exonerarla de toda responsabilidad al cura; pero, ignorando si habrán de ser en lo que se refiere a la invención aquellas muy gravosos los trámites necesarios, acuerabsurdas y a veces complicadas aberraciones. dan que entre primero uno de ellos a enteMark Twain, hombre, como suelen ser los rarse, y luego se combine entre los dos la humoristas, de seso sano, consagró, a peti decisión final. Mientras el encargado de exción de un israelita, un honrado estudio a la plorar conferencia con el sacerdote, paséase demostración de que el antisemitismo era el otro, fumando pitillos, cerca de la iglesia, harto anterior al deicidio; pero creyó moti Sale de ella el negociador, y en vano el de vada aquella corriente pávida y cruel por el la espera se le acerca, solicita una explicarencor de quienes, queriendo triunfar al mo ción. Mirale su amigo con repugnancia y desdo judío, contaban con menor capacidad al dén, y le dice, barriéndole con la mano: servicio de sus apetitos. Aqui le encuentro ¡Puerco judio! Tal frase no es, ni mucho más bien romo, pues tal sentimiento habrá menos, de espiritu cristiano.
contribuído al encono de las aprensiones su Véase cuál es la atmósfera moral del anpersticiosas: pero carece, casi por definición tisemitismo; la nerviosidad a las veces inde la inteligencia necesaria para la creación somne, la mórbida sutilidad imaginativa. Esde un mito to es casi una firma y rúbrica israelita.
Empiezo por notar que el pueblo judío ha Pero, todavía más importante que estos sido el inventor de nuestros mayores concep indicios. cuál es el fondo mismo de ese emtos políticos. El internacionalismo, tan ex perramiento singular? Una idea falaz: el de plícito en Isaías, es consecuencia lógica del la omnipotencia (no importa que se la conmonoteismo nacionalismo, tan áspero y sidere siniestra) de los judíos. Por pactos con sanudo en Ezequiel y esto en una época en el diablo o por refinada esencia maligna, conque sólo imperaba el concepto de Estado, in siguen los hebreos esa vasta supremacia mavisible de la materialdad del suelo, fué terial a que el linaje de la dura cerviz revalor espiritual nacido del cautiverio colecti duce las promesas de sus profetas. Se necevo, en que, aun bajo los sauces babilónicos, sita estar ciego para no ver que esto es toperduraba un nexo más puro e indestructi davía mesianismo: mesianismo negro, o quible. Hebreo es el socialismo de Karl Marx za vuelto del revés; pero algo que no hubiecomo el imperialismo Disraeli. Por qué ran llegado a concebir el rubio ario o el cael antisemitismo no habría de también mita de labios aplastados. El antisemitismo semita? No se trata aquí de una paradoja sin no es más que un polen impuro de los ricos base. Existe un cuento popular entre los ju jardines de Sem.
díos, que reproduzco porque psic gicamenLa corrida del domingo no se encierra sin mi jaca.
Mi jaca la marismeña, que por piernas tiene alas. Venta vieja de Eritaña!
La cola mi caballo dos toros negros peinaban.
En las salinas del puerto se encargaba a los salineros las garrochas de ma jagua que gastan los mozos buenos.
Si no se me parte el palo, aquel torillo berrendo no me hiere a mi el caballo.