Imperialism

REPERTORIO AMERICANO 839 Mexico y nosotros Nota la redacción PQA LA RAZA UTADOS AMÉRICA LIBRE En fecha reciente, el Gobierno de la República de México, rindió, por medio de su alto representante, el señor Martinez de Alva, un significativo homenaje al señor ex Presiden te de nuestro país, el Lic. don Ricardo Jiménez, al favorecerlo con el collar del Aguila Azteca Con motivo de este hecho; el señor Ministro de Mexico, pronunció entre otras expresivas palabrar las siguientes: En aqueIla ocasión llevasteis mi patria la representación de tres paises independientes y soberanos que luchaban contra aguda crisis y aun temian por sus instituciones Como Negociador y Plenipotenciario, hablasteis en nombre de Costa Rica, El Salvador y Nicaragua, y vuestras triples credenciales os abrieYon las puertas de mi pais: pero fuisteis vos con vuestro claro talento, vuestro entusiasmo por la causa de la Paz y del Derecho, vuestro acendrado patriotismo, y vuestro amor a la libertad, quien contribuisteis eficazmente a disipar las zozobras que embargaban todos los ánimos. Por vuestro esfuerzo la cordialidad recobró su imperio, y aunque el libro de la historia de aquella época tiene muchas páginas en blanco todavia, el grato bienestar que reina en estos países y el indiscutible progreso que por rutas paralelas, pero independientes, tanto se ha acelerado de 1885 aca, indican claramente el alcance de vuestra labor basada toda ella en vuestras patrioticas y humanitarias aspiraciones de paz y amplia soberania para todas las naciones del Itsmo. El señor representante de México ha recordado el año de 1885. Las generaciones nuevas, alimentados con nociones superficiales de historia patria, ignoran las trágicas ansiedades de aquel año. Los hoy viejos abuelos apenas si entretienen a sus nietos con el cuento de algún hecho que relaciona.
do con los acontecimientos de ese año, interesa a el 1o a sus familiares. Pero el año de 1885 significo para las Repúblicas Centro Americanas una posibilidad de perder no solo su paz, sino su libertad de acción como naciones soberanas. Fue entonces que el Presidente Barrios de Guatemala, uno de los lamentables ejemplos del gobierno indigena personal, que han sufrido algunos paises de América, por locura o pedanteria de los hombres, pretendió imponer por me dio de las armas, a los otros países de Centro América, el principio politico muy discutible de la Unión. qué consejos obedeció el Presidente Barrios para llevar a cabo esa empresa en condiciones inhumanas y violentas? El principio de la unidad centroamericana no ha sido nunca desechado por su valor ético. Se reconoce que tiene una razón de ser en las tradiciones históricas de estos paises: también se reconoce que es útil en cuanto concentra mejor los intereses comunes superiores de nuestras nacionalidades en un intento de crear fuerzas de resistencia y de acción en beneficio de ideales de raza, sobre todo. Pero los hombres racionales de nuestros pueblos, salvo los profeta, de tercer orden y los imitadores de Napoleon primero, siempre han reprobado todo empe.
ño de querer forzar a nuestros pueblos a estructurar una modalidad de vida que des pués de todo no pasa de constituir un amable ideal para cuya realización se necesita, ante todo, un estado de conciencia iluminada Pero el Presidente Barrios, de impulso mi.
sionero por un lado, y propenso a las hazanas militares, por otro, recogió acaso en su espiritu la extraña sugestión de llevar a cabo un remedo de dominio imperialista. Nues.
tros pueblos, amantes de una soberania que veces han vivido con cierto orgullo. fieles a una libertad que les ha costado sangre y lágrimas pero que han podido ir sacan.
do avante, en medio de dolorosas ansiedades, se prepararon para oponer al Presidente Barrios una resolución energica contra sus planes de conquista. En esas circunstancias que no se han llevado al alma de nuestras nacionalidades con toda la fuerza emotiva necesaria para construir sobre su recuerdo una perpetua determinación de defender los mismos intereses que se defendieron en 1885, en esas circunstancias decimos, estuvo al lado de los paises que defendían su sobera nia y su libertad, la República de México México fue en eso fiel a su propia historia y a sus propias doctrinas. Pocos años antes, relativamente, la República de México, con el Presidente Juárez, hobia peleado por la libertad americana, por la independencia de nuestros países, destruyendo en ingente saerificio, el aborto imperio de Maximiliano. Cuando nuestros pueblos se vieron amenazados por iguales peligros. México se apresuro a ofrecernos manifiestamente su apoyo moral Desde 1885 quedaron dilucidadas dos ideas precisas o dos doctrinas o dos principios históricos: México como gran nación de América defensora de la libertad nacional y de la independencia, y resolución en la conducta de nuestros pueblos, de no admitir ninguna forma de unidad continental total o parcial, si no es a base de procedimientos persuasivos de concepción clara de su necesidad inmediata, y de racional ajuste entre la unidad buscada y la personalidad de nuestras naciones.
Nos complace que al honrar a nuestro Presidente, hombre de grande actuacion politica; representativo de doctrinas nacionales indeclinables, varón de sumo respeto en el mundo internaciortal, México recuerde el año de 1885. Es también simbolico que la gran República, haya puesto sobre los hom.
bros del Presidente de Costa Rica y del Secretario de Relaciones Exteriores, el cordón del Aguila Azteca, en cuanto el Aguila sigue siendo para el alma mexicana, expresión solemne de las más vivas aspiraciones naciomales: libertad y lucha. Vivir para la libertad y morir por ella. Cualquiera renuncia, aun disimulada, de estos dos valores constructivos, será siempre para nuestros pe.
queños pueblos, la humillación o la muerte.
Nuestros pueblos tienen el deber psicológico e histórico de definir su personalidad, de edificar su plan de vida sobre un sistema de principios rigidos e inalterables de derecho y justicie, en primer lugar. Ninguna conjuncion de pueblos es posible racionalmente, ni produce resultados eficaces para la comunidad, si esos pueblos no se han edificado primero ellos mismos. Este es el sentido historico de nuestro destino. esto es lo que defenderemos en el convencimiento de en.
contrar apoyo en pueblos que se mantienen en esa misma concepción, como el pueblo de Mexico, que hizo su libertad en lucha y aseguró su independencia ante los ojos del mundo, en actitud varonil y definida.
Tampoco podemos ser indiferentes a la participación de la República de México en los multiples actos de nuestra vida, como pueblos, como el caso de las Convenciones de Washington de 1908. México debe seguir formando parte intrinseca de todos aquellos actos de la politica de nuestras comunidades en cuanto esos actos trasciendan hasta constituir foumas de existencia de los paises de nuestra raza. Lo esencial.
mente logieo es que los grandes pueblos latinos del Continente, por su fuerza moral o material, estén al lado de las pequeñas nacionalidades y salgan garantes de resoluciones que sea necesario adoptar en el propósito de delinear la politica internacional latino americana. Otra cosa es disociación.
La cuenta Fray Luis de Granada en sus Adiciones al Memorial de la Vida Cristiana, tomo IV de su Obras: Preguntó una vez un hombre noble a un filósofo qué provecho sacaría su hijo si aprendiese filosofia.
Respondió filósofo: Entre otras cosas a lo menos sacará ésta, que cuando estuviere sentado en el teatro, no estará asentada una piedra sobre otra. Dando a entender que la filosofia le abriria los ojos y le haría discreto y avisado para que cuando se hallase en la plaza de los negocios del mundo. supiese mirar y sentir las cosas, y sacar de ellas para si el fruto que le conviniese.
Quiere Ud. buena Cerveza. Selecta 66 Tome No hay nada más agradable ni más delicioso.
Es un producto Traube