REPERTORIO AMERICANO 31 De Luz. Madrid estudiosos de nuestro país, con Américo Castro a la cabeza.
En cambio nos parece interesantisi mo el planteamiento general y la resolución segura de los temas del barroco, la gran incógnita apasionante de loy, que para Ludwig Pfandl tiene muy pre cisas lineas de arranque y solución Para hacer más eficaz este libro, que acompaña a la obra una bibliografia nu tridísima puesta al dia por el autor, La traducción, del profesor Rubió y Balaguer de la ilustre estirpe que pregona su apellido es magnífica de ajuste. Las dificultades innegables con que habrá tropezado para adaptar el pensamiento pfandeliano al castellano no ha cen sino acrecentar su mérito El libro está sobria y pulcramente presentado Guillermo Diaz Plaja Tablero 1934 Se pide a los escritores de nuestra Améri Una biografia de Gabriela Mistral, en un ca que envien datos bibliográficos precisos tomo de más de 300 páginas. Acaba de pusobre traducciones de Baudelaire al español, blicarla Virgilio Figueroa (Virgilio Talquial gran editor de sus obras en la Nouv. Revue no) con el título de La divina Gabriela. SanFrancaise Yves Gerard Le Dantec. 208, Boul. tiago. Chile, 1983. Con interés y provecho Raspail. Paris, XIVe, Francia, quien va a Ia hemos leido incorporar tales datos en la magna edición Nuestro amigo y colaborador DeambroSis Martins acaba de ser nombrado, en Paris, redactor de la Sección Hispano Americana del importante mensuario La Revue des Vivants. Lo dirige el señor Henry de Jouvenel, es de la mayor importancia en Francia y se le en los círculos politicos y económicos de Europa. El formato de la revista es algo mayor que el de Nosotros, de Buenos Aires, o de la Revista de Occidente, de Madrid. Cuanta información se quiera dar sobre la vida política, económica, social y literaria de América al sefior Deambrosis Martins, será bien acogida y aprovechada. Las sefias: Carlos Deambrosis Martins Ville Avray (Seine et Oise) France jurídicas Todos los estudiosos de la literatura española deben un homenaje a la ardua labor del profesor Rubió y Balaguer, por la cual la Geschichte des Nationalliteratur des blütezeit. de Ludwig Pfandi.
ha pasado a ser esa Historia de la Literatura Nacional Española en la Edad de Oro. que acaban de publicar en Bar celona los sucesores de Juan Gili. Con decir que es la única monografia impor tante que puede consultarse sobre nues tra época áurea está dicho todo el interés con que debemos acercarnos a ella Denomina el autor época nacional de nuestra literatura el periodo que Croce suele denominar etá baroca. Deja de lado el primer periodo del Renacimien to, de marcada influencia extranjeraitaliana o germánica y hace arrancar del 1550 fecha ésta más difícil de precisar el momento de repliegue y reac ción española que provoca hasta el 1700 una de las literaturas más profundamente enraizadas en el espíritu de un pueblo.
Llega Ludwig Pfandl, con su claro y erudito libro, en un momento en que este periodo cobra una insólita actualidad. Los temas de mistica, caballeria.
picaresca, y. sobre todo, la perennidad de las actitudes espirituales, morales y contrarreforma. circulan por un laberinto de pasiones Evider temente, la España de esta época que la política se encarga de acentuar. nacional está en el polo opuesto de la España europea del primer tercio del si glo xvi, de los Valdés del Enquiri dion. Pero hay que reconocer que, con Ludwig Pfandl, el periodo subsiguiente cobra una trascendencia y un valor que sobrepasa todos los limites.
Se habla mucho nuevamente de la licitud de la historia apasionada. Pues bien: esta de Ludwig Pfandl es una prueba magnífica de la vivacidad y del nervio con que un pensamiento inicial puede ordenar una serie nutridísima de conocimientos. Pfandl parte de los con ceptos que, en afte, religión, se estiman tradicionales. Estos elementos, con la acentuación de las nuevas ideas, corrían el riesgo de perderse, y esto, que podia ser un peligro, viene ahora briosamente conjurado por la obra magnífica de este prestigioso hispanista alemán No hemos de entrar, porque rebasa ría los límites de una nota periodistica, en los aspectos de detalle, en los que Ludwig Pfandl innova el campo históricoliterario español. Digamos que la división del Renacimiento en dos épocas es de consecuencias metodológicas muy fecundas. La agrupación que hace del teatro del siglo xvi es también intere santísima, sobre todo en la bifurcación eruditopopular, que contiene enseñanzas muy expresivas. La picaresca está re suelta de una manera singular, y sus re laciones con lo barroco no corresponden exactamente a las que frecuentan los de nuestra Le contaré un sucedido. En 1791 viajaba por tierras de Valladolid y Zamora don Gaspar Melchor de Jovellanos. Pasada Tordesillas, pasado Alaejos, pasado Castrillo de la Guarena, Jovellanos, que iba con unos amigos en un pesado coche, llegó a un lugar que el llama cquivocadamente Cañizares, y que se Hama Cañizal. El mismo Jovellanos cuenta todo esto es uno de sus deliciosos Diarios, Al cruzar el pueblecito de Cañizal, el coche volcó. Fué un vuelco estrepitoso y peligroso.
Acudió a salvar a Jovellanos y sus amigos todo el pueblo. Allí estaban todos forcejeando por levantar el coche y sacar a los viajeros.
Alli hombres, mujeres, niños rivalizaban en abnegación y caridad. Pero, cosa notable!
escribe Jovellanos un hombre solo no se curs de nosotros, ni nos alivió con su compasión, ni siquiera nos pregunto si nos habiamos hecho daño. Ese hombre permanecia impasible ante la catástrofe, a causa de que Jovellanos y sus amigos eran unos señores Si eran ricos Jovellanos y sus acompañantes, como lo eran, ese hombre se negaba a auxiliaries. No es esto una nueva pruebapregunta Jovellanos de la preocupación con que se mira a los que tienen aire de seño.
res? Azorin (La Libertad. Madrid)
En Nicaragua consigue el Repertorio con don Jouquin Pasos Argüello. Granada, Nicaragua En Nueva York lo consigue con Stechert Co. 31 East 10th Street, New York, NY En Londres lo consigue con: F Stevens Brown Ltd. New Ruskin House, 28 30, Little Rusell Street, London, England En Colombia lo consigue con Agencia Todamérica, de Cuesta hijo. Manizales, Colombia De una benemérita revista que con cluye sus labores, y lo sentimos mucho: El Ilustre escritor hispano americano Fer nando González, acaba de concedernos la exclusiva de su nueva y magnifica obra El Hermafrodita dormido, que aparecerá el 20 de noviembre de 1933, en un volumen, con 12 ilustraciones a pluma. Libro de fuerte personalidad literaria, algo realmente nuevo ea las letras hispánicas. Impresiones artisticas y politico sociales de Italia. El estudio psicológico más penetrante que se ha hecho de Mussolint. Entre desconcertantes paradojas, bellas imágenes, ironias sarcasmos, frases descarnadas y sinceridades terribles a ve ces. Fernando González dice verdades enormes, porque tiene el don poético de ahondar en las cosas, Editorial Juventud Provenza, 101. Barcelona Con el Adr. del Rep. Am. se consigue esa obra.
New York, NY. Dec. 8th, 1983 Garcia Monge y Cia, editores Repertorio Americano San José, Costa Rica.
Dear Sir: We take pleasure in sending to you with the compliments of the President and the Trustens of The Hispanic Society of America the eighty firat volume of the Revue Hispanique. This number, dedicated to the memory of the late editor. Raymond Foulche Delbose, terminates the publication of the Revue Yours very truly, The Hispanic Society of America Department of Publications