BourgeoisieCommunismDemocracyEngelsMarxPrivate PropertyWorking Class

REPERTORIO AMERICANO 115 mente los conjuraba: Pensad que Rous seau es el representante de la democracia, que se funda en la unión y en el amor fraternal. Pensad que la misma mano que nos dió el Contrato social escribía también la Profesión de fe del vicario saboyano Quiere Ud. buena Cerveza. Tome Selecta No hay nada más agradable ni más delicioso.
Es un producto Traube profunda tor dinámico en la no está libre todavía Más sino a dad, a Dos estudios fundamentales publicó Marx en los Anales franco alemanes. Introducción a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel y El problema judío. En la Crítica de la filosofia del derecho aborda el problema fundamental de la revolución comunista, la cuestión de saber cuál será el agente de esta transformación en virtud de qué causas intervendrá y llevará la acción hasta las últimas consecuencias. Era un problema nuevo, en cierto modo, so bre todo por la precisión y claridad con que Marx lo planteaba. La lucha de clases no es un descubrimiento suyo, y el mismo Marx lo reconoce expresamente, pero su carácter histórico y la fuerza en sí permanecían inadvertidos para los revolucionarios anteriores a él.
Para los pistas las oposiciones de clase más eran motivo de congoja que facne for en la evolución social, y no Consideraban este conflicto como la emas de un estado económico transito rio, sino que lo achacaban a la absurda organización social alejada de la razón.
De este modo, no aspiraban a la emancipación de una clase el proletariado a la emancipación de la humania la que querían dotar de una constitución perfecta.
Conocedor profundo de la historia e imbuido de la idea de que todo es transitorio especialmente la constitución social, Marx supera enseguida el punto de vista ingenuo de los que abrazan el conjunto de la humanidad, pero demuestra también que el proletariado la emancipará totalmente. Sus consideraciones se refieren a Alemania, pero tienen valor universal. Cuál es dice la verdadera posibilidad la emancipación alemana? He aquí nuestra respuesta. Hay que formar una clase con cadenas radicales, una clase de la sociedad burguesa que no sea una clase de la sociedad burguesa, una clase que sea la la disolución de todas las clases, una clase que versal por sus padecimientos universales stirase que tenga carácter uniy que no reivindique un particular, porque no se la ha hecho víctima de un engaño particular, sino de un en gaño en sí; una esfera que no pueda atenerse a un título histórico, sino sim plemente humano, que no esté en sición particular con las consecuencias, sino en oposición general con todas las del sistema político alemán; una esfera, en fin, que no pueda emanciparse sin emancipar a todas las otras.
La descomposición de la sociedad como clase particular el proletariado. Cuando el proletariado anuncia la disolución del orden social actual, no hace más que anunciar el secreto de su propia existencia, pues él mismo constiprocura de por tuye la disolución efectiva de este orden social. Cuando reclama la negación de la propiedad privada, no hace más que establecer en principio de la sociedad lo que la sociedad ha establecido en prin cipio del proletariado, lo que éste, sin su intervención, personifica ya como resultado negativo de la sociedad.
Esta transcripción denuncia que Marx de la jerga filo sófica alemana, pero evidencia también que ha llegado a conclusiones de orden económico que iluminan el origen de los conflictos sociales; habla de clase que al emanciparse emancipará a la sociedad, pero no por propósitos ideales sino por que es la clase que está colocada en último término y su liberación comporta la de la inmensa mayoría: que esta emancipación no se producirá por motivos de justicia ni en blecer un orden social perfecto, sino por que sus condiciones intrínsecas ya están dadas en la situación del proletariado, que establece los principios de la revolución sobre les bases reales de la existencia social Casi de un golpe el utopismo quedaba herido de muerte: no sólo porque Marx veía va claramente que la división de la sociedad en clases dependía del modo de producción y de apropiación. era por consiguiente de origen histórico económico, sino porque además adver tía en el proletariado el elemento activo para la lucha por su propia emancipa ción. El utopismo observaba muy bien que la miseria estaba acumulada en parte de la sociedad y otra la opu lencia, hecho que hacía residir en la organización imperfecta, y antes apelaba las clases ricas que a las pobres para remediar situación tan deplorable. La revolución francesa, sin embargo, va había demostrado suficientemente que las clases actúan según su posición económica y nunca por el impulso ideal de emancipar a la humanidad, aunque una clase en lucha se arrogue a veces ese privilegio y crea de veras encarnarlo.
Emancipada de la sociedad feudal que la había gestado, la burguesía llevaba en sus flancos al proletariado, incipiente en aquel régimen, pero rápidamente desarrollado con el predominio cada vez más avasallador de la burguesía y como producto genuino de la gran industria.
Opresores y oprimidos han existido en todas las épocas salvo en la comunidad primitiva, dice Engels más tardepero la relación entre unos y otras ha variado en las distintas épocas, hasta a la moderna, en la cual el proletariado es es producto típico de la sociedad capitalista.
realista que los pensadores burgueses del siglo xvil y mejor nutrido de conocimientos históricos, Marx no antea la emancipación fantástica de la humanidad, sino la de esta clase, el proletariado, nueva por sus características claramente delineadas por el progreso técnico, pero sin olvidar que como capa inferior, la liberación del proletariado equivale a la emancipación total, a Та abolición de las clases. Cómo se realizará su emancipación. Bastará la acción, a veces estrepitosa, a veces pausada, de la evolución económica? Admítese sin ninguna duda que los cambios económicos son irreprimibles y que sus transformaciones afluyen a la superficie y provocan las revoluciones políticas y sociales. No hay que olvidar.
sin erab erabargo, que las revoluciones se producen entre los hombres e impulsadas por la acción que éstos se ven for zados a ejercer para satisfacer sus ne cesidades. De elementales al comienzo, tes, más inteligentemente sentidas, de suerte que los hombres son cada día más los agentes activos de su historia. Historia de la lucha de clases hasta el presente, con otros conflictos, con distintas relaciones, aunque siempre caractcrizada por la existencia de dominadores y dominados, hasta desembocar en el gran drama, tan vigorosamente trazado por Marx, de la lucha final entre explotadores y explotados. Podía Marx dejar librada a las fuerzas naturales la transformación social que sostenía? No En la Crítica de la filosofía del de recho de Hegel Marx no se limita, por eso, a enunciar teóricamente el problema y a reclamar la crítica implacable, Ten una propia