AnarchismCapitalismLiberalismMarxism

REPERTORIO AMERICANO 381 Utopia y posibilidad Por MARIANO PICON SALAS Colaboración Santiago de Chile. Abril de 1984 americanos que generalmente con dinero fiscal, hacían una literatura de ornamento literatura para pequeños cenáculos burgueses, bohemia perezosa encandilada bajo las luces de París. Como un símbolo de los nuevos y duros tiempos que comenzaban, el más grande de estos decadentes. el mayor poeta de América en ese instante, Rubén Darío, cantor del París y de la nostalgia criolla ante la civilización, fué a morir oscupostINDICE La post guerra repercutió en la América Latina como una crisis de sistemas políticos y agitado impulso de destrucción de ídolos. Contrasta el espíritu crítico de las juventudes americanas a partir de 1920 con la despreocupación y la indiferencia de la generación que nos precedió. En realidad, el Liberalismo ya era sólo un mito, una mentira democrática en nuestras tierras indo españolas mucho antes de que empezara el siglo xx; tuvo su período heroico, su etapa de encendida lucha doctrinaria allá por 1850 cuando la juventud chilena seguía a Bilbao, a Lastarria, a Vicuña Mackenna; cuando en el Perú predicaba Vigil, y la Argentina se organizaba con aquellas magníficas cabezas que se llamaron Alberdi y Sarmiento. Ellos poseían el sentido de la tierra, rompieron los vestigios del pasado colonial y contribuyeron a desbrozar la barbarie. Vivieron como Sarmiento una estupenda hora gozosa cuando por el Atlántico entraban los emigrantes europeos que lanzarían sobre la pampa nómade la semilla del trigo civilizador, y acuñaban en fórmulas fervientes y precisas za, el naciente humanismo americano Gobernar es poblar. La victoria no da derechos eran palabras de su justiciero mensaje. Para quienes pensamos que el pasado no se destruye sino se transforma y perfecciona, el sitio de estos hombres es respetable dentro de nuestra tradición americana; sin ellos, nuestra y nuestros problemas se plantearían en un ambiente más sordo, más primitivo y hostil. Pero al alborear el siglo xx todo aquello ya era solamente historia, pasado, tradición. como se vendían en los grandes mercados del capitalismo las carnes y el argentino, el salitre chileno, el café del Brasil, nuestra vida colectiva se materializó; las clases dirigentes disfrutaron y dilapidaron la riqueza fácil, la política mecanizada no descendió al subsuelo de la nación conciliar la discordia social, a recibir el aliento del pueblo. Una vaga esperanza mesiánica, un oscuro instinto de reforma, palpitaba en aquellas turbas inorgánicas que en la Argentina, por pero ejemlo característico de las clases dominantes que acaparaban el poder político era su falta de arraigo en la tierra; su rendida servidumbre al capitalismo extranjero, y por ende su cosmopolitismo cultural. Al miento lo sustituía ahora el europeismo del rastacuero. Hasta en la Literatura, sierva de la Europa decadentista, traba expresión este despaisamiento. este epicureísmo negligente del renegado que se prepara a gozar sin esfuerzo las delicuecencias y primores de una civilización ajena. Se recuerda que la guerra dispersó a estos decadentes la noble esperan ramente en la pequeña ciudad tropical de donde partiera treinta años antes. sobrevino para la Europa y el mundo, la liquidación terrible de una historia y una política en bancarrota.
La América Latina entró entonces en un período crítico, en una época de ofensiva y análisis de los valores que hasta ese momento representaban nuestra convivencia histórica, y que ahora perdían fuerza y significación ante la inquietud y los problemas suscitados por la guerra. la nueva generación hacia 1920 empezó a fermentar la levadura de las nuevas ideas revolucionarias: estudiantes, obreros, todos traían su querella y su reivindicación; todos se lanzaban contra la mentira democrática y el pseudo liberalismo en que habíamos vivido. En la crisis de un régimen se juntaban arbitraria y desordenadamente los seguidores de un vago internacionalismo va desplazado en Europa, y los que ansiaban una política basada en la tierra nuestra, en la hasta entonces muda esfinge de la realidad americana. Contrascon la ciega confianza y la indolencia repleta de la anterior generación desarraigada, la nueva aplicaba a las cosas el reactivo de su pesimismo crítico: buscaba bajo el oropel de la fórmula o de la ley escrita la realidad vital, monstruosa, subterránea. Hasta algunas bellas palabras gastadas en el comercio de los simuladores y los traficantes, como la palabra Patria. sonaron mal a esta generación atormentada, sacudida por las teorías, por el aporte confuso de un mundo revolucionario que trituraba doctrinas, realizaba experiencias, avanzaban retrocedía. Anarquismo, marxismo, nacionalismo eran los ácidos violentos que cada cual aplicaba las instituciones tradicionales. En la lucha de la calle y la discusión de la asamblea se expandia este aire revolucionario, esta tormenta que los vie viejos políticos no no preNunca como entonces si exceptuamos la época de la Independen cia se había planteado entre nosotros la lucha entre dos generaciones, entre una vieja y una nueva mentalidad.
ENTERESE ESCOJA: Ramón Pérez de Ayala: Los trabajos de Urbano y Simona. 50 Pedro Prado: El llamado del mundo 50 Julia Peterkin: El pecado rojo 75 Pijoan: Mi don Francisco Giner (19061910) 50 Emilia Pardo Bazán: La literatura francesa moderna: El romanticismo. 50 Pedro Prado: Un juez rural 00 Romain Rolland: Vida de Vivekananda. Ensayo acerca de la Mistica y la acción de la India viviente. 50 Emilia Pardo Bazán: Un destripador de antaño. 50 José Ma. Ruiz Manent: Balmes, la libertad y la constitución. 25 Slang: El acorazado Potembin.(Historia de la sublevación de la escuadra rusa a la vista de Odesa en el año 1905. 00 Elifford Raymond: Los seis perseguidos por el muerto 50 Pedro Salinas: Fabula y signo 00 Jorge Stieler: Malebranche 75 Sinclair Lewis: Calle Mayor 00 Félix del Valle El camino hacia mi mismo. Novela 50 Miguel de Unamuno: De Fuerteventura a Paris 00 Solicitelos al Admor. del Rey. Am.
lucha la vida y vieron trigo a BANCO NACIONAL DE SEGUROS ganicauian al peludo Irigoyen.
DEPARTAMENTO DE VIDA plo, seguían al un SarTenemos el gusto de anunciar un nuevo beneficio con nuestras pólizas de seguro de vida INDEMNIZACION DOBLE en caso de la muerte accidental del asegurado Es decir, EL BANCO PAGARA EL DOBLE DE LA SUMA ASEGURADA, si la muerte sobreviene a causa de un accidente.
Este beneficio se concede mediante el pago, por año, de una extra prima de uno o dos colones por cada mil de seguro.
enconcriollo