Víctor Raúl Haya de la Torre

REPERTORIO AMERICANO Tomo XXVIII SEMANARIO DE CULTURA HISPANICA San José, Costa Rica 1934 Sábado de Enero Año XV. No. 665 Núm. SUMÁRIO Don José del Valle, hombre de América Raza y cultura Rafael Heliodoro Valle ¿Los Estados Unidos de la América Latina?
Pedro Henriquez Uretia Regüeldos Contra un medio que con gemes tiranian y se impose Iwan del Camino Nuestra Colombia.
Poemas Francisco Valdes Del desencantamiento Max Jimenez Dos páginas caracteristicas Carta a Haya de la Torre German Arciniegas Pirandello y Bomtempelli en Buenos Aires propósito de Haya de la Torre Enrique José Varona Noticia de libros Blanco Fombona, Gobernador de Almeria. Juan Leary Hombres, libros y cosas Haya de la Torre Miguel de Unamuno Gabriela Mistral Pablo Palacios Alberto Cerchuroll Luis Alberto Sanchez When VO mun Raza y cultura Palabras pronunciadas por el Dr. Pedro Henriquez Ureña, en nombre de la Universidad Nacional de La Plata, en la festividad del Día de la Raza, el 11 de octubre de 1933. Colaboración Generosa inspiración la que ha creado nes, de creencias, de actitudes ante la esta festividad del Dia de la Raza, donvida, que perduran sobreponiéndose a de confirmamos, año tras año, la fe en cambios, revoluciones y trastornos. Así, los grandes destinos de los pueblos el latin ha sido en Occidente el vehículo. POR. MI que forman la comunidad hispánica.
principal de la tradición romana: la traY no menos feliz inspiración la que de dición persiste, a través de todas las evodica en homenaje a España este Día de luciones, dondequiera que persistió el la Raza en la Universidad de La Plata, latín. Deshecho el Imperio Romano, su en cuyo nombre debo hablar, gracias a idioma se partió en mil pedazos; pero en honradora designación que debo a su las ler. guas de cultura que se construyedistinguido presidente: en homenaje a ron sobre las ruinas del latín, dominando UULS GUU España, la más antigua de las naciones a la multitud circundante do dialectos y la más joven de las Repúblcas que rivales, sobrevive la tradición del Lacio, forman nuestra comunidad espiritual.
y esas lenguas la han difundido sobre te No son inútiles estos actos, que el es.
rritorios que Roma no sospechó. Pertecepticismo tacha de infecundos. EI diterráneo, ligadas a troncos raciales muy necemos al Imperio Romano, decía Sar.
do marcha más despacio que el pensadiversos, están los pueblos indígenas de miento hablando de estos pueblos de miento generoso. La palabra que difunde las dos Américas, cuya inmensa varie América: pertenecemos a la Romania, pensamientos de futuro, la palabra prodad lingüística desaparece bajo la lenta a la familia latina, o, como dice la mafética que quiere trasmitir su velocidad pero segura presión del español: están noseada y discutida fórmula, a la raza a los hechos, comienza como vez cla los descendientes de los africanos a iatina: otra imagen de raza, no real sino mante en el desierto: pero al fin penetra quienes la codicia de sus robadores trajo en las ciudades, y entonces, si la profe a sufrir esclavitud o miseria en tierra Frente a la tradición romana, aunque cía no se cumple de inmediato, los oídos para ellos extraña y los descendientes educándose parcialmente en ella, se ordesatentos la confunden con los gritos de los europeos a quienes el ansia de ganizó y creció durante la Edad Media de la feria Doble esfuerzo. así, el de libertad o de bienestar trajo en busca de la cultura germánica: cuando alcanza su convencer, junto a los incrédulos, a los nuevas patrias: hasta el Oriente, cercano madurez, vemos cómo se contraponen las creventes de aver que se sienten defrau o lejano, alberga grupos de habla caste dos culturas, como los pueblos de lenguas dados. Pero la palabra debe seguir llana envía las tierras hispánicas sus germánicas divergen de los pueblos de abriendo surcos, sembrando esperanzas hombres: a veces, como ocurre con los ienguas románicas en los modos de conla simiente gera germinará, en momento ines. levantinos, para fundirse rápidamente Tabiare practicar la religión, la filosofía. vez.
con nuestras poblaciones.
perado tal pocos años, donde dominaba la Pero el familiar, la actividad económica, las acindiferencia, la limitación local de toda raza, a pesar de su flagrante inexactitud, ha adquirido para tividades técnicas visión de los problemas humanos, ha creY, como para ilus trar y aclarar el caso, Inglaterra, pueblo cido nosotros valor convencional, que las fesy se ha desarrollado la conciencia tividades del 12 de octubre ayudan a cuya lengua vive del equilibrio variable de nuestra comunidad espiritual, de la unidad esencial de los pueblos hispáni.
cargar contenidos de sentimiento emoción. El Día de la Raza bien bulario latino románico, se sitúa espiricos, la conciencia de la raza. denomi.
nada así, no ciertamente con exactitud el Día de la Cultura Hispania tualmente en la frontera entre el Norte científica, pero sí con impulso de simpliporque eso es lo que en suma representa: el Sur: hasta su religión oficial, divory pero sería inútil proponer semejante sus. ciada de Roma, no es sin embargo un Desde el punto de vista de la ciencia titución, porque el vocablo cultura, en el protestantismo; es sólo un catolicismo que protesta antropológica, bien lejos está de consti guaje técnico de la sociología y de la Dentro de la Romania constituímos, tuir una raza la multicolor muchedumbre historia, no despierta en el oyente de pueblos que hablan nuestra lengua en la re los pueblos hispánicos, la más numerosa el mundo, desde los Pirineos hasta los sonancia afectiva que la costumbre da al familia, extendida sobre inmensos terriy desde las Baleares y las Canatorios, los más vastos que ocupa ninguna Lo que une y unifica a esta raza, no lengua, salvo el inglés y el ruso. eso rias hasta las Antillas y hasta las Filipi real ino ideal, es la comunidad de cul nos ala grandes deberes para el pornas. Junto a las gentes del viejo solar tura, determinada de modo principal por venir ibérico, donde se superponen culturas mi la comunidad de idioma. Cada idioma Como quiera que se conciba la evolulenarias, desde las más antiguas del Me lleva consigo su repertorio de tradicio ción de la humanidad en el futuro proideal vocablo de llamarse ficación experros expresiva vocablo raza.
Andes va