REPERTORIO AMERICANO 351 las fuentes nacionales. Trabajo bastante completo y de gran utilidad para el estudio de la literatura chilena. Indispensable.
SILVA CASTRO, RAÚL: Retratos literarios.
Ediciones Ercilla, Santiago, 1932. 221 págs.
Ensayos criticos sobre Pedro González, Vicuña Cifuentes, Samuel Lillo, Bórquez Solar, Ernesto Guzmán, Dublé Urrutia, Magallanes Moure, Pezoa Véliz, González Bastias, Victor Domingo Silva, Max Jara, Mariano Latorre, Pedro Prado. Edwards Bello, Gabriela Mistral, Manuel Rojas, González Vera, Marta Brunet y Pablo Neruda. Libro arbitrario en la selección de nombres y en las opiniones que contiene.
Con todo, digno de ser leido.
ninguna escuela, es poeta modernisimo. Toda RICHARDSON, RUTH: Florencio Sánchez su filosofia está concretada en esta estrofa: and the Argentine Theatre. Instituto Pero si tengo un hijo de las Españas, New York, 1933. 243 haré que nadie nunca le enseñe nada. páginas.
Quiero que sea tan perezoso y feliz como a mi no me dejaron mis padres, Es un estudio bien documentado y bien ni a mis padres mis abuelos, escrito. Hay un rápido análisis del teatro ni a mis abuelos, Dios.
argentino; una breve biografia de Sánchez y un comentario minucioso de cada uno de Picon SALAS, MARIANO; FELIU Cruz, Guisus dramas. La bibliografia es bastante completa. Este trabajo fue preparado bajo la diLLERMO: Imágenes de Chile. Editorial rección de Federico de Onis. Recomendable.
Nascimento. Santiago de Chile, 1933.
332 págs.
RODRIGUEZ MENDOZA, EMILIO: América Lecturas selectas que describen la vida chi bárbara. Ediciones Ercilla, Santiago, lena de los siglos XVII y Xix, con una bi1933 bliografia de viajeros y notas para el conoAmérica bárbara es la América de los cimiento de la vida chilena e hispanoamericaudillos, Rosas, Melgarejo, Francia, Garcia cana en esos siglos. Utilisimo texto de lecMoreno. Rodriguez Mendoza penetra en este tura preparado por dos jóvenes eruditos chilenos. Indispensable para quienes se preocupen campo con un estilo sincero y fuerte, de de la cultura en Chile.
novelista e historiador. Este libro no puede faltar en la biblioteca de ningún americanista.
PINO SAAVEDRA, La poesía de Julio Ruiz ESPARZA, JUAN MANUEL: Biografia inHerrera y Reissig. Prensas de la personal. Editorial Cultura, México, Universidad de Chile. Santiago 1932.
1933. 33 págs.
148 págs.
Es una especie de biografia abstracta, miraEste libro apareció en 1933. Es un estudio da desde un punto distante. El autor se aprocritico muy bien documentado en que se es vecha de ciertas ideas como punto de partida tudian los temas y el estilo del gran poeta para amontonar imágenes, frases, palabras.
uruguayo. Al analizar la poesia de Herrera, muchas palabras. Trata de ocultar el sentido el Dr. Pino establece relaciones con ciertos de su expresión, pero no logra engañar a poetas afines Lugones, Dario y con algu nadie: debajo de las palabras queda nruy nos simbolistas franceses. La metodologia poco, y esto de minimo interés.
usada es de procedencia alemana, especialmente en lo que se refiere a los elementos SANCHO, MARIO: Viajes y lecturas. Ipm.
estructurales y al epiteto. Estudio de carácter definitivo, indispensable al especialista en liy fotograbado La Tribuna, San José.
teratura hispanoamericana.
Costa Rica, 1933. 318 págs.
Viajes por Estados Unidos, España y Ramos, José ANTONIO: En las manos México; articulos sobre Renan, Cervantes, de Dios. Drama en un prólogo y dos Gómez Carrillo; capitulos sobre asuntos norteactos. Ediciones Botas, México, 1933.
americanos trazados por este escritor costa130 págs.
rricense que ha pasado varios años estudiendo en Boston. Libro escrito con entusiasmo.
Drama de pasiones y voluntades, escrito Recomendable.
de acuerdo con una técnica pirandeliana. El único personaje real de la obra es el doctor SILVA CASTRO, RAÚL: Fuentes bibliográPrometeo y los demás, meras creaciones de ficas para el estudio de la literatura su subconsciente. Con todo, seria posible chilena. Prensas de la Universidad de presentar caracteres reales y ensayar una Chile, Santiago, 1933. 269 págs.
representación de esta obra. Ramos es un dramaturgo y novelista cubano que ha viEstudio precedido de un prólogo; consta vido varios años en los Estados Unidos.
de cerca de 1, 500 titulos; contiene solamente SOLAR CORREA, Semblanzas literarias de la Colonia. Editorial Nascimento, Santiago, 1933. 320 págs.
Hay en este libro seis ensayos sobre los siguientes escritores coloniales chilenos: Alonso de Ercilla, Pedro de Oña, Alonso de Ovalle, Diego de Rosales, Miguel de Olivares, Felipe Gómez de Vidaurre. La obra está escrita en un estilo claro y castizo; los juicios criticos, exactos, la documentación abundante.
Solar Correa es un joven erudito chileno, autor de varios libros sobre idioma e historia literaria. Indispensable.
UGARTE, MANUEL: El dolor de escribir. Confidencias y recuerdos.
Madrid, Barcelona, Buenos Aires, 1933.
250 págs.
Libro bien pensado y mejor escrito del infatigable propagandista argentino. Sobre el pesan injusticias y tristezas y la suave gracia de su forma no alcanza a ocultarnos el dolor.
Recomendable.
VERA, MARIA LUISA: Arcilla. Poemas.
Imprenta Mundial, México, 1933. 38 págs.
El lirismo de esta escritora ofrece una gran similitud con el de José Muñoz Cota, similitud de temas y modos poéticos. Se observa en estos versos una fina sensibilidad y buen gusto. Maria Luisa Vera se aparta del trillado romanticismo de las escritoras americanas.
BANCO NACIONAL DE SEGUROS RATCLIFF, DILLWYN: Venezuelan Prose Fiction. Instituto de las Españas, New York, 1933. 286 págs.
Estudio bien documentado de la novela y el cuento en Venezuela, desde el romanticismo hasta la época contemporánea. Se estudia en especial a Pocaterra, Blanco Fombona y Teresa de la Parra. El estilo no está a la altura de la paciencia investigadora.
Obra indispensable para el especialista en literatura hispanoamericana.
DEPARTAMENTO DE VIDA REYES, Alfonso: Romances del Rio de Enero. Stols. Maestricht, Holanda, 1933. 37 págs.
Hermosa edición de diez romances del gran literato mexicano. Poesia de recia arquitectura hispánica, muy antigua y muy moderna; finura de conceptos, pureza de imágenes, sutileza. Uno de los mejores libros del año en la América española.
Tenemos el gusto de anunciar un nuevo beneficio con nuestras pólizas de seguro de vida INDEMNIZACION DOBLE en caso de la muerte accidental del asegurado Es decir, EL BANCO PAGARA EL DOBLE DE LA SUMA ASEGURADA, si la muerte sobreviene a causa de un accidente.
Este beneficio se concede mediante el pago, por año, de una extra prima de uno o dos colones por cada mil de seguro.