REPERTORIO AMERICANO 22 Pulso ronda a percep experiencia.
cos prosifica es para la otros explota Por JORGE MANACH De El Pals. La Habana, Cuba.
En nuestras librerías ha aparecido, pa angustias, de iras y de esperanzas en un ra ese escaso acto de presencia a que albor de justicia. Pero estos poemas de suelen atenerse los libros cubanos, uno emoción social no pueden estar destina de poesías de Manuel Navarro Luna, el dos a la masa oscura con que esa emo poeta de Manzanillo.
ción cuenta para realizarse. Son demaEs un un volumen ancho, más allá de siado sibilinos para las entendederas lo convencional, como para que quepan vírgenes. Están dedicados más bien a página traviesa unos versos altaneros, la sensibilidad muy cultivada. Son una que excediéndose a menudo de la latitud poesía de redención en un lenguaje de convencional, no se avienen ni a doblar minoría se bajo sí mismos. Titálase el libro Pul Me bastaría, para evidenciar ese com SO Onda. Lleva una viñeta enérgica promiso entre la intención y la expresión de López Méndez en la carátula, y, den del poeta, citar, al azar, cualquier trozo tro, un margen apasionado bellísi de cualquiera de estos poemas, Por mo del gran prosador que se ha hecho ejemplo: Juan Marinello entre los dolores públiEn la ciudad, el viento camina con los labios secos; Reconozcamos de entrada que este liel agua ronca en los charcos dormidos bro no es para el comentario periodístidonde se ahoga la esperanza co. La mera indicación de las dudas con una piedra atada al cuello.
goces estéticos que suscita pide mejor la página de la revista, hecha Es un fragmento de poema titulado atención y la elaboración escabrosas. En Canción campesina para cantarla en la su prisa simple, el lector de periódicos ciudad. Todo él está transido de una exige una clarificación mucho más neta emoción de rebeldía contra la sordidez rápida que la que permite un libro di creada de la ciudad, contra la fícil como éste, cargado de la mística tación empedernida que en la ciudad se verbal e intencional de la poesía nueva.
Pues ocurre, irónicamente, que aunque asienta. Frente a ella, sitúa el poeta el ansia callada de justicia que se afila en una parte de esa poesía está hecha con emoción de multitud, la nobleza áspera del campo. Pero esta hasta para la intención no se hace patente sino des multitud, se puede asegurar sin petulan pués de traducir al sentido directo un cia alguna que la multitud no la entien lenguaje poético hecho de imágenes dede que la entiende en la medida en nodadas, atrevidas hasta el absurdo, beque de ser poesía. En vano se pre llas por su absurdo mismo.
tenderá disimular este problema dramatico y a veces patético. del arte llamaINDICE do proletario, obligado a producirse entre la consigna política y la voluntad estética a apelar a la sensibili dad primarias de la masa sin dejar de ser poesía, esto es, ronda más o menos ENTERESE ESCOJA: ceñida de todos los misterios. Hay una Pio Baroja: La familia de Errotacho. Novela.
curiosa contradicción en el hecho de que, Pio Baroja: Las tragedias gro grotescas. No a medida que la actitud de intelectuales vela. 50 y poetas se hace más obsequiosa hacia Pio Baroja: El mayorazgo de Labraz.
Novela las generales ansias humanas, su labor 3:50 Pio Baroja: Los confidentes audaces. Nodeviene más arcana. Nunca ha sido tan vela 50 difícil la poesía como ahora que prePio Baroja: El cabo Novela dirigirse al común denominador Pio Baroja: El aprendiz de conspirador. 00 hu humano, a las percepciones menos ex Novela. 50 Los Mauricio Bacarisse: Los terribles amores quisitas.
Navarro Luna resuelve ese problema de Agliberto y Celedonia. Novela. 50 Ravage: Cinco hombres de Franca su manera. El delicado poeta román Fort. La historia de los Rothschil) 50 tico de antaño, aquel que en 1927, tiWassiliew: Ochrana. Memorias del ultimo tuló un libro de poesías Refugio. por Director de la Policia Rusa. 25 Sergio de Markow: Cómo intenté salvar que quería mantenerse, con su amada, a la Zarina 50 lejos del hosco torbellino de la voz hu Juan José Morato: Pablo Yglesias educamana. ahora pone el oído y la voz al dor de muchedumbres. 50 Pablo Tuffrau: La leyenda de Guillermo servicio de la la gran angustia del hombre de Orange. 50 y se aplica a despertar los gritos que Emilio Clermont: Laura. Novela 50 están Ralph Waldo Emerson: Doce ensayos. 25 Ralph Waldo Emerson: Diez nuevos enhan pasado los últimos cinco años cuba4. 25 nos, que han incendiado las conciencias, Gayos Mistral: Desolación. Poesia que han movilizado los espíritus antes Luis López de Mesa: La fragedia de Nilse.
marginales. Poeta, Navarro Luna acude Novela.
Juan Guixe: Mahatma Gandhi. 70 a la tarea grande de liberación, a la ta Rodolfo Waldo Trine: Vida nueva. 05 rea social. nos ida, ahora, este libro Turgueniev: Asia. 00 digámoslo ya, hermosísimo cargado de Solicitelos al Admr. del Rep. Am.
Lo absurdo es lo que no tiene sen tido dentro de la experiencia cotidiana del hombre. Cuando Navarro Luna dice que el viento camina con los labios se cos. está diciendo algo que, en lengua je de experiencia, carece de sentido. La mente primaria lo considerará una tontería o un disparate. Sin embargo, esa imagen es un hallazgo poético espléndido. Es el puro hecho poético de que nos hablaba Federico García Lorca. Por que es bello imaginarse al viento caminando con los labios secos. que no a todos se da el poder de el gusto de tal imaginación, la imaginarlo, ción de su belleza misteriosa. Toda la poesía de Navarro Luna está creada en ese plano imaginativo heroico, en ese plano del absurdo, ajeno a la realidad de la veces, sin embargo, un verso se un poco más, expresa algo inmediatamente inteligible, una verdad de experiencia común. En ese momento, se nos descubre la intención social, que an tes estaba diluída oculta en el clima poético del poema.
ma se produce en nos una dislocación brusca. De un plano de imaginación se nos baja a un plano de lógica. descubrimos enton ces que lo que el poeta ha estado ha ciendo es sensibilizándonos la imaginación en el absurdo poético, para que nos percatemos mejor de la esperanza real, tangible, actual de la existencia humana. fuerza de mentiras lírica s, el poema ha cobrado un sentido dramático, veraz y profundo. En el roce áspero y violento de las imágenes se ha producido una claridad de llama, una claridad roja, que ilumina los perfiles de un mañana justiPero yo insisto en figurarme que esta mutación no se produce sino en gentes ya mny advertidas del secreto poético la lógica del absurdo.
Con el vicio periodístico y en este caso inútil de querer explicar, se me han quedado por decir esas otras cosas más fáciles de entender. Navarro Luna ha crecido como poeta. El menudo bardo pueblerino ha tomado, súbitamente, es tatura insular. Acaso un poco más. En esta voz henchida se encuentran acen tos continentales. Sin dejar de pensar en Navarro Luna, pensamos a menudo en el Lorca grande y en el mejor Super vielle leyendo estos versos de trágica ternura. Una ternura que tiene la obsesión piadosa por el niño y, en él, por la humanidad toda, que está hundiendo sus lágrimas en el vientre de las tormentas.
Los niños, los locos y los borrachos dicen la verdad. El poeta es una amalgama de niño, de loco, de borracho, Este libro de Navarro Luna tiene de todo eso: una magnífica ternura pueril, una disparatada veracidad, una dramática embriaguez de belleza y de justicia. Es la presencia feliz de un poeta nuevo como dice Marinello. O, tal vez más históricamente de un poeta renovado en el crisol de las últimas angustias cubanas.
deja ciero inteligencia y. C3. 50 las tormentas.
tende 02 00