Violence

REPERTORIO AMERICANO 147 el Perú, idea de solid solidaridad caso y tan mos nas. a este Conbilitación del indio, su incorporación en procedimiento que ha hecho meditar aún el nacionalismo es pacifista en América, la vida democrática, la restauración de a los viajeros superficiales.
eminentemente, inexorablemente pacifissu patrimonio, la resurrección de su En más modesta escala, otros pueblos arte, el respeto de su carácter y de sus ta, y no acepta ni concibe adquisiciones que mantienen fuertes núcleos indíge ni pérdidas de territorios, surgidas de tendencias, ante todo trabajamos por la nas, y siguen siendo fieles al mandato la violencia. América necesita intelecamericanización de América y por la secreto del destino, conservan un sello tual y económicamente de Europa. La exaltación del factor étnico que es como una levadura de autonomía y como un de originalidad que los individualiza y civilización del maíz, os sea la americana, distingue, que les da derecho a ser al según la clasificación de algún autor, no baluarte de de independencia. Según que guien en la esfera de las naciones. En debe divorciarse nunca de la civilización nuestras repúblicas cuenten con mayor porcentaje de indios puros en su por ejemplo, nobles espíritus del trigo, europea, ni de la del Oriente, que en un tiempo se agruparon en la ción, es más alta su vitalidad, más precivilización del arroz. Europa, si no fueRevista Amauta. libraron hermosas ra porción tan vasta del presente, es cisa su fisonomía, más clara también su luchas en pro del estudio y de la defen todo caso el pasado, con la riqueza de continental. El sa del indio, cuy de México nos exime de toda prueba.
cuya civilización fué allí sus verdades, de sus recuerdos, de sus donde alcanzó, después de México, las Allí el sentido racial museos y de sus ideas. Nunca llegare es tan vivo y mayores cimas. Las obras del arte in dinámico, que acaso sea el único país caico visibles en algunos museos de Eupensar que todo ello sea inútil.
Pero ambicionamos vincularnos a una que ha llevado a un indio sin mezcla de ropa, producen verdadero asombro.
En Europa más docta en ciencias americasangre extraña, a la dirección suprema cambio, la falta del fermento indígena Si en algún día remoto pudo paomo que les resta sabor a los pueblos dencia casual Juárez, Presidente de los recer signo de superioridad la ignoranpredispone a a disolverse indolente México, es el símbolo de la conciencia mente en el seno de inmigraciones cos cia, en el mundo contemporáneo, dirigipropia, aquilatada do sólo por el conocimiento y sediento en la nación desde mopolitas, que jamás sentirán amor a de saber cada día más, no puede disculentonces, y que no ha dejado después la tierra y mañana seguirán su camino, de intensificarse y difundirse por todo parse por elegancia la carencia de inforsin otro pabellón que el del lucro.
el ambiente social. México va moralmaciones elementales. Los niños de amba indio aporta al mestizaje americano su a la cabeza de los pueblos indo fresco, su inmarcesible idealismo; su se América, los niños indios, que hacen Jaramericanos, porque funda su orgullo en gas caminatas martirizándose los pies, ser y llamarse indio: porque conserva vero espíritu de justicia, su dignidad y su pudor. Evidentemente, no será facpara ir hambrientos y desnudos en oca inmensas masas indígenas que han sal tor poderoso siones, a la lejana escuela, conocen la en la vado tradiciones y sentimientos; porque construcción de Es historia y la geografia de tados mercantiles, gerenciados como en Europa, saben memoria cuanto se refiere a ha puesto cuidado especial en el cultivo las. presas y con fines meramente materiatinente. Los hombres maduros llega hi les. Su estoicismo espiritualista, que le de los hábitos indígenas, que le dan al mos a las capitales europeas después de pueblo pintoresca animación, de que caha permitido al indio volver a tener ra conocerlas llargamente, de estar famirecen los demás en gran parte. Antes zón y aguardar sentado al borde de sus liarizados por nuestras lecturas con sus que libertador del territorio nacional, barrancos, soplando en su flauta desgarradora, el fracaso del maquinismo enpoetas, con sus pensadores, con sus avena la historia, justicieramentureros, con sus bellezas y sus monusordecedor, le da derecho a gobernar la te, como libertador del indio. su ejem civilización que tan dolorosamente se es mentos. sufrimos una dura desiluplo no se ha olvidado por los estadistas tá incubando ahora y que necesariamen sión, que no siempre se cura, cuando mexicanos. El esfuerzo educador que te irá a desarrollarse a orillas de los mag nos damos cuenta de la indiferencia apael Gobierno revolucionario ha rentemente hostil, con que se considera níficos ríos de América, en sus mesetas ha cumplido y sigue ensanchando constantemente, primaverales, cerca de sus lagunas lea un Continente donde trabaja y suena impone admiración y respeto, más por gendarias, en cuyo fondo yacen los teuna raza lírica y piadosa, una raza su espíritu previsor que por su ingente soros acumulados por los ritos.
entusiasta, comunicativa, fraternal, que volumen. En efecto, el indio es educa El nacionalismo continental que se irá mezclando poco a poco en las amardo en su propia lengua, se le adapta y abre resueltamente camino en la Amérigas relaciones de los pueblos, su grano se le atrae sin aprisionarlo ni mutilar su ca india y del cual es episodio emociode dulzura y su fe en las victorias de alma, y finalmente, los profesores tratan nante la segunda guerra de independenlo que no pesa ni mata.
de agudizar en él, complementándolas cia que Cuba está peleando con singular El indio de América no necesita de con la enseñanza técnica, las facultades denuedo no es antieuropeo. No va cantores sino de estadistas. Como ha geniales que cada tribu posee, para pin contra nadie. riesgo de caer en repedicho un escritor colombiano, la misión tar, esculpir, tejer, trabajar los metales, ticiones que no son sino prueba de nuesdel estadista con aquella adivinación de gusto y de lista en aquellos pueblos en tra sinceridad, volvemos a afirmar que formación es aún augusta y deslumbrante. En pleno siglo xx encontrarse con la posibilidad de dirigir en parte la ge nesis de una raza, de realizar la tarea que leyenda del pasado adscribió a los dioses, es algo que da al pensamiento el escalofrío de una sublimidad. Felices los hombres que sepan realizarla. Estamos saliendo, sin rencores, pero para no Tome recaer en ella, de la época, que ha durado demasiado, en que el elogio hiperbólico del indio era un tema fácil que a nada obligaba. Las cosas han cambiaNo hay nada más agradable el indio, propietario del suelo, único ni más delicioso.
que lo sabe explotar eficazmente valiéndose de instrumentos rudimentarios que en sus manos resultan más Es un producto Traube fecundos que la máquina, empieza a ju gar papel de primer orden en la economía. El indio y de ello han tomado nota ciertos sag observadores durcpeos que en los últimos años llegaron Juárez pasó a Quiere Ud. buena Cerveza. do porque y