Violence

REPERTORIO AMERICANO Quiere Ud. buena Cerveza. Tome Selecta Darwin No hay nada más agradable ni más delicioso.
Es un producto Traube tades muere y los cerros se cubren con el velo violeta del crepúsculo dolorido, El día 21 del mismo mes llega a la bahía de San Carlos, en ese tiempo capital de la isla de Chiloé, para iniciar inmediatamente el estudio de la isla grande y de las islas Chonos, las cuales recorren con todo detenimiento haciendo ates observaciones del modo de vivir de sus habitantes y de la fauna y flora de la región.
Es curioso observar en las memorias de que jamás tuvo que sufrir un asalto de merodeadores o bandidos que, según algunos historiadores, abundan en la región sur del país. este respecto, dice Darwin en una de sus páginas. Este país es el único de Sud América en que se puede viajar sin necesidad de llevar armas, pues pronto se hacen amisCómo se admirarta ahora Darwin de saber que a los chilenos se les hace aparecer en muchas partes del mundo como los sudamericanos más amigos de to mar lo ajeno!
Por las descripciones que hace el autor de Mi viaje alrededor del mundo.
de los indios de Chiloé y del sur de Chile, se infiere que no supo diferenciar completamente los criollos de los indígenas propiamente tales.
EL TERREMOTO DE 1835 El 20 de febrero de 1835 le sorprende en Valdivia, el gran terremoto que en esa fecha asoló la región austral del país, llenándolo de admiración, pues nunca tenido ocasión de observar de cerca un fenómeno de esta naturaleza.
Darwin hace de él la siguiente des Hallábame yo en la costa y me había echado a la sombra en el monte para descansar un rato. El terremoto comenzó de repente y duró dos minutos, pero nos pareció mucho más largo, pues era tal la violencia, de las oscilaciones que era muy difícil sostenerse en pie. mí casi me produjo mareo el movimiento que se parece mucho al de un buque entre olas cortas, o mejor dicho, como si se patinase en hielo muy blando que ce diese al al peso del cuerpo.
En su visita a Concepción, que entonces estaba ubicado donde hoy está Penco, se encontró con que la ciudad había casi desaparecido, por los efectos del terremoto y del maremoto que a continuación sepultó las ruinas de la ciudad.
Igual aspecto de de desolación dice que presentaba Talcahuano. Después de haber visto Concepción dice en sus memorias confieso que no puedo comprender cómo escapó a la catástrofe la mayor parte del vecindario.
pues desde que salimos de Inglaterra no amos presenciado un aspecto tan profundamente conmovedor como éste.
Pero una de las observaciones más singulares que estampa el sabio inglés en su libro y que se refiere a las costumbres de los pillos de esas ciudades en los momentos más terribles del siniestro, es la siguiente: Los que habían pocosta de del Pacífico.
De Coquimbo Visitó había Carricripción: el Portillo y por el paso bernadores a dido salvar algo, tenían que vigilarlo sin cesar, porque los ladrones se reconocían entre ellos golpeándose el pecho con una mano y gritando misericordia a cada ruevo sacudimiento, y apoderándose con la otra de todo lo que veían.
El estudio científico que hace Darwin de este fenómeno es bien completo, pues hace referencias a la dirección de las oscilaciones, a los fenómenos volcánicos que lo precedieron, a sus consecuencias y a sus posibles causales.
SUS ULTIMAS EXCURSIONES El 11 de marzo está nuevamente en Valparaíso y organiza una notable excursión a la cordillera, de la cual saca uno de los provechos más densos de su: estadía en Chile. En esta oportunidad llega hasta Mendoza, pasando de ida por regresando de Uspallata. Este trayecto lo hace a lomo de mula, lo cual le da ocasión para admirar la resistencia e inteligencia de estos animalitos, de las que deja constan cia especial en las siguientes palabras. No se diría que un animal de aspecto tan delicado pudiese llevar cargas tan pesadas. La mula me ha parecido siempre un animal muy sorprendente. Un híbrido, que tiene más razón, más memoria, más alientos, más afecciones so ciales, más potencia muscular, que vive más tiempo que sus padres; todo esto parece indicar que en este caso se ha sobrepuesto el arte a la naturaleza.
Estas frecuentes exclamaciones de Darwin no nos producen ninguna admiración, pues en repetidas ocasiones, lo vemos, a través de sus relatos, apartar la mirad. de la descripción de un antediluviano o de un bicho cualquiera para extasiarse arse con una puesta de sol o admirar con arrobamiento el colorido maravilloso de las montañas o la vistosidad majestuoза del paisaje.
El 27 de abril de 1835 sale para Coquimbo, ciudad donde se encuentran con Mr. José Edwards, cuya hospitalidad recuerda con gran cariño. Este caballero lo llevó a visitar sus minas de plata de Arqueros, que en aquellos tiempos producían todos los años más de dos mil libras de plata, y ya estaban en decadencia.
En Coquimbo y La Serena estudió detenidamente las gradas que forma la costa, las cuales, según Lyell y Hall, han sido formadas por el mar durante la ele.
vación sucesiva del suelo, explicación que tambiến admite Darwin después de una serie de considsorprendió una noche, mientras comía en casa en casa de Mr. Edwards, un gran temblor de tierra que le sirvió para hacer curiosas observaciones psicológicas de los habitantes e e importantes consideraciones sobre la la formación geológica de la salió el de el de junio para Huasco, célebre por sus sabrosas frutas secas. dice el naturalista.
zal, Sauce, Freirina y Vallenar (Ballenar, como la escribe, pues asegura que ese nombre viene de Ballenagh villa de Irlanda, patria de los Higgins que bajo el dominio español dió presidentes y goa Chile. El 22 de junio llega a Copiapó, ciudad cuyos habitantes le dan la impresión de ser individuos preocupados tan sólo de nero para marcharse lo más pronto posible, pues todos se ocupan principalmente de sus establecimientos mineros.
Esta misma impresión la han recibido todas las personas que aun hasta últimamente, visitan por primera vez las ciudades del norte de Chile, desde La Serena hasta Arica. Son muy pocas las familias arraigadas en esas tierras desde la época de la colonia.
En una excursión que realiza a la cordillera le llama poderosamente la atención el hecho de encontrar ruinas indias en pleno desierto y en los puntos más escar pados de la cordillera, lo cual hace pensar a Darwin que en esas regiones se ha efectuado un gran cambio de clima, o bien, que los incas tenian maravillosos canales de regadío que les permitían el cultivo de esas tierras, pues cavando en las ruinas se encontraban pedazos de telas, instrumentos de metales preciosos y espigas de trigo y de maíz.
El 29 de junio regresa a Copiapó después de visitar el Bramador o Colina ganar dinero