DemocracyImperialism

REPERTORIO AMERICANO 189 a a es se moneda y el Pero. y vigilar es rrompido.
Coincide. pues.
que la dictatolerable en accidental cierran se están cerres claro que si se cerrando los los distintos otra vez la aurora tras la noche y la siendo ya en todas partes, a preceptos sombra.
y a normas que equivalen a la socializa27 Octubre, 1933 ción o nos encaminan a ella. La actividad bancaria, especialmente, acaso la Ideas para construir un naciona más culpable de toda el desequilibrio lismo progresivo hispano ame económico del día, se verá transformaricano.
da.
Acaso la clase destinada a perecer De las consideraciones expuestas en como consecuencia de nuestra crisis la clase de los banqueros. Al tomar a pláticas anteriores se desprende que el su cargo los Estados el régimen de la mejor programa se malogra en el ins moneda comenzó el desplazamiento de tante en que el régimen que lo sostiene transforma una casta que no supo, por falta de senen dictadura. Igualmen tido ético, desempeñar el cometido del te es fácil comprobar que la la democracia crédito. seran en adelante, los go posee recursos que le permiten adelanbiernos la revolución, tomando de ella quienes regulen los cambios, la y el oro, el capital y el crédito.
el factor de pro evitando en cam de progreso y evita a fin de cumplir esta misió bio los abusos del personal turbio que requiere honestidad y confianza, hoy prospera en en la revuelta. Asimismo, un más que nunca será necesario que la estudio atento de la función democrátiprensa esté libre para discutir y ca nos revela que dentro de sus cáno la acción gubernativa y que el funciones existen recursos eficaces para el ca namiento democrático este expedito pa so extremo de guerra o de grave per ra ejercitar el examen de la gestión adturbación económica o política.
Conministrativa y para imponerle sanciosiste sino de estos recursos en la dictanes. Un gobierno inderribable se condura democrática que a diferencia de la vertira fatalmente en un gobierno copretoriana temporal, es decir a plazo from Pero no hay mayor riesgo en dar todo el poder a un gobierno que fijo y para objetivos concretos y sin exclusión de las responsabilidades que a plazo fijo ha de presentarse ante el la sociedad impone al Sobernante. Tam modo tribunal de la opinion y en su caso de bien en de originarse la ley.
dura temporal y El momento es económico, se nos dice una democracia se diferencia de la dicen todos los tonos y requiere soluciones tadura arbitraria, pues mientras esta económicas. La crisis es más bien moprocede, por lo común, de un golpe de ral pensamos algunos y nos confirmamano, la dictadura en democracia tiemos en nuestra creencia delante del abne su origen ya en una elección general, surdo del café que se arroja al mar y ya en un plebiscito. Se entiende que del trigo que se deja podrir, a pesar de plebiscito para ser válido ha de producirse en favor que el hambre azota a no pocas regiode persona que no ejerAnte la ciencia, que, hoy como ce directamente ni indirectamente mando. Ha de consentir en nunca, podría resolver, sin esfuerzo casi, los problemas de la producción, volveción aclamatoria del más justo y más he apto para resolver en del mo un pensar instante dado que mento es ético más que económico.
Más la crisis de una situación y de un blo. Dictadura democrática fué la de aun, creemos que en toda la historia Clemenceau durante la guerra europea hay alzas y bajas del sentido ético y concluida la cual se consumó el sacrifique a tal ritmo corresponde la difusión cio del Dictador, es decir, su alejamiendel bienestar, más bien que a determito absoluto del poder, en holocausto de nismos materialistas que ni la experienlibertad. Dictadura derivada de una cia ni la lógica comprueban. De todas maneras, en lo que hay un acuerdo gees la que ejerce con innegable buena voluntad y aparente acierto el nerales en el hecho de que el problema presidente norteamericano Roosevelt Ni inmediato es el de la distribución de las democracia francesa ni la norteameriquezas. La distribución se teriormente conforme al ricana han necesitado romper el orden sistema impeconstitucional o fusilar ciudadanos para rialista, que divide las zonas habitadas salvar a a la patria en circunstancias gradel mundo en metrópolis industriales y vísimas.
territorios de producción de materias Dentro de la democracia y sólo denprimas. Roto para siempre este Sistetro de ella pueden desenvolverse aquema, porque ni queremos ni podemos seguir comprando a la fábrica europea y llas doctrinas económicas que realmente sean las más adecuadas para resolver norteamericana menos en las el problema de la justicia social, mismas condiciones de antes, deshecho el régimen económico En una verdadera democracia todo ha contemporáneo la competencia de los de ser libre, capitalismos la economía. El uso imperialistas y la quiebra en que han del capital requiere reglamentaciones caido, no nos queda otro recurso, así severas y no volverá a estar al arbitrio quisiéramos evitarlo, que reformar, a del gran propictatio. Desaparecerá éste nuestra vez, el sistema económico de como ha desaparecido de los mares el factoria que se nos había impuesto, suscorsario. Porque la función de policía y tituyéndolo con la economia equilibrada de fuerza ha quedado socializada, ya no se permiten las bandas armadas ni los ejércitos extraños a la nación; de igual manera el capital reserva de trabajo LA Agencia General de Publicidad de Benic Dla Barneond, en San Salvador, puede darle humano se verá sometido, lo que está una suscrición al Repertorio.
de la nación verdaderamente independiente.
El ideal es que cada nación produzca cuanto es necesario para una vida decorosa de su población. Casi no tendrá derecho vida autónoma la nación que no fuese capaz de bastarse sí misma en un plazo más o menos corto, La política del monocultivo ha producido la de Hispano américa, En México falló la plata, pero cerse rápidamente si no se lo una administración desleal: en rigor no se lo impidiese nunca fué México pais de un solo producto, salvo para la exportación. En el cada país será más o menos moCionto para los efectos de co dará tabaco y bananas y el norte trigo y madera de pino. Pero lo que no debe volver a producirse es el caso de pueblos como los nuestros, que a cambio de un producto como el azúcar o la carne, cuyo precio fija el comprador, están o han estado obligados a tomar del extranjero toda su industria, aun las industrias de primera necesidad, como el calzado y los géneros.
nacionalismo se inicia en América con la necesidad económica de construirse recursos que antes venían de fuera. De fuera venian los capitales que enseguida extraían también nuestra riqueza para venderla en el exterior. Pero es ext mercados para todas nuestras materias primas los capitales también dejan de venir. no nos quedará otro recurso que consumar, con capitales propios, el desarrollo con miras a satisfacer las necesidades del consumo interno y ya no con miras a la exportación en grande. de dónde van salir esos capitales necesarios al desarrollo interno? Pues ¿de donde salieron en rigor los grandes capitales que inundaron la América española en los últimos años?
Salieron del papeleo de los banqueros internacionales. cambio de papeles o sea signos de créditos, billetes de banles dimos nuestras minas, les entregamos la explotación de nuestros ferrocarriles.
carriles de seguirles dando dinero, encima todavía, de la mala partida que nos han jugado despreciando partes la moneda: hemos de confiarles todavía el uso y el abuso del crédito, que ellos han desacreditado, en vez de tomar en nuestras manos la función del crédito, es decir convirtiendo el Estado en cmisor, controlador, creador de la función capitalistica? Seguramente que la más elemental prudencia aconseja tomar en nuestras manos el ejercicio del crédito, convertirnos nos otros mismos en banqueros. Por malo que sea un sistema económico enraiza do en la administración nacional de nuestros países, no será peor que la administración que de nuestros recursos han hecho banqueros que en su ocupan, con exceciones raras, el banquillo del acusado por verdaderos delitos de malversación de los fondos públicos.
nes designa mosa el problema pueCO, la ¿Hemos en todas por lo menos propio país