BourgeoisieCommunismIndividualismMarxMarxismPrivate Property

REPERTORIO AMERICANO Tomo XXVIII SEMANARIO DE CULTURA HISPANICA San José, Costa Rica 1934 Sábado 23 de Junio Año XV. No. 688 Núm. 24 SUMARIO Antonio Machado y el comunismo venir de Rusia. Antonio Machado Arturo Serrano Plaja Imagen de América e una lirica comunista que pudiera Alfredo Arvelo Larriva Spengler delirante. Luis Alberto Sánchez Stanley Baldwin Luis Calvo Lisandro Alvarado.
Nocturno de los tejedores Gabriela Mistral Libertad y autoridad Mientras un pueblo no conviva con sus artistas, no sabrá Utopia y posibilidad distinguir nunca su propio acento Finigénito Alfonso Reyes José Rafael Pocaterra Alfredo Arvelo Larriva Salvador de Madariaga Mariano Picon Salas José Santos Chocano Antonio Machado y el comunismo Por ARTURO SERRANO PLAJA De Luz. Madrid ridas. Cabe una comunión entre hombres rusa prerrevolucionaria, de inspiración que nos permita cantar en coro, animaevangélica. En esta literatura, que era dos del mismo sentir? En unas declarauna reencarnación y depuración del crisciones que, Sobre una lírica comunista tianismo frente al católico fariseísmo roque pudiera venir de Rusia. ha publicamano. Pero ¿tenía sentido esta reencardo la revista Octubre en su último núnación. Era, sobre todo, posible en mero, Antonio Machado plantea, con nuestro tiempo? Probablemente no.
anterior pregunta, algo que, de hecho. Hoy Rusia abandona los evangelios, se halla latiendo en nuestro tiempo.
profesa a Carlos Marx y habla de un ar Juan de Mairena estima para ello te proletario. Con ello sorprende exnecesaria la existencia de una realidad traordinariamente a cuantos pensaban espiritual, trascendente a las almas inque el ruso empieza, precisamente, dondividuales, en la cual éstas pudieran code acaba el marxista. Deshace el ya mulgar.
tópico pensamiento de que el marxismo Porque si no es así piensa Maireruso es cristianismo. Cuando, en todo na en otra parte, en su dialogado monóDE MACHADO caso, lo que hace la Rusia marxista es logo con Meneses no le quedaría navolver del Nuevo al Viejo Testamento.
da que hacer al poeta, ya que, desde el estriba en esto, quizá, lo más imdeclive romántico. la lírica se ha conAntonio Machado portante de cuanto Antonio Machado vertido acaso en un lujo, un tanto abu(1985)
expone mediante su Juan de Mairena.
sivo, del individualismo burgués, basa La visión de Carlos Marx dice es do en la propiedad privada. El poeta Sobre una lírica co esencialmente mosaica: la prole de Adán, tancia del burgués enriquecido que os munista que pudiera De la tierra de promisión de que habla. tenta sus palacios, sus caballos, sus que venir de Rusia ba Moisés. De la tierra de promisión, hacia la cual conduce Moisés a su pueY es por la hasta ahora carencia de De la revista Octubre. Madrid blo!
esa realidad espiritual de que antes esta tierra de promisión es la de hablábamos por lo que la poesía llega. Cabe una comunión cordial entre hom Rusia, la de esa Rusia marxista que ya hoy a tal extremo. La poesía, la lírica bres, que nos permita cantar en coro, anihoy trabaja para emancipar al hombre, sí es; es sentimiento individual de un mados de un mismo sentir. Con esta preguncontenido de destino amplio, grande: ta se inicia según Juan de Mairena ei proa todos los hombres. de cuanto es seruniversal. Al quebrar el mundo vidumbre en el trabajo.
blema de una lírica comunista ese destiPara resolverlo es preciso buscar un fundamento meta Siendo así, hay razones más que suno, al vaciarse de ese contenido que le físico en que esta lirica se asiente, una creenes dado para que sea tal desde los ficientes para no esperar de la Rusia cia filosófica, ya que una fe religiosa parece actual el arte comunista de inspiración más diversos puntos de vista, es cuan cosa difícil en nuestro tiempo. Seria necesa cristiana que hubiera podido pensarse.
do el individuo falto de una común em rio creer: primero, que existe un prójimo, presa heroica debe recluirse, debe rever uma pluralidad de espiritus, otras puras intiQuizá porque este arte ya ha existido y tir su heroica capacidad hacia dentro, midades semejantes a la nuestra; segundo, iclo total de evoluhacia su yo más recóndito, para escapar que estos espiritus no son monadas cerradas, ciones, es por lo que se hace preciso enincomunicables y autosuficientes, múltiples de su angustiosa soledad.
contrar hoy otros motivos de comusoledades, que se cantan y escuchan a si mis nión fraterna que aquellos que sirvieY es entonces. afirma Meneses mas; tercero, que existe una realidad espiricuando el sentimiento acorta su radio ron para la realización de este arte cotual, trascendente a las almas individuales, y no trasciende del yo aislado, acotado, mún que pudo, no obstante su comunien la cual éstas pudieran comulgar.
dad de motivos, indi individualizarse en tanvedado al prójimo; cuando acaba por Esta lirica comunista, de comunidad humatas facetas como individuos sensiblemenempobrecerse y, al fin, canta de falsete. na o de comunión cordial entre hombres, paEl poeta no puede encontrar una aurecia latente en la literatura rusa prerrete capacitados percibieron la universalidad dei cristianismo.
téntica vena lírica, una lírica comunista.
volucionaria, de inspiración evangélica. PorSólo como afirmación del prójimo en su que lo ruso, lo especificamente ruso, era la Es, pues, preciso, recrear formalmente interpretación exacta del sentido fraterno del este objetivo de agrupación para los propia afirmación, podría hacerlo. Unicacristianismo, que es a su vez lo especifica pueblos. Este objetivo que late constanmente como cordial comunión entre mente cristiano. Moscou contra Roma que temente en el hecho de la misma vida, hombres, parecía latente en la literatura (Pasa a la página siguiente) como categórico imperativo consustanI aun recorrido