REPERTORIO AMERICANO 51 Quiere Ud. buena Cerveza. 99 Tome Selecta narse, hacerse el lesez aparse. Apeque No hay nada más agradable ni más delicioso.
sigue Es un producto Traube ingerta fan época. En la casa de perio y se le mismo chaque negro sabe si ese campesino será mañana General. En Chile entre el Patroncito y el Roto existen innumerables estratas El hombre de acción para no desper tar el recelo del grupo obra, pues, disimuladamente. El vocabulario autóctono chileno es uno de los más ricos del Continente en palabras que expresan el acto de esconderse, de son expresiones en Chile tienen sentido. Ellas indican el acto del inteligente que ocultándose o empequeñeciéndose, dan do una vuelta completa al carrousel consu propósito: del político que cuando quiere aumentar su repertorio de noticias parece descender de la la luna. De esta manera se conquista una con fianza oblicua: el individuo se sin hacer ruido en el grupo social. En el folklore klore chileno ello forma el fico anecdotario de don José Toaquin Pérez o de don Ramón Barros Luco Todo argentino parece exagerado y farrón cuando se le coloca junto a un chileno; el primero es virtualmente el hombre que se adueña de toda la vere da, mientras que el chileno se encoge.
se desliza. Lastarria, Vicuña Mackenna fueron dos grandes personajes chilenos que no pudieron ascender a la alta po lítica porque se expresaron demasiado.
tarria: Tengo talento y lo luzco.
admiró la frase, pero había confirmado su sentencia de soledad. En la tragedia de Balmaceda el más vasto drama livie que conozca la historia chilena resistencia del grupo social contra el individuo relevante: desertan las imposiciones de su casta, Balmaceda quiere una política perso de grandes obras públicas y de gran des apetencias de masas, como Pisistrato Chile no se parecía a Atenas sino Esparta, y por ello Balmaceda fué sacri Al gran político lo puede der un oficial de Marina que llevaba el apellido Montt, lo que parecía bastante, otro de los jefes del movimiento revo lucionario se llama Barros Luco o el sentido común, la falta de nervios, la fría pachorra en correcto traje de caballero.
Chile en ese tiempo había operado el tránsito de la Aristocracia la Plutocracia. El ideal de gobernante va no es becerro y amplio pantalón surcado de rodilleras como don Manuel Montt. Es el caballero semi urbano y semi rural especie de gentleman inglés adaptado al paisaje del valle Central. La vida de Club es entonces muy intensa. saber conversar en el Club un malicioso cuen to criollo, aplicar a los negocios la misma astucia, los mismos diminutivos con que el huaso del del campo esconde sus in tenciones, tener un gran fundo con su stud y su haras de animales selec cionados, lujo acaso demasiado caro peTo que se le muestra a los amigos en las fiestas del fundo, jugar a la Bolsa grandes fortunas sin abandonar el puro imperturbable que ahuyenta toda mueca, todo rictus que pudiera ser peligroso, son entonces simbolos y formas del poimpasibles.
en actúa esta apoyan Ar los pare as a ficado suce derio Una fotografía que hemos visto derías y las chinganas. El pueblo para en la Biblioteca Nacional reproduce una el gran Ministro era un niño bárbaro Convención liberal reunida en Santiago que apetece comida, trago y diversión.
allá por el 90 y tantos. Es un documenEl propio Portales iba a buscar populato revelador de toda la estrategia y el estilo político de la lectiva zapateando una cueca bajo las un rico caballero santiaguino amuebla nada da con los altos muebles del estilo Imy abundante de las alfombras y los dirigiendo una frase de escatológion y abultada chilenidad cortinajes de un tiempo no amaba el arpa. La facilidad de la vida en el aire libre, se han reunido quince o aquel valle central, antes de que llega veinte ilustres personas que visten el bodethane hacían desear más a este ingenuo Juan y los mismos pan talones a cuadros que fabricaban para la Pueblo en que se juntaban alborozadaAristocracia. los sastres franceses de mente las sangres de Castilla, AndaluSantiago. Ellos encarnan en sus rostros cia y Arauco. Había como en Esparta, la mesura con que se como en toda sociedad aristocrática un sobre sus labrados bastones de verdadero abismo étnico entre la Aristocontera de plata, el alm alma cerrada, la cracia formada en el siglo xviii por combinación del grupo. Estos quince comerciantes vascos de apellidos de o veinte caballeros eran la política. La decisión que ellos tomaban se trasmitia peras erres, y el pueblo que mantenia los patronímicos Sevillanos y extremeal por medio de los compadres. la nos la conquista. El roto era parentela, los clientes: movía por último la Aristocracia la clase pintoresca cuyas en un dia coloreado y bullicioso de ſineones y dichos hacen sonreír tes de altos sombreros y rojos ponchos porque parecen las manifestaciones y los de huasos las masas campesinas electo una humanidad diferente. CoY los apellidos, los nombres que los aristócratas romanos nos de la Re sonaban, eran siempre los mismos. nública, antes de las guerras Cuenta don Domingo Amunátegui que de la conquista del Mediterráneo, aque cuando las elecciones del año 96 ni Rella clase dominante se había construído ves aue representaba las fuerzas libe una Historia, verdadera crónica heráldirales de la Alianza. ni Errázuriz que.
ca, en que el derecho a la gloria y la representaba las fuerzas conservadoras tradición se los reservaban unas cuantas que formaron después la familias. El roto no podía leer tan seve tuvieron mayoría en los colegios electora historia y se entretuvo con los cuen rales. Correspondia decidir al Congreso tos de Pedro Urdemales, con los cuen Pero los partidarios de Reyes advirtie con la levenda de Manuel Rodríguez, ron que en el Congreso predominaban que fué el héroe que había entendido ios hermanos, primos y clientes de don mejor el alma del pueblo, y con aque Federico Errázuriz Echaurren. el pro llos folletines truculentos, hijos espúreos blema de si estos tendrían derecho a del folletín francés, donde algunos esvoto en una decisión tan importante lle critores del pueblo como Ramón Pachegó a constituir problema público en la co les contaban historias fantásticas. prensa y los discursos políticos de aque como el folletín había tomado su técnillos días.
ca y su filosofía a las novelas de Euge nio Sue, como el movimiento del ilumiEl pueblo, pues, estaba ausente del nado Bilbao había conmovido las capas drama. Portales calmó al pueblo casi profundas del alma pornticlerical.
hacia el año rural de su tiempo, fomentando las tol 50, el pueblo se hizo Pero el orden, la cohesionada fuerza de la Aristocracia eran muy vigorosos La suscrición por el año 1934 al Rep. Am.
puede conseguirla con: Faxon Co.
para que ese movimiento popular de las Subscription Agency, Faxon Building. 83 Francis ciudades tomara la periferia de los cam Street, Back Bay, Boston, Mass. SA pos y engendrara revoluciones. Las signos de un ras mo púnicas un austero