SandinoTrotsky

REPERTORIO AMERICANO Tomo XXVIII SEMANARIO DE CULTURA HISPANICA San José, Costa Rica 1934 Sábado 26 de Mayo Año XV. No. 684 Núm. 20 SUMARIO Karl Vossler y Lope de Vega Amado Alonso Retrato del nacionalsocialismo Leon Trotzky Actitudes filosóficas en España y en Hispanoamérica. Felix Lizaso Cinco poetas nuevos del Ecuador Augusto Sacollo Arias, Alejandro El arco iris sin color Max Jiménez Carrión, Jorge Mora, Pedro Jorge El escritor yanqui Gruening se atrevió a decir en puro inglés que ita de la revolución social.
Juan del Camino Vera y Nela Martinez Espinosa.
El fiasco de Ernesto Gruening Carta alusiva. Alejandro Carrión Sandino héroe y victima José Vasconcelos La hoguera (Cuento. Carlos Salazar Karl Vossler y Lope de Vega Por AMADO ALONSO De La Nación, Buenos Aires. Envio de POSITA LONGE tica, es Lope de Vega He aquí un libro en verdad extraordinario: Lope de Vega y su tiempo. de Karl Vossler, que publica la Biblioteca de la Revista de Occidente (Madrid, diciembre de 1933. Un libro aparecido en alemán hace dos años, por los días mismos en que su autor nos visito. En su valija de viajero puso Vossler los primeros cuatro o cinco ejemplares con que fuiinos regalados algunos amigos. Desde entonces corría el deseo, entre ciertos profesores argentinos y gentes de letras, de una pronta traducción. ya está aquí, patrocinada por una tan prestigiosa revista.
Cómo tendrá que ser un libro de Vossler sobre Lope de Vega? Cualquiera sabe, desde luego, que no puede ser un libro de mera erudición. Karl Vossler, procedente del campo de la lingüíscabalmente un un filósofo. uno de esos pocos hombres decisivos en la historia del pensamiento contemporáneo: él ha figurado justamente a la cabeza de la revolución triunfante en el encaramiento básico de las ciencias del espíritu, al mismo tiempo que otros inicia ban la revolución en las ciencias de la materia. Las páginas de Vossler resultan siempre transidas de de filosofía. No es sólo que en sus investigaciones filológicas (lingüísticas, literarias, históri co culturales. haya un último término tácito de carácter filosófico al se refieren sus inquisiciones; sino que Vossler avanza siempre en contacto difilosófica. Cada tema se presenta a su recto con la filosofía, su atmósfera es apetito de conocer con su dad radical. Iría, pues, contra la misma ley y regulación del pensar de Vossler el escribir un libro con no más que comy aportaciones de datos.
Pero es que, además de esto, y dentro del científico. filosófico de Kari Vossler, aguardábamos novedades de importancia. Vossler es también autor de libros hermosísimos y apasionantes sobre Dante, sobre Leopardi, sobre Cellini, sobre Lafontaine, sobre Racine.
Como fundador y promotor de la investigación estilística, Vossler apura el goce estético de las producciones literarias ra hispánica a la del mundo. De su viaje ya tenemos como primer fruto prometedor, un ensayo penetrante y lleno de simpatía sobre la cultura hispanoamericana y, en especial, la argentina. Nuestro tardío privilegio consiste en que Vossler nos dedica los mejores años de su vida, los de bendita sazón, y el motivo de que aguardáramos ahora novedades de importancia, es que, desde aquellos tan originales estudios estilísticos sobre Leopardi, Racine o Lafontaine, ha ido tomando cuerpo en Vossler la idea de que hay que investigar la creación poética como algo integralmente vital, y vivir es vivir en y entre y con El resultado ha sido este libro.
Ya en la exposición biográfica nos cautiva el tono de narrar, inusitado en los libros de historia literaria. En los manuales más en boga las biografías se reducen a la ficha burocrática, casi policial de una sombra. Apenas la ceniza del cohete. Vossler, sin ningún esfuerzo, casi invisiblemente, dado su temperamento, sigue al cohete mismo. mejor, se instala él, co siente el impulso vital que va soltando en su ascensión la tenue ceniza de los hechos. En todo momento tenemos ante nosotros la presencia de un vivir, de un hombre. Nada de novelerías o de biografía novelada, con animaciones psicológicas a base de lo posible y verosímil. El vivir animado y espiritual que ante nuestros ojos encantados fluye se nos aparece como necesario. Genial maridaje de ciencia y arte.
Con haber aprovechado hasta la nimiedad toda la abrumadora investigación filológica sobre Lope, la obra de Vossler tiene la calidad de la ca. Como consecuencia, anadidura, es de gran eficacia pedagógica.
No digo un profesor de literatura, cualquier alumno que lea, por ejemplo, las páginas referentes a las relaciones entre Lope y Góngora, quedará tan intimamente compenetrado de aquellas rectprocas corrientes de vida y de sus tan diferentes motivaciones, que no las olvidará jamás. Hasta detalles estadísticos están presentados como revividos y no en que de estudiadas, se zambulle con mirada penetrante en la subjetividad de los autores, destaca con nitidez los valores artísticos, o, como hace con Dante, aclar el sentido de la Divina Comedia y su proceso de elaboración. Qué es, pues, lo nuevo podíamos esperar, y por qué? Hasta sus cincuenta años, este insigne romanista, que tan sabios estudios había consagrado a las culturas de Francia e Italia, apenas se había ocupado más que incidentalmente de la nuestra.
Pero no todo ha sido en ello desventaja. Vossler se ha ha acercado a la cultura hispánica y se ha apasionado por ella, ya en su fecunda madurez. La famosa Carta Hispánica con que concurrió al homenaje de Hugo von Hofmanstahl (1924. tuvo la alta calidad intelectual y el calor cordial necesario para aficionar vivamente a nuestra literatura al gran poeta germano.
Desde entonces ha estudiado Vossler a Calderón, a Góngora, a Benavente, a José Hernández.
Bien recuerda todo el Buenos Aires culto aquellas sus hermosas conferencias de hace dos años en la Facultad de Filosofía y Letras sobre el aporte de la cultual cual probaciones creación y dado poéti carácter