Violence

216 REPERTORIO AMERICANO Lima fiel Praderas angostas y verdeantes del Rimac, oreadas por el viento marino. Detrás montañas imponentes. Al centro del oasis, una ciudad con Catedral y soportales en cuadro. Los techos son de terraza y cada grupo de construcciones engendra la audacia de alguna torre, la comba de cúpula o nave. Las palmeras un poco polvorientas, nos recuerdan que no se conoce por allí el lavado de las lluvias. Sin embargo, una niebla endémica empaña el horizonte y reparte tibieza, apacibilidad que garantiza el buen dormir. Por las calles céntricas, un tanto estrechas, remedando un poco el viejo Paris, se sucede el bullicio de carruajes, autos y peatones. Los letreros comerciales son discretos, las casas de doble cuerpo, los escaparates lujosos.
Se conversá al aire libre, en fila contra la acera o en corrillos que invaden la esquina. La calle es salón, espectáculo y paseo, no únicamente arteria de tráfico. En los barrios apartados reina silencio de pavimentos con empedrado. En algunos saledizos, perduran las celosías de misterio árabe. Pero la calle es cristiana, por la devoción con que acoge el paso de mujeres de ojos negros en tez de nácar, talle flexible bajo el ajuste de la falda que protege muslos ágiles y largos. Las mira el viajero como tesoros de un tiempo olvidado y romántico. Lue.
go, los hombres son modernisimos, están ya de vuelta o preparan el viaje de Francia; en los labios una culta sonrisa, en la mano un apretón cordial y en el ingenio ironia.
Un amigo ilustre me hizo ver la Lima antigua, cuando yo andaba engreido del siglo. El oro vie.
jo de los retablos churriguerescos limeños, me devolvió la sensación piadosa que no hallara bajo las naves góticas, ni en la castiza desnudez renacentista. Nacimos a la vida, nosotros los americanos, en ese otoño del arte que creó la maravilla del plateresco.
Suelen los extraños no entenderdo porque les falta calidad. Ni el mismo Churriguera sospechó lo que serían México y Puebla y la pobre Oaxaca hoy barbarizada y Tegucigalpa y Tunja, Bogotá y Quito, Lima y el Cuzco. Fue un arte superpeninsular. Invención de la raza que aprendió, en tanto viaje y conquista, la síntesis de todas las culturas, de Oriente a Occidente, de Norte a Sud.
Pero no sólo pasado habia en la Lim, que conocí, también libertad holgada y prensa de categoria. Eran los tiempos de Pardo el aristócrata, sin embargo, los trabajadores comenzaban a organizarse en previsión del porvenir. Ellos también tenían el gesto cordial, es decir, limeño. en sus asuetos a campo libre, pre.
paraban aquellas pachamancas (cordero asado bajo la tierra cu bierta de piedras ardientes, con acompañamiento de papas y legumbres y pollos. La guitarra y las canciones entretenian la ejpera y después del banquete otra vez la guitarra y las canciones, pero ahora con vino de uva y bailes. Letra melancólica de yadad de la vida moderna. De to.
das maneras Lima seguirá sienPor JOSE VASCONCELOS do única en el Nuevo Mundo por el tono poético. La más española Envio del autor. Buenos Aires, setiembre de 1934.
de todas las ciudades americana.
su aura es de ligero, despreocunum pado disfrute del milagro del vivir. Carece del tinte indígena que a México le da misterio, pero también amargura. No se amasa ron con sangre sus cimientos.
Nació con la colonia y reinó sobre ella. Su señorio y la abundancia le han dado la gracia y el garbo, la finura del alma. Su anchura sin murallas ha mantenido a la gente unida y venturosa, sin pathos de reprimida protesta y sin violencia opresora.
Quizás por eso mismo, cuando sonó el ciarin de la rebeldia contra la Metropoli de ultramar, Lima, entre todas las capitales del continente, fué la más fiel. La que mayor resistencia opuso a una transformacion que, ya habían vuelto turbia, los creadores del monroismo.
Consumando el tipo español de coloniaje, Lima consagró al mestizo, el Inca (Garcilazo, simbolo de la fusión de las razas en la idea católica. Contradicción del cristianismo bastardo que clasifica a las gentes por el color.
Mistica Lima, en tus Conventos floreció la oración en labios de Santa Rosa. entre los dedos de las hermanitas cuaja el milaSanta Rosa de Lima gro de los panes, los almendrados, Madera de Juan Antonio los turrones y la repostería Ninguna ciudad del mundo engaño ravies, ritmo vigoroso de la ma Ya se que el progreso transfor a la gula con ilusión más inorinera y en alto el simbolo del mó la Lima que amé y no estay cente, deliciosa y delicada. Es pañuelo blanco que remeda un seguro de lamentarlo porque no el hábito de las golosinas aristoala.
es poca cosa el aseo, la comodicráticas, lo que da a las limeias.
aquella suavidad de trato, dul zura de tono y elegancia del udemán?
Por MARIA ALICIA DOMINGUEZ Nunca acabaria de saborear re.
cuerdos; saudades que diria un De Caras y Carefas. Buenos Aires portugués.
Cuando la llamaban, se volvia Rosa de ofrenda, último men Oreada por la garúa despierta al nombre de una flor. flor era saje de la dichosa tierra, para el Lima, removida con el alba de sus ella misma, rosa encandecida, que Héroe muerto, junto a la vasija campanarios. Las fábricas tamapaga su color en la devota som receptora del sacro aceite de la bién han comenzado a pitar y un bra, y vierte de si el exceso de unción.
pueblo nuevo se levanta, reclasu aroma a los pies de Dios, Rosa medioeval, multicolor en mando justicia. la obtendrá Tuvo la gracia y la carnación el vidrio de las Catedrales, rosa más pronto en Lima que en otros de la flor adorable. tuvo tam dificil, a veces único galardón pa. sitios, porque un clima de bondad bién secreta y suya la intima ra los trovadores enamorados. apacigua asperezas y debe adeluz que transparenta el pétalo. Y Rosa Mistica, metáfoca de lantar soluciones. La montonera, no fué la rosa que arde en las la Virgen, rosa de luna y de ro el facundismo, el matonismo, no huertas del mundo, loca de ser, cio, rosa celeste, cáliz invariable, contarán jamás con alianzas lisino, más bien el cáliz precioso, aroma de siempre, Rosa de Santa meñas. Si un héroe alcanza por fresco y sereno bajo la luna; llaMaría.
allá estatua, ha de ser como el ma que recoge su brillo y su coPerseo de Cellini que une, a la lor para alumbrar la sombra, va Cuando la llamaban se volvie fuerza, la gracia del bien hacer.
so de luz para la enorme sed que al nombre de una flor. ella mis Habla Lima al oido y se siente sólo se calma en Dios.
ma era la preciosa flor que una que todo su ritmo oscila, entro tierra ardiente y religiosa habia el tono menor de la quena que Cuando la llamaban se volvia dice mundana congoja y el alleal nombre de una flor. ella dió nutrido desde la raíz del linaje.
Rosa regalada de rocío, que un sentido puro a su nombre. Por gro de la plegaria que captó reanhela desencarnar en el perfume velación eso el Señor puso en torno de sus sienes una rosa que nunca se que vuela.
Dias de alborozo deberá vivir, de un extremo a otro del mar, apaga. Rosa en ella, es flor y es la hora de la oración, en la simbolo ¡Rosa. Palabra triun Lima Virreinal, ella bebía el zu desde Filipinas hasta Madrid, tofante, nombre de vida!
mo religioso y musical que vier da la gente que habla español y Rosa feliz, que no se marchita ten las campanas de distintas vo no niega su raza, cuando Lima y que vive alegre en algún me. ces, o se quedaba mirando el vue. celebre su Centenario. Brindaremorable verso adónico.
lo lento y blanco de las palom 48, mos entonces, con vino de Pisco, Rosa trágica, que se desangra ose paseaba entre sus flores y o de Mendoza o de Andalucia, por en algún fragante poema oriensus ángeles. el alma deliran la gloria perdurable de Lima, que tal.
te y fuerte de su santidad, sólo es orgullo de una estirpe, diadeRosa apasionada, presa entre anhelaba el destino de la rosa de ma de un Mundo. formularalos dientes de Cleopatra. su nombre: el desvanecimiento, la mos votos de esperanza, pese a la Rosa imperial, que perfuma la pérdida en lo infinito, el refloredesesperanza de la contemporacopa de oro de los Césarcs. cer en lo que nunca muere. neidad!
Santa Rosa de Lima