260 REPERTORIO AMERICANO In angello cum libello Kempis. En un rinconcito, con un librito, un buen cigarro y una copa de Anis Imperial fuese suave. delicioso. sin igual FABRICA NACIONAL DE LICORES. San José, Costa Rica la lengua. ayer alli. y idioma quiere propio idioma har presente como un libro, sino que el libro hable como Santa Teresa hablaba con su plu ma, como un hombre ¿Retórica. por qué no? Lo malo de la gramática es lo que tiene de grama. de letra. La letra mata; el espíritu, el son, vivifica. menos mal que, gracias al fonógrafo, se aun así es inevitable el documento. empieza a pensar en el archivo de la palabra. Mas. ay. de la palabra acaso en conserva de lata. Esta misma mi segunda oración inaugural habría yo preferido que verdadera oración, orada, dicha no recitada, pero me he tenido que rendir a la la liturgia académica, y más ante el amago de la taquigrafía. Verba volant. pero la palabra misma es vuelo, y deja su vuelo al aire el pensamiento vivo sin dejarse enjaular y menos embalsamar.
La tradición histórica nacional en el tesoro del habla. Historia? decía a vuestros padres desde aquí mismo, hace treinta y cuatro años, y os lo repito hoy Historia es lo que en torno vuestro ocurre, el motín de la de mañana. Sólo con el hoy aquí de hoy, la fiesentenderéis rectamente el ve da la inversa. sólo el presente es clave del pasado sólo lo inmediatamente próximo lo es de lo remoto. Lo que no descanse de una manera o de otra en el presente, ya a flor de él, ya en su lecho de roca sedimentado, no fué más que fugitiva apariencia. Es el por hacerse por venir, y lo que mañana no el olvido del quedarse hoy, al taño, he de deciros que lo viviente es vente es el esfuerzo de lo vivido vivir, la tradición por hacerse progreso y ventura lo aplicaba entonces a la historia de que de que empezaba a profer sar, a la de la lengua. cía. Jamás comprenderéis con com prensión activa y fecunda, no pasiva y estéril cómo una lengua vive mientras no abráis los oídos a la que en vues tro derredor suena, prestándolos ateny fieles a a los modismos del vulgo, a sus dichos y decires, a todo lo que como a barbarismo indigno de atención han solido desechar los que hacen del lenguaje un producto de a académica prescripción. Así.
os decía, y empecé en la lengua castellana a buscar a España, a tratar de descubrirla, a descubrirnosla. Descu brirnos a Espafia. digo, os decía porque si es cierto, como por muchos se nos asegura, que su mayor riqueza material en su subsuelo se esconde es quiva mientras araña el labriego con el tradicional arado la ligera capa que la recubre y vela, en su subsuelo espi ritual también, en los no escudriña dos soterraños de su cotidiana vida co lectiva yace tal vez el venero de su re novación futura mientras seguimos ara ñando con nuestra crítica y apologética en las humo sas glorias de su capa his tórica. Tenéis que descubrir a nuestro pueblo tal como por debajo de la histo ria vive, trabaja, espera, ora, sufre y dresu progreso y. bregar ayer debe no tienda, en repetir mi lección de vivi de anpor hacerse Cerse por goza. Sólo tengo que rectificar ahora el mal sentido que entonces daba, erradamente, a lo histórico. Lo que en uno de mis ensayos de En torno al casticismo. llamé la intra historia es la historia misma, su entraña. en cuanto a ad su ya Campmany decía que lo más del romance castellano está entetrado en la entraña verbal del pueblo.
Hay que desenterrarlo, pues, mas no para desterrarlo. es lo que he venido haciendo en mi cátedra oficial aquí, con mi palabra hablada, en mi acción pública en toda España, con mi palabra escrita, durante estos treinta y cuatro años, y aun desde antes. Buscar la tradición hisau tórica nacional, fuente de su ventura, y hasta de sus revoluciones, en el tesoro del habla, del lengua. en el escudriño de sus entrañas, a desentrañarlas. Toda la civilización, toda la economía, todo el derecho, todo el arte, toda la sabiduría, toda la religión española están ahincados en los entresijos de su lenguaje y hasta laten en el tuétano de sus huesos.
El dialecto individual y regional dentro del idioma común.
Querer es sentir, sentir es pensar y pensar es hablar, hablarse uno a sí mismo y hablar a los demás, y con Dios, si lo logra. Convivir es consentirse, consentirse es entenderse unos a otros, comprenderse. esta convivencia civil y religiosa, esta comprensión, que es la patria, la nacionalidad, nos es más preciosa ahora, en esta crisis de renacimiento de renación la llamé un díay que nos entendamos y comprendamos unos a otros y cada cual a sí mismo. La verdadera comunidad nace de comunión espiritual, verbal, y ésta de entendimiento común, de verdadero sentido común nacional. Común y propio a la vez.
La lengua viva, de veras viva, ha de ser individual, nacional y universal. Dialectal, es decir, de diálogo, de conversación y de dialéctica. hasta de polémica, que es, a su modo, una concordia entre discordias.
Cada uno ha de formarse y reformarse y transformarse su propio dialecto individual y regionai, su decir propiedad dentro del idioma común, y enriquecerse de él y enriquecerlo enriqueciéndose. he aquí por qué, estudiantes salmantinos, he venido estos años esforzándome, socráticamente, en enseñaros a aprender la misma lengua que hablábais, a daros conciencia clara de ella, a que la diérais a luz aprenderla yo así de vosotros y todos de consuno a desentrañar el romance castellano que nos está haciendo el alma española. No disecarlo técnicamente lo que es meritorio. sino a recrearlo. alumbrar su vivo manadero, en gran parte soterraño.
Pensar en lengua española, es pensar lo que esa lengua ha pensado, creer lo que ha creído. esto es filología viva, amor de habla, y no exclusivamente erudita investigación de seminario técnico, que no es, a lo sumo, sino una indispensable que no podemos ni debemos dispensarnos de preparación para lo otro. Como es la crítica para la poética, la comprensión camino de creación. Para que comprender si no se ha de crear?
La misma crítica, cuando es viva, es rey es desecho de poesía; que así se pulian diamantes con polvo de ellos, se ensaya a las metáforas, se las pule y clasifica y estudia con polvo de ellas. Con esa filología, con ese amor del habla común y propia la vez, nacional e individual a la par, individual y universal, que es lo mismo, con ella cobraremos el heredado patrimonio espiritual de nuestra raza histórica, de nuestra cultura. presión de siglos, encerrado en metáforas seculares, alienta el ánimo, el espíritu, el soplo verbal que nos ha hecho lo que por la gracia de Dios, la Palabra suma, somos: españoles de tog de pacto literario Social preparación creación como se ALBERTAZZI AVENDAÑO ABOGADO SAN JOSE, COSTA RICA OFICINA: 75 vs. Oeste Botica Francesa TELEFONOS: OFICINA No. 3726. HADITACION No. 3183