AnarchismLeninSovietStalin

EDITOR: Garcia Monge Correos: Letra Suscricion mensual: 00 REPERTORIO AMERICANO 10. 576 SEMANARIO DE CULTURA HISPANICA Representante an Hispanoamérica: Alfredo Piñeyro Teller El aho. 16. 00 Giro bancario sobre Nuty York EXTERIOR: Semestre 1330 Desde que Garrison fundó su Liberator no hubo paz en la Unión: cómo crecen las ideas en la tierral José Marti Lunatcharsky y Don Quijote De Revista de Revistas. México, dió a Lunatcharsky (ultimo retrato por Bor. Espinow)
eni viduos Por otra de esas inexplicables omisiones de las agencias cablegráficas, ha sido hasta leerla en la prensa europea llegada últimamente, cuando hemos conocido la noticia de la muerte del camarada Lunatcharsky, una de las figuras más relevantes del régimen 50 viético y cuya obra como Comisario de Instrucción Pública levantó un coro de admiración ción en todos los centros intele tuales del mundo, por las vigorosas orientaciones de difusión popular que a las letras y a las artes, haciendo que no hubiese un solo rincón del enor me territorio de la nación rusa, que no recibiera el bienhechor influjo de su campaña cultural, en pro de la masa obrera y campesina.
Para lograrlo, desde que se instauroen la histórica revolución de octubre gobierno bolsheviqui, Lunatcharsky puso manos a su gran ensueño de redención del pueblo por medio del cultivo intelectual. del caos en que se precipitó el imperio zarista, fué haciendo surgir su obra educacional, hasta alcanzar la admiración de propios y ex traños.
Multiplicó métrica las escuelas rurales y luego comenzó a irradiar su obra docente fuera de los clásicos banquillos de clase, poniendo en juego procedimientos no em pleados antes por ningún otro país.
Estableció, desde luego, el periódico mural, para que mediante pintorescas y atractivas alegorías despertara el interés de los viandantes. así los obreros, al salir de la fábrica, podían sin mayor de tiempo, enterarse de la actualidad pública.
Luego inauguró los famosos ferrocarriles bibliotecas, que llevando un selecto cargamento de libros iban de pueblo en pueblo, deteniéndose en cada lugar de acuerdo con la importancia de la poblauna serie de conferencias sobre los más ción, cuyos habitantes recibían a la vez ilustres autores de todos los tiempos.
Después fuero museos ambulantes.
formados con los cuadros de los más grandes pintores que se conservaban en el famoso Museo de Ermitage, de San Petersburgo, los que comenzaron a recorrer ciudades y aldeas, también con el complemento de conferencistas espe cializados.
la propaganda del libro y el cuadro, siguió la del escenario y la pantalla. Compañías teatrales y equipos filmicos fueron destacados por toda la Rusia Soviética. Terminadas las tareas en el a los trabajadores el remanso espiritual campo o en el taller, se brindaba de las representaciones histrionicas o de las proyecciones peliculeras. como Lunatcharsky fué toda su vida un apasionado admirador de El Quijote. hizo que tanto en el tablado de la farsa como en el cuadrilátero de la pantalla dente Alcalá Zamora, cuando lo sor prendió la muerte.
La fábula teatral inspirada a Lunatcharsky por la novela del Manco de Lepanto, está hecha para impresionar a der la política de viol las masas y tiene la tendencia de defenque comenzó usando el bolshevismo. He aquí, en síntesis, su argumento: La acción se desarroila la España del siglo xvi siendo su protagonista un Duque de as cendencia italiana y con la psicologia época en que privó el Aretino. Mientras su castillo es sede de orgias y corrupciones cortesanas, el pueblo se debate agobiado por la miseria y la injusticia.
Los soldados del Duque tratan de encarcelar a tres hombres humildes y, Fönces aparece Don Quijote como protector de los oprimidos. Logra libertarlos, pero el noble señor arde ira y lo manda a la prisión, de donde, a su vez, lo sacan can los tres agradecidos indique él antes había salvado y los cuales se han lanzado a la revolución como caudillos del pueblo, logrando de rrocar al crapuloso Duque. entonces Don Quijote, dejándose llevar de sus humanitarios sentimientos, frustra el triunfante movimiento por haber orde nado se diera libertad uno de los más peligrosos esbirros de la monarquía. Se desarrolla la contrarrevolución y vienen la anarquía y la miseria como consecuencias de la ilusa don Quijote. Los jefes libertarios, convencidos de que los idealismos del Hidalgo Manchego son un obstáculo para la conquista de la causa popular, deciden desterrarlo hasta que se encuentre perfectamente cimentado el régimen democrático al darles el abrazo de despedida, el Caballero de la Triste Figura comprende con profunda melancolia, que su bondad de iluminado no es para las luchas de los hombres.
Diremos, pura concluir. que el cadáver del ilustre literato ruso fué llevado a Moscú desde Francia, rindiéndosele, al ser sepultado en los muros del Kremlin, en la Plaza Roja donde está el cas tafalco de Lenín, los máximos honores militares, presidiendo el duelo Stalin haciendo el elogio del desaparecido, nombre de los Comisarios del Pueblo, el Secretario del Politburo. Molotov Anatolio Vasilovitch Lunatcharsity era de familia noble, pero desde muy joven se independizó de los suyos y se afilió entre los enemigos del zarismo, teniendo que emigrar en compañía de Lenin, con quien anduvo por Europa hasta que regresaron, en 1917, para derrocar a Nico lás II. Publico varios libros y estudios de arte y sobre su escritorio dejó, al morir, el prólogo que van a llevar las obras completas de Marcel Proust, que editará este año el gobierno soviético.
Roberto Núñez y Dominguez generosidad de apareciera, como un símbolo de los idea les redentoristas de la humanidad, el inmortal Caballero de la Mancha.
Para remate de su estupenda obra cultural echo mano del radio, instalando en todos los poblados los aparatos necesarios para que pudieran escuchar los cursos y conciertos transmitidos desde Moscú, por el personal a sus or denes. Claro que en toda esta campana de difusión intelectual, se hacia una intensa propaganda de la doctrina scviética, pero, por encima de ella, que daba la elevación del nivel mental de la multitud, como finalidad suprema y trascendente de la magna obra realizada por el Comisario de Instrucción Publica.
Doce años duró este apostólico. es fuerzo de Lunatcharsky, de 1917 a 1929, en que hubo de retirarse de su alto puesto por habersele designado como uno de los Delegados del Soviet para asistir a las Conferencias Internaciona?
les de Ginebra y París, cuando Rusia a tomar parte en las deliberaciones del Desarme. ya no regresó a Moscú, por haberlo hecho su victima la Parca el 28 de diciembre próximo pasado en la la ciudad francesa de Mentón, la misma donde murió el novelista Blasco Ibáñez, de quien era gran amigo Fervoroso cervantista, no se confor mó el escritor ruso con el deleite de la sola lectura del gran libro del Ingenio entusiasmo literario, hizo una adaptaso Hidalgo, sino que impulsado por su ción teatral titulándose Don Quijote.
Libertado que fué estrenada con rotundo éxito en anoscu y en Berlin. Cuanto escritor hispano de nota llegó de visita Rusia fué gentilmente recibido Comisario de Instrucción Pública, quien, por conocedor profundo de la literatura castellana, gozaba sobremanera charlando acerca de Lope y Calderón, de la AI hambra y Toledo. Pero la ilusión de su vida, que era conocer España, no logró cristalizarla nunca. Acababa de ser nada menos que nombrado Primer Embajador de su patria ante el PresiVolvió y admirador.
el Imprenta LA TRIBUNA.