REPERTORIO AMERICANO EDITOR: GARCIA MONGE CORREOS: LETRA En Costa Rica SUSCRICIÓN MENSUAL: 00 Exterior: El semestre, 50 El ano, 00 o. am.
SEMANARIO DE CULTURA HISPANICA El suelo es la única propledad plena del hombre y tesoro común que a todos rio que para la dicha de la persona y la calma pública, no se ha de ceder, ni fiar a otro, ni hipotecar jamás. JOSE MARTI.
Giro bancario sobre Nueva York.
Apuntes para una filosofía de la cultura incaica Cultura del maiz Los paleoardinos, dominadores de la puna, domesticaron la papa, la kinua y la katawa.
Los neoandincs, keswas del Cusco, inkas, domitaron el valle templado y después las otras regiones del antiguo Perú. La base de su alimentación fue el maiz y su cultivo juega un papel tan principal que absorbe todas las otras influencias en lo económico, que es como decir en todos los aspectos de las actividades sociales.
La predominante ocupación agraria de los hijos le Tawantinsuyu debe atribuirse a la naturaleza del cultivo de su planta alimenticia fundamental. El cosechador de maiz sabe lo çue le cuesta en continuo trabajo obtener el fruto codiciado. Las labores son mútiples y sostenidas y el esfuerzo debe desplegarre en tal medida que sólo poderes susuperiores, de orden sobrenatural, pueden arrancar de lo previsible el legitimo resultado. Granizo, helada, sequedad, inundación son los únicos accidentes que el hombre. no puede vitar, por mucho que hayu puesto la habilidad técnica al servicio de una optima utilización de las aguas para regadío.
La helada misma pudo ser limitada cultivando de preferencia en el flanco de las montañas, para lo cual habían de construir aquella maravilla del mundo que son los landenes o terrazas agrícolas.
Diestros agrónomos comprobaron que el hielo hacia mayores destrozos en los campos abiertos, en la planicie, que en el talud de las andenerlas. Multiplicáronse entonces los jardines colgantes del maiz que son obra exclusiva de los inkas.
El modelo que debe ser contemplado cs el sistemg de Yukay, en el valle del Wulkamayu o Rio del Sol.
Estia agricultura de ceteris no sólo consulta la defensa meteorológica sino, además, las ventajas de la for eira mación artificial del clampo de cultivo y el regadío en condiciones más seguras fáciles, tomando el liquido de canales captan las aguas del deshielo de las cumconstruída con perfect conocimiento de las leyes físicas posee admirab. sistema de avenamiento. La tierra no es arrastrada por la lluvia, y el parapeto de la montaña, esta armadura de piedra que la cubre, impide los deslizamientus El hombre debió ocuparse sin ción en conservar esta obra maestra da tectónica agraria, luchando con la naturaleza que se empeña en recuperar su imperio.
Descuidada por el dominio español que sustituyó al gobierno delinka, la jardineria vertical del maiz desapareció en sus nueve décimas partes.
La tierra respondía a este incitación a la productividad con abundante frutos de calida insuperable y en numerosas variedaPor Luis VALCARCEL De La Prensa. Buenos Aires de agosto de 1936.
bajo colectivo. Hombres, mujeres, ancianos y niños coparticipan en las labores de la embra y la recolección, cada un, según sus capacidades. Todos son miembrog activos en la comun tarea, sin más excepciones que los inválidos inutilizables para el más leve esfuerzo. Clasificanse los grupos de trabajadores por edades a cada uno cabe un género distinto de ocupación que se relaciona directamente con sus posibilidades de eficiencia. Nada que sobrepase a sus fuer slas, nada que signifique un doloroso exceceso contrario a la alegria de la labor.
El turno y la clasificación del trabajo klig raban las cargas en forma tal que puede sostenerse que en el Perú inkaico el pan que curia el hombre era con muy poco ningún sudor de su frente y asi el trabajo no podía ser considerado como una maldición. El maíz (requiere para su cultivo di concurso de muchas gentes; es una labor cclectivista por excelencia. Sin cooperación el hombre solo no conseguirá hacer que la tierra produzda tan preciado alimento. Uno para todos todos para uno será la regiz de oro de organización.
En el reparto periódico de las tierras, la sabiduría del inka adjudicaba un lote por cada cabeza de varón y la mitad de esa meLa diosa Pachamama (Madre tierra) o quiza dida para cada mujer. Estaba calculado que la Sara mama (Madre del maiz)
el maiz producido en tal área era suficiente Vaso perteneciente para su manuntención personal durante el a la cultura chimu. año.
El malz no sólo daba el alimento sino la des. El maíz del Perú, hoy mismo, y sobre bebida, y la manera de confeccionario era todo el de las regiones castizas como el tan variada que la inventiva culinaria po!
valle del Urubamba es su tramo intertrop cas veces debis sacar tanto partido de un cal, es el primero del mundo y quienes 10 solo producto cultivaron bajo Tawantinsuyu pueden ser El maíz influyó en la religión no sólo proclarcados los mayores agrónomos de to consagrando el culto de la Sara Mama (la dos los tiempos.
Madre Maiz. sino sirviendo de base su culitura en su dos acepciones: tivo para la formación del calendario. La cultivo de la tierra y cultivo del espiritu, fecha mugna corresponde a la de la cosepresenta tan extraordinaria unidad. El agro cha del dorado grano, el Inti Raymi.
es el marco natural del hombre que no in Todos los meses se relacionan con las. ventó el espacio cerrado de la urbe. Los distintas faenas rurales a base del primornúcleos que podían llama urbanos dial producto.
son sino momentáneas y reduc y reducidas concen Los dioses y los muertos reciben la ofrentraciones de las altas clases, que como el da de las primeras mazorcas, y en el altar pueblo entero, viven gran parte del tiempo y la tumba el licor de oro, el Akja, se vierte bajo el dosel del firmamento, al aire libre.
ritualmente.
La cultura incaica no define la civitas, y El guerrero lleva como provisión esericial el hombre del inkario en ningún insta te se el grano tostado o reducido polvo. El trasintió ajeno a la existencia campesina. La bajador lo carga en su bolsa.
arquitectura es de refugio, nocturno o bé No cabe mayor compenetración entre el lico.
hombre el producto vegetal de que se nuEl tawantinguyano seguramente se eva tre. No cabe mayor intervención do una dia, con gusto, del encierro de piedra, na planta en la vida de la sociedad humana, a mese casa, palacio o templo. Su placer no punto de determinar muchas de sus estrucera completo sino en el ambiente eturus principales.
de la naturaleza.
El maíz provoca la conformación cultural En la organización económicosocial, el de Tawantinsuyu.
cultivo del maíz explica el sistema del tra Lima, 1936.
maNunca cultura y que bres. La terraza vegetal interrupy Imp La Tribuna