lo suficiente shte intenpre que el da de un como los anterio conveniencia de REPERTORIO AMERICANO 143 rael gracias a la bondad del milagroso en nosotros fibras nuevas; si nos arre nerse a la opinión vulgar de que Darío corifeo. Cuál será el propósito de las bata con motivos hasta ayer desconoci sólo habia leído literatura francesa. La nuevas luchas, el día en que el hombre, dos, y si bajo la seducción de su poder verdad es que en su adolescencia leyó vigorizado y satisfecho en lo material, la mano del hombre se adelanta a po asiduamente la literatura española, tansienta de nuevo el acicate vencedor. Mer en orden las ruinas y a sujetar a to la de los siglos de oro como la del ¿No es verdad acaso que cuando la car reglas y. armonía lo informe.
siglo xix. No solamente lo dice él en pane duerme, el alma se empeña en ele Tal vez la nueva obra literaria, especialmente la poética, de la hora, tenga ginas autobiográficas: en sus versos de Varse? qué será el mundo sino un festín de barbarie, de mucho de inconexo, vago y artificioso, Primeras notas: Epistolas y poemas egoismo, de vulgaridad indigna, ei dia Se trata, en realidad, de algo que está (1885) hay reminiscencias verbales de en que sobre el pan y falte la luz? haciéndose, definiéndose, precisándose, Fr. Luis de León, Lope de Vega, LuEstas reflexiones, lo aún, ero es tal la novedad del color y percio Leonardo de Argensola, Rodrigo sas para estremecer el alma de cualquier la esencia, tan ligera y feliz la alegría Caro, la Epístola moral y tal vez Balme han llevado a advertir la de su inspiración, que más que una mú tasar del Alcázar. Consúltese en Revista el mundoa las sica nueva, parece la revelación jocunpuertas del logro material se capacite de Revistas, de Méjico, 1923, el trabanuevo.
un instrumento por medio de la cultura y bajo el toque jo de don Jesús Zavala, hecho bajo mi Este libro de usted, celeste del arte, para una superior vida res, me ha traído frescura y paz a la dirección en el Seminario de Literatura mental. El arte y la cultura, pues, vie mente y al corazón. Faltaría a mi sincastellana de la Uniersidad Nacional de nen a ser ahora, como elementos esenciales en el enaltecimiento del espíritu, ceridad si no me apresurase a enviarle México, sobre Rubén Darío y la Literamis más cordiales parabienes, con vo tura española. El señor Zavala indica el supremo interés social.
tos de que América, nuestra gran pa también reminiscencias de poetas espaPor eso resulta noble el empeño de tria común, deba a usted, en lo futuro, Jos poctas de América, como usted, en ñoles del siglo xix, como Zorrilla, y de una contribución aun más hermosa.
embellecer la vida con la primicia lograpoetas americanos, como el argentino da del arte. más trascendental reN. Viera Altamirano Andrade y el venezolano Francisco sulta esa obra si el arte viene a sacudir La Unión, El Salvador. Enero de 1984.
Guaicaipuro Pardo. Después ha tratado nuevamente el asunto don Arturo Torres Rioseco en su bien documentado libro Rubén Darío: casticismo y ameEl modelo estrófico de los Layes, decires ricanisno, Harvard University. 1931.
y canciones de Rubén Darío Las lecturas de la adolescencia explican cómo, debajo del fuerte barniz francés, De la Revista de Filologia Espatula. 1932. Madrid persistió el color español en el lenguaje de Darío, y cómo su galicismo fue En su artículo sobre el modelo estro El señor Cossío dice: No fué Rubén principalmente, según la expresión de fico de los Layes, decires y canciones Darío un conocedor profundo de nues Valera, galicismo mental.
de Rubén Darío (RFE. 1932, XIX, tra poesía pasada. Afirmación cier283 287. José María de Cossío cointa; pero conviene delimitarla, para opoPedro Henriquez Ureña cide exactamente con la tesis de mi artículo Rubén Darío y el siglo xv, publiL, 324 327. Coincide en señalar la fuente. el Cancionero publicado por Envio de Salarrué. San Salvador.
Pérez Nieva y los modelos estróficos de cada composici de Darío. CoinTres amigos enterramos no pensar lo que pensó.
a Juan González ayer.
Las manos que acariciaron cide también en la opinión de que el Cuando nosotros nos fuimos y la boca que beso poeta nicaragüense arcaiza en las forla tarde le acompaña.
y la tristeza que abria mas métricas, pero no en el estilo. Darío los dos ojos que cerró.
De estrellas entre sus manos imita a Pedro de Santa Fe, sin embarun rosario iluminó go según indiqué en mi artículo. al Ignoro si sufriría, y la tarde aquella tarde intercalar versos latinos en medio de los al tuvo mucho que amar: para orar se arrodilló.
si se aranó toda el alma.
castellanos.
Juan González era un hombre, por encontrarse con Dios.
ern un hombre que murió.
La versificación. dije. es muy siglo si fué tan fuerte que pudo Xv: poro la materia es, por lo general, muy Yo no supe que existia, vencerse con la ilusión.
siglo xvin. muy llena de a Grecia de la pero aupe que murio.
si naciera agonizando, Francia (con curiosa mezcla de los nomLe ignoré cuando vivia si muriera sin vivir.
bres latinos y los griegos: Venus, Afrodita, Que Juan González vivia Eros, Juno, Diana. veces hay siglo y éramos honbres los dos ca un hombre que murió.
XVIL. Góngora (y, a través de él, RenaciQue un amigo me rogara miento italiano, Ariosto y Bernardo Tasso. que le fuese a acompañar, Tenemos hambre de vida la lección que dió a Angélica Medoro. el que le ayudase a ponerle por llenar el corazón.
garzón de Ida. también frecuentes aluen el fondo del cajón.
La vida pasa en loa hombres slones al amor hebraico: Ester, Belkiss, la Sra un hombre que partia como el tiempo en el reloj.
Sulamita, y hasta la cita Met et lac. pro como yo me iré después.
viene del Cantar de los cantares.
Juan González era un hombre, Corresponden a la fase Banville de la obra Le conoci sin palabras, era un hombre que murió.
de Dario: la curiosa exploración de formas me escuchó sin corazón.
Le queria más que todos caldas en desuso, pero que pueden dar de al el que no conoció.
Tenia la barba larga nuevamente elegancia o brillantez, como en Yo que fui su altimo amigo Jos Caprices, las Odelettes y las Améthystes que en la fiebre le creció.
de Banville, o en los el sos ingleses, sobre La lengua le he comprendido mejor.
no pudiera modelo francés, de Andrew Lang y Austin. expresar lo que sintió.
Augusto Morales Pino Dobson.
La frente que quiso un dia.
Gwaleniale: Pebr. 1984.
çado en la Revue Hispanique (1920, Romance de la amistad póstuma