REPERTORIO AMERICANO EDITOR: Garcia Monge Correas: Letra Suscrición mensual: 62 00 SEMANARIO DE CULTURA HISPANICA Desde que Garrison fundó su Liberator no hubo paz en la Unión: cómo crecen las ideas en la tierra. José Marli.
Representanta en Hispanoamérica: Alfredo Pirouro Téllez Elano, 10. 00. am.
Giro bancario sobre Nueva York EXTERIOR: anestro, 50 Una página perspicaz de Pío Viquez Pragmento del artículo El Heraldo está triste hasta la muerte, pág. 264 de Miscelánea. Prosa y verso. San Jose, Costa Rica, 1903 MO SE COST Los países pequeños, y sobre todo, cuando apenas están en el crepúsculo de la civilización, suelen andar con susceptibilidades que desconciertan al más decidido a no poner mientes en niñerías, todo depende, quizá, de lo poco que los pueblos chiquillos hacen por conocer el mundo grande, porque en su pequeñez se imaginan que su porte de gallo cnano no cede ni ceja ante el más zancón, crestudo, plumado y fuerte de las aves de corral; porque una de las primeras condiciones de los chicos es considerarso grandes; de los tontos, considerarse discretos; de los pollinos, considerarse cabailos; de los politicastros, considerarse Meterniches: de 165 monigotes, considerarse curas de almas; de los campaneros, considerarse maestros de orquesta; de los pelagatos, considerarse barberos de la corona; de los bodegueros, considerarse socios de la casa; de los archiveros, considerarse ministros de Estado; de los malos escribientes, considerarse buenos escritores; de los porteros, considerarse señores de la oficina: del herrero, considerarse mecánico; del mecánico, considerarse ingeniero constructor; del rábula, considerarse abogado; del curandero, considerarse médico; y del zampatortas, considerarse zampalimones, etc. etc. De modo que en las villas, aunque lleven el nombre de ciudades, o en los caseríos, aunque se apelliden poblaciones, hay abundancia de pequeños grandes y de majaderos graves; allí es donde no se tiene conocimiento del oro, ni del diamante, ni de la perla; pero allí es donde cualquier pelota jalde, cualquier cuenta de rosario y cualquier lágrima de San Pedro, es oro, es brillante, es perla. Por eso abundan las presunciones, las soberbias locas, y con todo esto falta de paciencia y de tolerancia. Allí encontrará us.
ted las epidermis más delicadas y los amores propios más sensibles.
Pio Viquez Carta alusiva INDICE INDICE 00. 4. 00 AUTORES ARGENTINOS: Horacio Quiroga: Los desferrados. Cuentos.
José Manuel Estrada: La Iglesia y el Estado y otros ensayos políticos y de critica literaria. 00 José Rivera Indarte: Rosas y sus opositores. En tomos. 00 Juan Bautista Alberdi: Paginas de juventud. 00 Luis Cant: Tiempo de vivir. Poemas. 00 Esteban Echeverria: Los ideales de Mayo y la tirania. 00 Mariano Barrenechea: Excelencia y miseria de la inteligencia 00 Arturo Cancela: Tres relatos porteños. 00 Luis Cant: Mal estudiante. Poemas. 00 Fausto Burgos: La sonrisa de Puca Puca.
Cuentos de una raza vencida 00 Guillermo Estrella: Los egoístas y otros cuentos. 00 Gil: Agua mansa. Articulos. 00 Martin Gil: Un anillo desaparecido. Ar. ticulos astronómicos 00 Roberto Gache: Paris. Glosario argentino. Articulos humoristicos 00 Luis Franco: Nuevo Mundo. Poemas. 00 Solicitelos al Admr. del Rep. Am.
Don Joaquin: Si en Costa Rica tuviéramos tradición literaria, Plo Viquez sería, sin duda, uno de nuestros clásicos más leidos.
Yo alcance a conocerle personalmente y entre mis reminiscencias de niño conservo muy viva su imagen de hombre locuaz y chispeante y la impresión penosa que produjo su repentina muerte.
Don Pio vivió mucho tiempo vecino de nosotros y era buen amigo de mi padre, veces en la tarde, cuando regresaba de San José, recuerdo que venía a casa en busca de Pisconcita que jugaba con nosotros, daba a la gente mayor las últimas noticias, y a la gente menuda dulces de los que trata de la capital.
Fué Pio Viquez periodista antes que nada, como tiene que ser en nuestro medio todo aquel que quiera medio vivir de su pluma. Su obra se resiente, por lo tanto, de la premura a que obliga el oficio periodistico, pero con todo, quedan de el bastantes páginas definitivas reveladoras de madura reflexión y de extraordinaria perspicacia. Esta que ahora le mando, por ejemplo. En ella don Pio ironiza contra nuestro afán de disimular este y el otro flaco nacional con palabras que suenen bien y que hagan parar al público, vibrátiles, nerviosas, sus peludas orejas de asno, y hacerle suponer asnalmente que mudando el haz de una cosa se muda también su sustancia y que basta la virtud de un.
nombre para que se convierta en templo de la música lo que no es más que un pretensioso quiosco de mal gusto, y en notables jurisconsultos aquellos que ni siquiera son regulares abogados.
Mario Sancho Caringo, 12 de febrero de 1954.
MAS AUTORES ARGENTINOS: Enrique Méndez Calzada: Nuevas devociones. Poesias.
Vicente Fidel López: Evocaciones historicas. Autobiografia. La Gran Semana de 1810. El conflicto y la entrevista de Guayaquil. 00 Benito Lynch: Los caranchos de la Florida. Novela. 00 Lucio Mantilla: Retratos y recuerdos. 00 Bartolomé Mitre: Arengas parlamentarias. 00 José Gabriel: Parsa eugenesia 00 Roberto Gache: Baile y filosofia. Humorismo. 00 Alberto Gerchunoff: Enrique Heine, el poeta de nuestra intimidad. 00 Alberto Gerchunoff: La asamblea de la bonardilla. Articulos. 00 Alberto Gerchunoff: El hombre que hablo en la Sorbona. Articulos. 00 Alberto Gerchunoff: Historias y proezas de Amor. 00 José Pijoan: Mi don Francisco Guier (19061910) edición Espasa Calpe. Madrid. 15. 00 Guillermo Rawson: Escritos cientiificos. 00 Leopoldo Lugones: Romancero. 00 Guillermo Rawson: Polémicas con Sar miento Solicitelos al Admr. del Rep. Am.
Martio 00 Imprenta. LA TRIBUNA.