Quiere Ud. buena Cerveza. Tome Selecta El concepto de la cultura emy Gasset, el tien.
sajero. helliy romana, psicologias REPERTORIO AMERICANO 259 doamericano puede salvar al mundo. En él duerme un dinamismo infinito. Sólo en él se hallará la fuerza fresca y primitiva que hoy pide la humanidad, en trance de peligroso desfallecimiento.
Por lo dicho, el libro de Cervantes nos interesa cada día menos como lite ratura. Aunque el espíritu conservador, con su providencial incomprensión, que facilita el progreso, no se dé cuenta de la amortización de algunos con ceptos, ella se ha consumado. El munNo hay nada más agradable do actual no se deja hablar ya del arte subietivo egoísta, del culto fetichista ni más delicioso.
de la palabra. las obras que no fueron sino orquestaciones verbales, se marchitan en la indiferencia general.
Es un producto Traube Ahí, precisamente. hallamos la gloria del Quijote y su indestructible solidez.
E1 Ouijote encaia maravillosamente en la viva noción literaria de hoy. Es un libro de literatura popular, no en el sentido folklórico, sino en uno más profundo, porque asoma en él literatura (A propósito del libro de don Luis Dobles Segreda: de masas, porque el pueblo es ya uno 3!
INDICE BIBLIOGRAFICO DE COSTA RICA). 116 de los protagonistas de la trágica farsa.
y porque el escudero inmortal eleva a la Por ENRIQUE MACAYA LAHMANN categoría de postulados eternos el sen Colaboración tir y el querer de la plebe, de la plebe, entraña y crisol de todas las aristocra;Cultura! Pocos conceptos ha gusta dial de las naciones. El mundo expericias. En torno de las costumbres aldea do tanto de formular y de comentar la mnenta actualmente, una profunda suras. de la sabia experiencia de menes historia del pensamiento universal, co plantación de valores. La cultura, hoy trales y. labriegos, al margen de la pru mno éste, un tanto abstracto y acomo inás que nunca, vuelve a ser, para.
dencia campesina de la malicia de dadizo, de la cultura. Aun dentro de las plear un título de criados y pecheros, sobre el lomo par mismas variaciones subjetivas del lendo de la llanura castellana, que ha nuguaje, el término juguetea con sorpren Contradiciendo hasta cierto punto es tridn tanta heroica gesta, flota levemendente versatilidad: así, culto, en un idio ta influencia directa de la ley de las mismo vulgar, equivale te, bañada en neblina de ilusión, la loeducado, a variaciones históricas y territoriales cura del caballero. la impresión que una persona de refinadas costumbres y hasta quizás en virtud de ella existe, deia el Libro a quien despacio y repemaneras; en otra acepción, menos ge para mi, en el concepto de la cultura, ar tidamente lo lee, no es la de Deral, sugiere tan sólo un fecundo algiosa intriga, sino la de una creación mnacenamiento de conocimientos intelec básica, algo que ha sido en él, imtuales y de conducta ética. Algo pareaugusta. Por qué? Porque es, no el reperecedero y constante a través de los cido sucede también en el campo de lato de una aventura individual, sino el siglos y que le da su sola unidad hislas definiciones filosóficas: para el doestudio implacable del hombre vive, getórica y social de de for de continuidad y neroso y cobarde, sórdido y mezquino. min minante pragmatismo del siglo xx, cul ma: me refiero a su función racial, cocontradictorio. Hombre, al fin. Porqu: mo substrato de las nacionalidades, tura es, ante todo, las posibilidades de lucha y de preparación en contra del su simbólico valor de conciencia étnica. es la historia de una época, escrita con milagrosa adivinación de lo que en tomedio ambiente natural, la sangría des No es que pretendamos ignorar y negar piadada el hábil domeñar de las fuerdas las épocas será idéntico: el fondo en ella, lo puramente académico y espezas vírgenes de la naturaleza, en un afán: culativo, tan sólo lo condenamos de seasibilidad.
un a.
de plan secundario y de confort inplacer, de riqueza y de No tenemos derecho los de América a mediatos. La vieja Europa, por el conreclamar el Quijote como cosa propia.
Las grandes culturas se han resueltrario, recelosa de todo utilitarismo pa Pero necesitados como estamos de co:1 to siempre bajo la forma de una acti sejeros y de guías, de luces en nuest:o de y contemplativa y vidad vital superior, en el modo cons tructivo de una personalidad racial. Prien ella, camino, de sugestiones que despierten principalmente, una modulación psíqui: mero se modulan las razas (o las nalas vocacions y las capacidades que trae mos en el subsuelo de nuestro ser.
cionalidades) y en torno a ellas giran ca del yo. humanamente comprensiva al y receptora del mundo exterior. Al fin las variaciones culturales.
Quijote acudiremos siempre. Seria di fícil, además de que sería ilógico, busde cuentas, tanto ha variado la noción Cuanto más fuertemente delineados óe la cultura dentro del tiempo y del carlo estén los rasgos innatos de una nación, la lengua que hablamos, que ha tornado a ser un con tantas más posibilidades encontrar en otro libro tantos motivos una cultura sólida y amplia, ya que ésde reflexión, tantas y tan fecundas en. absoluto fluctúa con los períodos histó ta, en su intimidad, no es especulaseñanzas, y lo que más consuela y estimula a quienes cared de tenacidad auto comprensión socrática.
Pero, a pesar de todos estos cambios investigadora, tantas secretas e imprevistas coincidencias. Estas últimas tieLo étnico, la verdadera simiente de de decorados y de principios, los valo; las grandes culturas. Observad, que son nen que hacer pronto del libro hiperbóres culturales nunca han perdido su justamente los pueblos más cultos, los licamente llamado de España, la obra fuerza viva de actualidad. ahora, más las de América; en donde tomen sus pue que nunca, su bandera ondea en lo más jas y variadas de blos no propiamente orientaciones, que alto. La crisis por que pasamos, ha ve cuetamente humanas, ajenas a todo nido a desmentir radicalmente la exage telectualismo especulativo. No sin razón el sentido de lo universal y de lo pe rada confianza en los solos recursos desconfían los sociólogos de las razas y renne, que suele ser todavía algo bo materiales y económicos que se creían de los pueblos que se dejan adivinar rroso en sus concepciones.
eternos como fondo básico y primor fácilmente, y más aun, de los que no tema de nuestro una prodigo que y tradición we carlo fuera de espacio, des tiene de crear carecen dades y con las diferentes nacionaliciencia muy por el contrario, es conque ofrecen gías más comple popular in