poeta ¿Qué gusta.
poeta de la de iluSO leográficos, hacerlo sin esfuerzo, pod siendo pascoica, pidió al documento, la palabra 244 REPERTORIO AMERICANO Así era el posta, y con la misma naUruguay, por primera vez, se hubiera esa manera castelariana no le gusta; y turalidad con que la flor nace de su cahecho hombre.
como Castelar recitaba de memoria sus pullo, el historiador nació del discursos, dice que eso tampoco le es lo que el autor de La leyen.
Después del historiador, el libro imada patria ha hecho en historia, sinó Hay otros dos procedimientos oratoginario de que hablábamos, estudiaría ser el rapsoda que así como contó en al orador.
rios: componer el discurso en su bufete verso las tradiciones de su país, las ha La última impresión que don Juan ha o improvisar ante el público.
contado también en prosa, en una pro dejado en su pueblo, probablemente es Escribirlo como si uno estuviera hasa llena de armonías, decorada de imá la del orador.
blando ante el pueblo, y crearse un es genes, estremecida de emoción? Su hisCuando don Juan era mozo, compotado de ilusión por el cual, el que escritoria tiene el acento genuino de la epo nía versos. Cuando entró en la madube está en realidad hablando, y luego peya. por eso su historia de Artigas leer ese discurso ostensiblemente, cosa rez, casi dejó de componerlos. Siguió se llama La epopeya de Artigas. que don Juan hizo muchas veces. El posiendo poeta en prosa, y en la acción, acaso esa sea la forma épica que codia vida. Lo que su pueblo vió wa rresponda a la sensibilidad contempo poeta podía crearse aquel en él entonces, fué una especie de ránea un tanto enfriada sión, en el bufete, cuando, excesos de por intelectualismo materialmensoda, necesario en los actos cívicos, y de crítica.
en los momentos de emoción colectiva te solo, sentíase, sin embargo, en preNo es que él la no fuera a las fuentes tuando el alma uruguaya parecía estar documentales. Iba a a ellas, y en el caso oía las voces porque esa es la divina estremecida por la evocación histórica, de su obra mayor, que sería el Artifortuna de los oradores poetas: el poder o preocupada por los conflictos dramágas le habían acumulado vatios ya ticos del presente, o exaltada por las más crearse un mundo imaginario.
Otro procedimiento, el que habitualpredecesores, gran cantidad de materia nobles esperanzas del porvenir. Entonles mente prefería don Juan, es el de entreces era cuando don Juan aparecía en investigar nuevas fuentes. tampoco las tribunas; y si el Uruguay necesitaba garse a la multitud, como en un acto se propuso analizar en embajador lírics, mensajero para puede amor, y dejar que el discurso surja aquellos papeles. Procedió en una especie de misteriosa colaborablos hermanos, ya fuese en Buenos Aial evocar ción entre los que oyen y el que habla.
como poeta el res, para el entierro de Mitre, o en ChiEn tales casos, el discurso no es una le, para el centenario de aquel país, o henchida de tiempo, que, al resonar en obra literaria; es acto de vida, es palaen España, para el centenario del desla conciencia viva del poeta, realizara bra de vida, y a veces vale no por quien cubrimiento de América, don Juan era la lo dice a como lo dice, sino por la mamilagros de resurrección. tal es, en voz articulada del Uruguay, el mensa nera cómo las palabras resuenan en el último término, el objetivo de la crea jero de un pueblo nuevo que iba a tras corazón de los oyentes, tal como han ción histórica. Bien está que se invesmitir a los hermanos y al mundo, c! perdurado en cl corazón de vosotros tigue y documente: que las ciencias de saludo de esta nación juvenil y viril.
lauxilio aporten lo que Ja arqueologia. Cuál ena su técnica como orador? muchas nobles palabras de don Juan.
la etnografía y la filología o la archivo El mismo nos la ha confesado, y vuelvo Para lograr esos raptos de elocuenlogía pueden traer; pero no confunda a decir lo que antes afirmé: en la exécia, es menester un abandono de amor mos el documento muerto, que el tiem gesis literaria y en el examen psicolóen plena sinceridad; de ahí que los temas de don Juan en la tribuna son los mispo arroja hasta nosotros como el mar gico de don Jvan casi no hay problemos del hombre en su conversación, los sus cadáveres, con todo el resto de la mas, porque en los tomos de sus Obras mismos del poeta en sus cantos, los mishistoria, que necesita el aliento de la completas. está todo el material nece mos del historiador en sus obras de hísvida.
sario para llegar a la intimidad de su toria. vayamos notando aquí las coPara llegar a la resurrección se neccespírita y a la definición de su arte.
rrespondencias psicológicas que hay en sita, sin duda, el polvo de los muertos, El, por ejemplo, critica al orador que todo ello, y como esta prismatización y para eso es necesario el polvo de los recita de memoria, y por eso no admira ahora estoy haciendo hombre, archivos; pero, en último término, el a Castelar. Verdad que dice haberlo del poeta, del historiador, no es sino un historiador debe ser un animador, si ha conocido ya en decadencia; pero no lo frecurso didáctico. Al final podremos de realizar eso que hemos dicho: el mi admira, lo encuentra enfático, vacío a prescindir de tales facetas de su persolagro de la resurrección. Pues la his. veces, y demasiado arbitrario en sus nalidad; pero no podemos ver la luz toria, a diferencia de lo que la gente síntesis, cuando a grandes trancos reco interior su unidad íntima, sino a tracree, no es la narración de los sucesos rre la historia. Puede haber, en el jui vés de esas facetas, como en las caras pasados, porque éstos, al ser narrados, cio reticente de don Juan, algo de ura poliédricas del diamante.
son nuevamente vida actual. La histo secreta antipatía ideológica: su punto ria es siempre una actitud mística de vista religioso, aunque Castelar es Hablemos ahora del maestro. Casi no poética del espíritu porque es una trastambién religioso a su modo; pero yo se ha hablado de don Juan como maes cendencia del tiempo en la conciencia creo que se trata de una opinión leal, tro. De pronto, la crítica oficial o la senhumana. El tiempo es el nombre de no desviada por motivos que no fueran sibilidad Jehová, que se llama El Eterno, y el de orden estético, cuando declara que pública, suele estilizar las figuras intelectuales en alguno de sus hombre quiere que alguien suprima es tos accidentes de pasado, presente lano el poeta. Mengano el maestro perfiles. y se da entonces en decir: Fuporvenir y que en la obra histórica el so LA Agencia. General de Publicidad de Eugenio Diaz Barneond, en San Salvador, puede darle De don Juan no he oído decir el maes plo creador de la vida pase desde lo pre una suscrición al Repertorio.
tro. pero bigo siempre decir: el poe térito a lo futur, para henchir nuestra ta. Sin embargo, don Juan es uno de voluntad presente, como el viento que los maestros que ha habido en América.
viene del horizonte hincha las velas paHA APARECIDO Lo es, no sólo por el hecho de haber ra que las naves anden por el mar.
ocupado cátedras, y aún más, por el he lo que don Juan hizo con Ar ¿A DONDE VA LA MUJER? cho de haberlas sabido perder alguna tigas y con el pasado uruguayo. acavez, que eso es tanto o más que ocuparpor AMANDA LABARCA so vosotros, uruguayos, no os dáis cuenlas. Don Juan es un maestro, porque ta tan cabal como un argentino puede Valor del ejemplár: 75 céntimos oro americano todo su andar y hablar ha sido una fordarse, de lo que significa en la formama peripatética y docente de su activición del espíritu de vuestra nacionaliSolicitarlo EMPRESA LETRAS. dad espiritual.
dad, el haber forjado, como don Juan lo Casilla número 8327. SANTIAGO DE CHILE Para enfocar al maestro tomemos las forjó, esa figura viviente de Artigas, colecciones de sus artículos, de sus enevocado no como un héroe burocrático Pedidos de más de diez elemplares recibirán sayos, los fragmentos de libros que provestido de casaca, sino como un numen yecto, sus disquisiciones filosóficas, sus de nuestra tierra, como si la tierra del meditaciones, todo lo se halla pus que Eso es un descuento de veinte por clento