sultarse. La rebelión de las masasa, 1930; Bioel hecho rio fiera suplantado rio fuera idad del alma.
el raciona: por el CA de un amor para la vida.
de nuestra partido en el drama nunca hacer de sí misma un principe ndolea de especialien 308. REPERTORIO AMERICANO mente en España. En sus reflexiones riencias engañosas persiste el conflicto tenido el acierto de descubrir el error de centenario consagradas a Kant, Jo espiritual originario del sentimiento del racionalismo, que consistió en la sé Ortega y Gasset ha puesto frente a trágico de la vida. Negando la posibi frente las características del alma alesuplantación de lo espontáneo en la vida lidad del concepto de una sustancia sim por la razón. El racionalismo, sin emmana y las del alma meridional, siendo ple, base de los fenómenos conscientes, bargo, no podía anular la espontaneinos lícito estimar que de ésta, España ya que son éstos lo único que conocemos, dad, sino someterla, con lo que se enpuede representar la extrema avanzada. y ellos no nos permiten suponer la gendraba una dualidad constituída por Dos direcciones contrapuestas las expliexistencia de tal sustancia, deduce la cade can de inicio. La impresión originaria rencia de una base sobre que asentar que un movimiento primaotro secundadel alma en el alemán, es de soledad racionalmente la prueba de la inmorta rio, fingimiento aislamiento: buscándose dentro de sí, iento que Ortega y Gassee entonces Unamuno considera como el encuentra su propio yo, la gran evid eviden resuelve: Por cualquier lado que la ironizar la vida que cia a través de la cual verá el mundo cosa se mire siempre resulta que la ra jismo. Hoy se comprende el error de Teflevarse en su interior. El El meridional, zón se pone en frente de ese nuestro suplantar la vida por la razón, la culcontrario, se encuentra fuera de anhelo y nos le contradice. es que tura, espontánea por la cultura intelecsí, se realiza y refleja en los otros yo. en rigor la razón es enemiga de la vida. tualizada, y la precisión de integrar vida EI subjetivismo es lo genuino del ale Apesar de todo, el corazón señala ei y cultura. El tema es nuestro tiempo mán, y es el tinte propio de su filosofía rumbo hacia un mundo en que la razón consiste en someter la razón a la emanada de su gran realidad básica: el a vitalino es guía. La verdad es lo que hace dad, localizarla dentro de lo biológico.
yo. Su problema consistirá en confor vivir, no lo que hace pensar Year supeditarla a lo espontáneo. Esta nueva mar el mundo al yo, es decir, de inicio, rumbo se halla por vía de la desesperaordenación del mundo desde el punto de el alemán se sitúa en un plano filosófico, ción, surgida del conflicto entre lo ravista de la vida, implica un acto inicial en tanto que para el meridional digacional que nos veda el conocer, y lo ins de cultura, y un nuevo sesgo de la cultumos aquí español el intento filosófico tintivo, que nos lleva a la necesidad de ra será consagrar la vida por sí misma, creer, alumbrándonos al fin el consuelo haciendo de ella un ella un principio y un dereteriores, una interpretación de ese yo, y la certidumbre cho.
elevado al rango de principio las más el caso que la vida ha que ya no es punto de partida, sino sujeto de explicación. Si convenimos en que universal y divino. Pero en el fondo diversas entidades, pero no ha ensayado la filosofía exige reflexión, centraliza del amor hay algo de trágicamente desción, es indudable que la mente alema tructivo, equivalente a una perpetuación es decir, precisa intentar vivir na posee una actitud connatural para la de muerte, y así se realiza el circulo trá damente Si el racionalisabstracción, lo contrario de lo que le gico: en el fondo de la vida espiritual mo, para salvar la cultura, negaba sensucede a la mente española, que procede están la desesperación el dolor. El tido a la vida, el relativismo, posición por reacciones espontáneas. El meri dolor engendra la compasión. la contraria, niega valor a la cultura para dional el español engulle la realidad compasión es amor y el amor es espíexaltar la vida; pero tal antinomia carey reacciona directamente frente a ella; ritu (1. El mismo conflicto plantea ce de sentido para nosotros. De igual o el alcman el rumiante que somete la Unamuno al trasladarlo a la explicación la investigación del conocirealidad a una nueva prueba la prueba del universo y de Dios; la fe, que es vomiento, para el racionalismo éste sólo del yo y cuando la engulle definitiva juntad de creer, juega entonces pareciserá posible si la realidad puede penemente, la ha convertido el do papel al que desempeñara el amor.
por refletrar en sujeto sin la menor deformaxión en una realidad transformada, En su larga obra de ensayista y pen ción, en tanto que para el relativismo elaborada filosóficamente.
sador, José Ortega y Gasset inició los conocimiento es imposible, porque al Al iniciar nuestro somero recorrido vislumbres de lo que a ser su direcpenetrar, esta deformada realidad sepenetrar en el sujeto la realidad se dea través de las figuras sobresalientes del ción filosófica, desde la aparición, en pensamiento español, pronunciemos el 1914, de sus Meditaciones del Quijo ría pretendida realidad en cada caso.
te.
nombre de Miguel de Unamuno, penPoco después, en el ensayo inicial rectificadora, es una del primer volumen de sador solitario, de agresiva independen El síntesis ejemplar de am incia, inagotable en riqueza de ideas tanto dor (1916. decidía que para descubrir finitud de los elementos que integran la como en íntimas contradicciones EI su verdad, era indispensarealidad, el individuo, aparato receptor, concepto inicial de la realidad en Unable el punto de vista individual, estable deja pasar un cierto número de ellos, inuno, es ciendo una correlación entre la realidad de una oposición, un concuya forma y contenido coinciden con jas y el punto de vista, ninguno de los cuaflicto, entre sentimiento y razón. Fe, mallas de su retícula sensible. Las vida, corazón, cielo, se enirentan con les puede ser supuesto, sino que han de demás cosas fenómenos, hechos, vernegadora de su ansia de afir corresponderse fatalmente. De ahí que dades quedan fuera, ignoradas, no permación perennidad. De aquí surge el realidad cibidas.
captarse en persport Por este camino llega Ortega drama entre el instinto caracterizado tivas individuales. Esta posición de OrGasset a lo central de su teoría del su más fuerte determinación el ansia tega y Gasset ha sido llamada Filoso punto de vista. El punto de y la de perdurarfía de la perspectiva. o dei punto de perspectiva se confunden en un punto vista. desarrollada con mayor precinegación, a la muerte. El sentimieninicial de coincidencia, vértice de donde to de sión filosófica en su libro El tema de esta tragedia radica en la arranca la mirada. Esto determina que ción del dolor, la angustia y la moi busa ngustia en la aceptanuestro tiempo (2. Nuestra época ha la distinta situación nos presenta el paisaje organizado de distinta manera. 1) Obras principales de Unamuno. Del sen. Dos hombres ca resolver el conflicto mediante una que, desde distintos pun.
fórmula ideal, sino que acepta ese mistimiento trágico de la vida en los hombres y eu tos de vista, miran el mismo paisaje.
los pueblos. Vida de Don Quijote y Sancho y ven de distinto modo. La perspectiva mo conflicto en su realidad trágica de constituir una unidad agonie du Christianismes. Sobre la filosofia de Unamuno, el ensayo más profundo y comprensivo es una organización de la realidad.
da. El verdadero descubrimiento de la que hemos tenido oportunidad de conocer, es el desde sus distintos puntos de vista tan muerte hace entrar al hombre en la ple de Mariano Iberico. La inquietud religiosa de Mi rea) es el paisaje del uno como del sentimiento nitud espiritual la y no cabe, en vista de no coincidir, juztraPeruanas, agosto, 1929, el cual hemos seguido gico de la vida revelándole a Dios garlos ilusorios, ni menos suponer la principalmente al redactar esta parte de nuestra existencia de un paisaje arquetípico que lectura. y no sea ni el uno ni el otro, precisa contal descubrimiento es lo (2) Además de estas abras citadas, deben conte cristiano. El catolicismo, pactando con la razón para explicar lo instintivo logla y pedagogia. El Espectador, Qué abril mayo, 1929. etc. Sobre la filosofia de Ortega son los valores? Una introducción a la estimativa. y Gasset, véase Manuel Morente. El tema de irreductible a categorías racionales, en Rev. de Occidente, 1924. Vitalidad, alma, espiritum, nuestro tiempo. Filosofia de la perspectiva. en gendra la escolástica, bajo cuyas apa El Espectador, V; Qué es filosofia. El SolRev. de Occidente, noviembre, 1923.
modo, en es iba a De la ambas: Espectaal mundo en haya de Es la razón que que equivale fatalmente ente dividi