Anarchism

noventa unidades bajas pasiones al.
excialgo de la tragedia.
orientéis cuando le is ofusquéis ni desun caldo miestela haise si sin que el auto entre burlas y veras, REPERTORIO AMERICANO 237 dera mientras entregaba al extranjero estado superable de atraso, de inferio tendremos naciones. Estaremos prepa las fuentes de energía, y mientras de ridad, de anarquía social. Una nueva rados para una gran obra unitaria, vasjaba al margen de la vida jurídica a política nacional en la América Latina ta y jubilosa, como aquella que evocaenormes masas de población. Las oligar debe vencer todo lo que encuentre de ba el viejo convencional francés, desde quías urbanas que habían importado almiseria y fatalismo de plebe. para la memoria profunda de sus gunas formas postizas de la Política crear el ámbito del pueblo años.
de la vida europeas, discutían el DereContra el egoísmo del oligarca y de Hacer la América Latina; juntar escho Civil con sus tratados de las magogia de perso de alimenta tos pueblos desunidos para realizar la nas y las cosas; tomaban todo lo superNación fuerte y autónoma, para darle a ficial, lo que no llegaba a las capas y primarios instintos, debemos levantar nuestra raza independencia y poderío, profundas de la nación, en el deseo de pueblo como fuerza actuante, como será imposible mientras en nuestros paíser modernos. Creaban partidos doctri orgullo y como poderío. No es humani ses se superpongan como mundos extranarios que eran amigos o enemigos del tarismo romántico ni filantropía lacri ños y hostiles los opresores y los opriDogma, amigos o enemigos del Divor meante: es deber histórico. sólo ayu. midos; mientras no haya pueblo, es de cio para satisfacer su clericalismo o anti dando a crear esta unidad del pueblo, cir coincidencia y unidad de destinos.
clericalismo, su pasión sexual o su monogamia; y de los clubs políticos urbaEl centenario de Pedro Antonio de Alarcón. la intoxicación verbal de los asambleis(Viene de la página 232)
tas partían problemas, reformas o la inteligencia. Ahí están Shakespeare taciones. a que era ajena la Nación.
es en sus novelas. La Pródiga. por Mientras el Tratado de las personas y y Balzac, por no citar más que dos. El ejemplo, es un modelo de tragedia inenombre de Shakespeare no debemos ole las cosas puede estar escrito con una luctable. No tiene solución ninguna, en vidarlo cuando de Alarcón tratamos: claridad romana, y los juristas han pe lo humano, el caso de la protagonista dido sus inspiraciones a la mejor y más un sentido de la vida que domina en la porque ese nombre es sintomático de de. La Pródiga. Leed esa novela y moderna Jurisprudencia europea, el pue meditad en la solución que daríais a la blo, obra del famoso novelista. Rápido, ameel proletario, el campesino, vegetan situación en que la bella y generosa en un mundo sin historia. ellos no no, narrador Alarcón, tiene, este escritor mujer se encuentra. No la hallaréis. les interesaba el Divorcio porque la proque es lo que distingue a los bue es porque lo más trágico de todo no es miscuidad sexual y la ilegitimidad de nos artistas: posee el sentido del dolor lo trágico de las cosas, lo que podríalos hijos eran sus costumbres milenamos llamar lo trágico material que es La lo rias, las formas de una existencia detrágico que domina en el teatro siprimida, puramente biológica como la narración escueta, veloz, sin detenciono lo trágico espiritual. En esa situade los animales la pradera. de nes, sin prolijidades, os, seducirá. Tréis ción se encuentra, acorralada por el des leyendo con vivo agrado las páginas del esos mitos, de sas fórmulas para una elite que padece nostalgias europeitino, la protagonista de La Pródiga.
maestro. Creeréis que os halláis en preQuien llega sencia de un simple escritor humorísposeer este sentido del zantes, ha vivido la existencia americatico. dolor y de la tragedia que Alarcón na durante muchos lustros a poco, vuestro semblante irá tornándose severo. La narración imprime hasta en las cosas; véase su república. Se necesitaba al pueblo para pa sa de lo los grandes festivales eleccionarios, y se descripción del Rastro bien puede ser lo festivo a lo dramático. de lo dramático, entre considerado, por encima de su efervesle captaba con trago y con comida. Los cencia de ingenio, como uno de los más importancia a la coautor Generalísimos del Sufragio iban detrás a lc trágico.
hondos escritores españoles contempo pastoreando una masa aborregada. En ñera, dominante, capital, en Pedro Anráneos.
cada país existían dos, tres, cuatro paí tonio de Alarcón. Acaso es Alarcón el No queríamos Hegar a otro resultado; ses superpuestos, sin comunicación, sin escritor español moderno que más ha leamos siempre a Alarcón; no lo olvicoincidencia cultural e histórica: la Aris sentido la tragedia. Todo en él, sin que demos. si nos encontramos en motocracia de blancos para quienes se es el lector lo sospeche, va desde el prinmentos de melancolía, vayamos pasan cribió el Código Civil: los mestizos, los cipio hacia un desenlace trágico. Todo do las páginas de este escritor, que baindios. cuando para remedar la vida en Alarcón gira en torno a una tragejo las apariencias de amenidad, acaso política recién importada de Europa, dia. Ríe aparentemente y es de frivolidad, se hallará en perfecta hizo demagogia de plazuela, ella tendia gunas veces; pero, en el fondo, existe consonancia con el fondo de nuestro a halagar al pueblo precisamente en en Alarcón un formidable sentido trá entristecido espíritu. El dolorido sen que el pueblo debe superar: la ignorangico. trágicas son sus narraciones, tir de Garcilaso se prolonga, de un cia, la mugre, el torpe matonismo. Cotales como Tic. tac. El clavo. Lo todo bello y profundo, en Pedro Anrría el vino y la chicha de las eleccioque se ve por un anteojo. trágico tonio de Alarcón.
nes pseudo democráticas; corrían también las puñaladas, y y de toda aquella farsa el pueblo sólo recibía los mendrugos con que los poderosos compran su In angello cum libello Kempis.
alma. Algunos tiranos de América se labraron su pedestal en este cultivo de todo lo que en el pueblo era inferior y En un rinconcito, con un librito, bárbaro: Rozas se arremangaba sus pantalones de gaucho e iba a zapatear un un buen cigarro y una copa de camdombe africano en las cofradias de negros de Buenos Aires. Después, los negros se ponían la cintita azul y el letrero: Viva el Restaurador de las Le Abajo los salvajes unitarios. y salían en desalada orgía por las calles de la ciudad.
suave. delicioso. sin igual Pero eso no era pueblo; era plebe.
La idea de pueblo indica vida histórica, FABRICA NACIONAL DE LICORES. San José, Costa Rica correspondencia de destino nacional, mientras que la de plebe señala un stros de pseudoросо tico. luego sa, a lc esa es la nota seAnis Imperial yes