AnarchismBakuninBourgeoisieCapitalismCommunismCommunist ManifestoMarxMarxismProudhonWorkers MovementWorking Class

150 REPERTORIO AMERICANO en dominar a época plan de combate de la clase obrera su mo comprendieran los absurdos económicos Bakunin y sus partidarios, por ejemvimiento económico y su movimiento po de Proudhón, para quien todo acorta plo, creían que todas las circunstancias lítico están indisolublemente unidos miento de ésta y alza de aquéllos no sig eran buenas para promover levanta(6. Mediante la solidaridad los sindi nificaban mejora alguna para la clase mientos revolucionarios; bastaba, según catos suprimen o por lo menos atenúan obrera y hasta eran contraproducentes. ellos, apelar al heroísmo de unos pocos la competencia de los obreros entre sí; Verdaderamente, los sindicatos se con para arrastrar a la lucha a los desposeícon esto se fortalecen en su lucha contra vertían, con la orientación propugnada dos y sobre todo a los más miserables, al el capital, que ya no puede echar mano por Marx, en uno de los puntates del hampa, al lumpenproletariat. según tan fácilmente, facilidad engendrada por vasto movimiento social y político del el clásico término alemán. Esporádicos la máquina, del ejército de reserva de los proletariado que ha de abatir a la socie e incoherentes, estos movimientos siemtrabajadores o recurrir a obreros extran dad capitalista. Esto está anticipado sin pre terminaron y terminan en el fracaso.
jeros.
equívocos en el Manifiesto, y si Marx La desilusión no tardaba En la época de la Internacional buena atenúa algo su agudeza en la de la quienes los habían promovido, acaso con parte de los dirigentes obreros veía bien Internacional, es porque, como hemos ciego entusiasmo, y en lanzarlos a la búsla función elemental de los sindicatos, co visto, no elabora tesis para un movi queda de mo los trade unionistas. empeñados en, miento reducido y casi homogéneo copartidarios en los medios más heterogéneos. Bakunin es el ejemplo tílimitarse a asuntos de salario y de jorna mo el del 47 verdadera avanzada re pico; unas veces se entrega al proletariada. pero no llegaba hasta donde iba volucionaria, sino para capas más vas do y otras busca en fracciones burguesas Marx, que aspiraba a que las organiza tas y diferenciadas. Pero de esta posila posibilidad de una alianza revolucionación conciliadora de Marx, conciliadora ria libertadora (9. Como Bakunin no e ción con conciencia de clase y apoyaran hasta donde las premisas reales que ha atisbaba la marcha y el desorrollo del todo movimiento que tendiera a la eman bía establecido, sobre la condición de las movimiento obrero ni advertía que el socipación económica y política del prole clases de acuerdo con el modo de pro cialismo se había metamorfoseado en tariado. De los sindicatos parten las ducción y de distribución no fueran sub una teoría que reposaba en los firmes fuerzas que van a engrosar las organivertidas, no hay que deducir, como al pilares de la lucha de clases, por fuerza zaciones políticas del proletariado, en las gunos sindicalistas lo han hecho, que tenía que encontrarse en abierta oposicuales la lucha es menos limitada que Marx se paraba en la organización sinción con Marx, aun cuando admirara su en aquellos. En cierto sentido se les dical. La alienta y la esclarece porque clara inteligencia y su capacidad incompodría llamar escuela elemental del syparable. Marx, por el contrario, vivía cialismo, conoce su importancia fundamental; mas Marx destacó de tal modo su y para acelerar los propósitos que su doc.
en su tiempo y se anticipaba a lo porve significación que Arturo Labriola se ha creído autorizado a decir que el sinditrina persigue y para su realización, tie nir; representaba el momento presente el futuro del movimiento obrero; lleу calismo es el heredero histórico y lógico ne que llegar a una acción más resuelta vaba a éste la clarividencia de su doctridel marxismo (7. que la de los sindicatos y a una agrupación más homogénea. Su definición ya na exenta de toda ilusión, tan real como las duras relaciones económicas estableA juicio de Marx, juicio que tiene pleestá contenida en el Manifiesto, sobre na confirmación histórica, fuera del motodo cuando dice en un pasaje ya citado, cidas por el capitalismo.
Cuando la ducha con Bakunin y sus vimiento propio y autónomo de la clase en qué se diferencian los comunistas de partidarios llegaba a sus momentos culobrera, fundado en los antagonismos de los restantes partidos obreros, aclaraclase y orientado en el propósito supre ción tan oportuna que establece las baminantes y amenazaba destruir la táctica de la Internacional, Marx fijó en un domo de conquistar el poder político, nases en que se apoyaron más tarde los cumento breve y lúcido el acuerdo fun partidos socialistas nacionales. Un par definitiva. Aquí se encuentra el sentido tido, en definitiva, es lo que Marx pro obrera de sus medios: En su lucha concepción de la acción de su frase, inscrita en todos los progra pugna; partido apoyado en las columcontra el poder colectivo de las clases mas obreros, desde los revolucionarios nas indestructibles de la lucha de clases, poseedoras, el proletariado no puede a los reformistas: La emancipación de internacionalmente unido, que forja sin obrar como clase sino constituyéndose los trabajadorse será obra de los trabacesar la conciencia de clase y tenga coél mismo en partido político distinto, jadores mismos.
mo fin revolucionario la conquista del opuesto a todos los antiguos partidos La gran preocupación de Marx era poder político por el proletariado. En formados por las clases poseedoras. Esta dotar a los sindicatos de espíritu de cla ia Liga comunista primero y en la Interconstitución del proletariado en partido se, capacitarlos para que en ellos la clase nacional después. Marx no perdió nunpolítico es indispensable para asegurar obrera llegara a la inteligencia de su mi ca de vista este objetivo supremo; está. el triunfo de la sión histórica ar la revolución social y de gracias a la comprensión establecido en el Manifiesto comunista su fin supremo: la abolición de las cladel sistema social y económico del capi y en el inaugural, el preámbulo de los ses. La coalición de las fuerzas obreras, talismo. En la misma discusión del pro estatutos lo repite y toda la acción obtenida ya por medio de la lucha blema sindical Marx tuvo que injertar ecoa que Marx incita al proletariado es una nómica, debe servir también de palanca algunas enseñanzas sobre el mecanismo preparación que tiende a ello. Naturalen manos de esta clase contra el poder de la producción capitalista y de la cons mente que no cae en el error de proce político de sus explotadores. Sirviéntitución del valor a fin de que los oposi der en cada instante como si estuviese privilegios políticos tores a las huelgas, al aumento de los en la víspera de la revolución social, ni los señores de la tierra y del capital salarios y a la reducción de la jornada ra defender pa la lucha de clases entre la burguesía y y perpetuar sus monopɔlios el proletariado lo lleva a pensar que con económicos y dominar al trabajo, la con (6. Nunca la relación estrecha que existe entre la política y la economía se habla demostrado tan esta oposición lo ha explicado y lo ha quista del poder político viene a ser el luminosamente como lo fué en Italia a fines de resuelto todo; la interpretación es más primero y gran deber del proletariado.
1920. Si los anarquistas no fuesen simples metaficompleja y la táctica no estriba sólo en y estamos en 1871, hasícos, se verian obligados a reconocer el valor de bla de la nuestro punto de vista y rechazarian la idea infan la simple proyección de ese antagonisconstitución del proleta til que se forjan de la revolución. Lozovski.
riado en partido político. No obstante «Programa de acción de la Internacional sindical su brevedad, este documento representó rojas. 1921. para los bakuninistas lo que veinticua(7) Arturo Labriola. Karl Marx. economiste. 8) Refiriéndose a los inencheviques versus LeLe socialisten. Traducido al francès por Berth.
tro años antes había significado para nin dice que «han reducido al marxismo a una Prefacio de Jorge Sorel. Edición de Marcel Rivière, mistificación liberal tan miserable, que para ellos Proudhon Miseria de la filosofía. Ni Paris. No comparto, naturalmente, la opinión de fuera de la oposición entre revolución capitalista. y Arturo Labriola; y notese que el autor no se refie revolución proletaria no existe nada, y aun esa o (9) Todavia en la actualidad hay organizaciones re al movimiento sindical, sino a una teoria sindi posición no tiene para ellos ninguna significación anarquistas que buscan en ocultas alianzas con parcalista, por la cual trabajó Jorge Sorel desordena viva.(El Estado y la revolución, edición de la tidos burgueses la posibilidad de levantamientos damente.
Biblioteca Marxista, pág. 55. que favorezcan al proletariado, damental su dose siempre de sus Nuevamente, Marx de mo (8)