REPERTORIO AMERICANO ba. Yvea por a si de de disciplina otro dialogante. Representa en la relación trapelos! Se comprende que escandalizase tal en mi propio y personal dialecto, en el que, humar lo que muchas veces significa en la dialecto a aquel pobre cardenal. ciceroniano con la materia común, me estoy formando religión la heterodoxia, es decir, inquietud y demosteniano y. crisostomiano que pensa y reformando y transformando arreo, esto vehemente de creer y de querer más allá de si es que pensaba en letra y no en es lo que me lleva a lo que usted llama el lo formulario. Esto no siempre se interpreta espíritu.
contrapelo. Sobre todo cuando doy iy son asi. Kien; y porque no siempre se interpreRelaciona usted el contrapelo, hijo, como masa. con los que no han soitado el pelo ta asi, vamos vamos. eh. y no voy a co le digo, del dialecto y del diálogo, con la hede la dehesa. De la dehesa religiosa o de la mentar el pasaje.
terodoxia. su vez la heterodoxia está em política. que se les antoja que profesar un Espíritu de contrapelo. Espiritu de con parentada con la paradoxia. Una manera credo es abrigar una creencia.
tradiccion! Lo que me recuerda otra catego áspera, pero muy eficaz, de estar de acuerdo que prefiero escribir en lengua hablada a haria es decir: acusación de tampoco suele con el otro dialogante. acaso de estar en blar en lengua escrita.
saberse interpretar, y es la paradoja. De ellas desacuerdo consigo mismo.
está lleno el Evangelio. Contradicción? Es y tal se va poniendo todo, que ya no me Esto no siempre se interpreta así. cuido si no de salvar mi propio dialecto perque hay la que podriamos llamar auto con menos por los creyentes dogmáticos, de decre sona sonal. Usted me entiende y me entienden tradicción el contradecirse a sí mismo. Que to dogma quiere decir originariamente de muchos que dicen no entenderme y les queda es un riodo de libertarse, de librarse del pro creto y no doctrina y por los políticos de otra: no entenderse mismos. Ahora lo pio pensamiento. de librarlo, en el sentido partido, de partido, esos pobres derecho, lo del gran periodista San Pablo de de parirlo. Terrible libramiento: Que a las chicos que carecen de dialecto y y hacen como Tarso, que en su poderoso dialecto personal veces se aplica uno a sí mismo los forceps. que piensan en programa. lo peor es greco judaico, pauliniano, se confiesa homY en todo caso, uno se libra de él, lo libra, cuando llegan a cierto grado extremo de ma bre de contradicción y: Miserable hombre matándolo en sí. Que el nacimiento es muercide cidez lo propio del hombre macizo, de made mi, quién me librará de este cuerpo de te. El pensamiento vivo es algo degenmara sa que no se les alcanza todo el valor de muerte? a nosotros, mi amigo. quién nos fadero. Eso de devanarse el sess. esos dos adverbios de incredulidad o escepti librará de esa masa de incomprensión y de ¡Contradecir! Pero contradecir, decir en cismo no registrados como tales en las Gra programas? Masa en que uno se derrite, se. contra, al encuentro, no es siempre decir lo mátias y que son. Qué va. liquida. Quien pudiera hendirla solo contrario. En textos latinos, cootra. aaf, Hombre! Dog adverbios, uno de formación sólido traigo aquí esta preciosa acepcion sin sustantivo siguiente, hay que traducir recien:lsima, de los dialectos individuales, de popular de sólido en el sentido de gefero o a las veces por: respondió. Dice el uno los verdaderos dialectos, que apenas sihan solitario una casa sólida por epsenta frente al otro, en contra del otro, a su en pasado a la lengua muerta, la gramatical, la porque el Diccionario manual e ilustrado de cuentro, muchas veces lo que éste. el otro, escrita, como no sea en algún diálogo tea la lengua española de nuestra usted y sted y yo tral. Ni recuerdo haberlos oído en el Parlase decía, pero con otras palabras. Contra somos de ella. Academia la califica de.
más me replica, más me afirmo me decia mento, donde alguna vez se cuelan los dia ¡barbarismo. Así prendieran tantos ast! Y, uno. esto es lo propio de la dialéctica, lectos, aunque el lenguaje parlamentario, el por de contado, tampoco trae engento. sino que como usted sabe, amigo mio, es cosa de de los debates, tenga muy poco de dialectal. exento, que es lo culto. Mas. poder librarNi aun con las interrupciones.
diálogo. De diálogo y de dialecto.
se de la liquidación en la masa, poder manEl verdadero dialecto, o sea lengua de diaVea usted, amigo Marañón, como se enre tenerse solo, señero, ensento, y sólido! Gradan las cosas. al decir cosas quiero decir logo, de encuentro y de contradicciones cias al barbarismo.
individual Cada uno de nosotros, cuando palabras, pues en el reino si quiere Ud. en. por esta vez no podrá usted decir, me es él, y no un cacho de muchedunubre, tiene la república, pues no vamos a reñir Ud. y yo parece, que le vengo a contrapelo. Más al su habla propia, que está creando por eso del espíritu no hay más cosas, esy recreanpelo que viene esto. Este le, pues, bien.
do de continuo. Porque lo otro, el to es: causas, que las palabras. otra cosa, de esos que hablan ortográficamente y que y es que este andar hurgando y zahondando Miguel de Unamuno huyen de ciertas palabras corrientes como huyen de cortar el pescado con cuchillo de acero, eso ni lenguaje es. Aunque suene por Diálogo entre la Srta. Maria de Laguna y.
hocina. a propósito: Una vez me consultaron dos sujetos, después de apuesta, si (Viene de la pág. 72)
debia escribirse bocina con o con v, pues ciones representativas y símbolos en teras y danzaderas. corresponden a la uno suponía que deriva de boca. y el otro carnados en humano aspecto y no por primera época, de nutrimiento autobio que de voz. y tuve que respondertes: Pues conceptos sistemáticos, como el filósofo gráfico. Esto es tan evidente, que has ni de hoca ni de voz, sino de. cuerno!
teórico. Claro está que así como el au ta los críticos lo han visto y no se cansan (De cuerno de buey. bous. de que se hator genuino no ha perdido la virtud lí de repetirlo. Hay luego una obra inter clan bocinas. No, lo que no es dialecto indirica al alcanzar la época dramática, tam media o de tránsito, compuesta por tres vidual, de diálogo, ni es lenguaje siquiera. poco al culminar en la época simbólica novelas cortas: Prometeo. Luz de Lenguaje hablado, quiero decir.
ha deteriorado de su poética ni domingo y La caída de los limones. Usted sabe tan bien como yo, amigo mso, de intensidad dramática. És Es el caso que para mi gusto (permítaseme esta que en alemán al dialecto se le llama Mun de Dante en La divina comedia. de ingenuidad) no están nada mal, y en la dart. es decir, modo de boca. y estaba muy Shakespeare en La tempestad. de Cer: cual se inicia ya segundo período de en lo cierto Fritz Manthner cuando escribia: vantes en Don Quijote y de Goethe objetividad y de respeto al mundo tal Mientras no hubo lengua escrita el segundo Fausto. Dado como Dios lo hizo, bien o mal.
y no hubo más que dialectos. Mundarten. Vino mio del tiempo, que me impide expan. como nosotros nos figuramos que lo hula escritura y asestó el el primer golpe mo mortal sionarme en estas consideraciones ge biéramos podido hacer, ciertamente mua los dialectos; luego vino la imprenta, y nerales, pienso que ya es ocasión de ate cho peor. Belarmino Apolonio preotro golpe; después ha venido el periodismo, rrizar desde las alturas arquetípicas de sumo que ya cumple esas condiciones.
tan trascendental como los dos otros Dante, Shakespeare, Cervantes y Goethe Después escribí y publiqué, esto es, di ¿y. que traerá. Acaso una resurrección hasta la realidad corriente y moliente a la luz, otras dos novelas: Luna de de los verdaderos dialectos, de las lenguas de mis pobres novelas.
miel y Tigre Juan. esta última tra Individuales y personales. Por lo menos no. Belarmino y Apolonio. continúa ducida al inglés, aunque, dicho sea sin hay si no estudiar la lengua de aquel formi diciendo el señor Pérez de Ayala creo vanagloria, el públics de lectores de lendable periodista que fué San Pablo, anterior que representa el ingreso pleno de mi gua inglesa estas islas apenas se ha a la invención de la imprenta. Qué dialec. obra en la segunda época, objetiva y enterado. En los Estados Unidos de to el dialecto pauliniano, el de sus Epistolas dramática. Mis cuatro novelas primeras Norte América se ha idado bastante inmortales, henchidas de paradojas, de con Tinieblas en las cumbres. M: tradicciones confesadas muchas y de conmás importancia a este libro, lo cual, La pata de la raposa y a mi parecer, nada dice en favor del.
el lenguaje su aptitud alguna, no el apre tros pasos. Tro