REPERTORIO AMERICANO 207 ca.
Libros y Autores Manuel Gutiérrez.
se muestra otra vez objetivo. Coexisten pues nero nuevo; la crónica, sutil y fugaz comeny alternan ambas manifestaciones de arte, tario de los sucesos notables, que no es ni (Viene de la página anterior. aunque predomine en él, de una manera ts cuento, ni critica, sino un modo de hacer jo nuevos prismas el claro obscuro de un pecial, el primero de estos aspectos. Si. lucir el ingenio del artista, y él lo tenia a lienzo, las ocultas revelaciones de un libro o guiendo este camino encontró nuevas luces y manos llenas. Su temperamento sensitivo las armonfas secretas de la música.
nuevas sonoridades, y en Nada es mío. ya. y lírico se dibujó en su obra en prosa, meDurante quince anos de incesante labor nos anuncia esa nueva sensibilidad que tan lodiosa y llena de imágenes poéticas, expre.
periodística gastó su talento en mil juguetes: admirablemente supo impartir a la lirica sadas en frases brillantes, ricas y flexibles.
en cuertos rápidos, en sensaciones de arte, en castellana. Así en Mariposa. en De Blan. Acerca de sus articulos en prosa dijo Amapolémicas políticas e históricas, en ecos voco. y en Salmo de vida es ya un moder do Nervo: Todo se encuentra en ellos, trajes nista. Fué, pues, romántico, observador, de moirées cansados, joyas de arcaica faclantes. Los periódicos no sólo de México, sino simbolista y parnasiano en distintas ocasio. tura, ramilletes, listones, pañuelos, libros.
de muchos países de la América del Sur se lo nes, pero en todas proveedor de belleza. frascos de perfumes. Todo ello está piado.
disputaban. El, por su parte, fundo en comEn sus poemas nos probó que era un ar. samente recogido. Por qué artificio mapania de Carlos Díaz Dufoo la Revista tista capaz de encerrar las más pobres esen ravilloso pudo este hombre escribir tantas Azul. en mayo de 1894. Esta vez fue tin cias en los más bellos vasos. Supo jugar con cosas. Merced qué conjuro fué a la vez periódico el que constituyó un exponente de Jas imágenes y hacer vibrar su espíritu en sociólogo y poeta, economista y literato, hu la nueva escuela. La Revista Azul fue alegorias y símbolos. Ahondó el sentimien morista y tierno, riente y triste, clown y un albergue para los escritores que queriam to, contribuyó a afinar la sensibilidad y em. pontifice juglar y orfebre. alentar todo impulso de novedad y propagar belleció la poesia con imaginación. En cada Todo lo fué, por todo se preocupó y lo su.
las nuevas tendencias modernistas en Ameri imagen pone una luz nueva y en cada ritmo po todo. pesar de su vida tan breve, deEsta revista tradujo todas las aficio.
un temblor antes desconocido. Sus versos jó su obra crecida y con la consistencia ne nes literarias de México, que luego se hablan bruñidos, ondulantes, llenos de filigranas y cesaria para resistir el tiempo. Su principal de manifestar en la Revista Moderna. Gucolores, tienen el poder de despertar infini aportación a la literatura mexicana, repeti.
tiérrez Nájera llamó a su revista, azul. tas sensaciones. Para la graduación de ma mos, fue la introducción de la melodía en la porque pensaba que en este color, hay sol, tices, que es una de las principales cualida. escritura del lenguaje, aumentando asi su porque en lo azul hay alas y porque vuelan des simbolistas, poseía este poeta una sen poder expresivo; hizo el verso más suave, a lo azul las esperanzas en bandadas; el azul sibilidad deliciosa y vibrante. Por todas es más musical, y en cuanto a la prosa, la torno es sólo un color, es un misterio. ure tas cualidades ejerció gran influencia y tuvo nó irás ágil, luminosa y la hace refulgir con virginidad intacta. bajo el azul impastvarios continuadores, entre ellos, Luis nuevas, henchidas. sugestiones.
ble, como la belleza antigua, brinca del ta.
Urbina, mexicano; Victor Racamonde. Aunque el modernismo siguió más tarde llo la flor, abriendo ávida los labios; brola el venezolano, y Villaespesa, español.
caminos distintos de los que hubiera trazado verso, como de cuerno de oro el toque de Su influencia en la prosa de su tiempo y este poeta, el siempre permanecerá como un diana; y corre la prosa, a modo de ancho aun en la posterior, fué más grande que la anunciador, como el precursor por excelencia rio, llevando cisnes y barcas de enamorados, de Dario; Gutiérrez Nájera aclimato un gé. de la lírica modernista.
que sólo para alejarse de la orilla se acordaron un breve instante de los remos. Azul decía el Duque. es la toldilla de nuestra góndola.
El color azul le fué sugerido seguramente por la revista francesa llamada también Re(Registro semanal, extractos y referencias de los libros y follevue Bleu. más que por el libro Azul. de tos que se reciban de los autores y de las Casas editoras. Dario, publicado en 1888, pues Gutiérrez Najera, en 1880 había escrito ya un poema tiEntérense los maestros de las escuelas: unas sugestiones que pudieran estabitulado Del Libro Azul. Esta tendencia a En la «Colección de Actualidades Pedagólizar la economia mundial. Dedicado a hacer simbolos con los colores era una cagicaso la Editorial ESPASA CALPE, acalos hombres de buena voluntad. Por Rodolfo racteristica de la época.
Rodriguez Fraga, en colaboración con la El blanco fué ba de sacar: Srta. Ana Ramona Fábregas Bonell.
otro de sus colores favoritos e inspirado en Carlos Bühler: El desarrollo es.
la Sinfonia en Blanco Mayor. de Gautier.
piritual del niño. Trad. del alemán Con el autor: Unión de Reyes escribe De Blanco. un bellísimo poema, en por Rosario Fuentes. Madrid. 1934.
Matanzas, Cuba.
el que dice: Cuadernos de dibujo indo peruano. Nos. y Por Arturo Jime Cortesía de los autores. Qué cosa más blanca que candido lirio?
nez Borja. Instrucciones de Carlos Qué cosa más pure que s lco cirio?
Velázquez. Lima, 1934.
Carlos Alberto Paz de Nobox: Poemas. Qué cosa más casta que tierno azahar. Qué cosa más virgen que leve neblina?
Con el autor: Avenida Bolivia, 674.
Palabras de Alberto Guillén. Arequipa. 1934. Qud osa más el ara divina de gotico aller?
Lima. Perú.
Octavio Méndez Pereira: El tesoro de Dabaibe (Vida de Balboa. Panamá, 1931.
Este poema, que es una orquestación del color blanco, la realizó Gutiérrez Nájera con Por la Editorial Cultura, Buenos Aires, Con el autor: Ap. 320. Panamá. de más fortuna que Dario su Sinfonia en Gris 1934, Maria Consuelo Garay ha publicado: Mayor En general, en sus versos no hay Magda Portal: Hacia la mujer nueva.
Exaltación. Poeslas.
Lima, Perú.
uno solo que pudiera ser cambiado sin perder en belleza. Todas sus poesias, hasta las Con la autora: Calle Thames 2255.
Con la autora: Aptdo. 2000. Lima.
Perú.
menos felices, encierran deliciosos arpegios Buenos Aires. Rep. Argentina.
Alcides Arguedas: La Danza de las Somde melodia y ensuefio, de esperanzas y rebras. Primera parte (Literatura y viajes. cuerdos, de fe y de duda, evocaciones de co.
La Editorial Hermes. Habana, 1934, ha Barcelona 1934.
sas reales y de cosas imposibles.
sacado: Sumario: El fracaso de un escritor.
Gutiérrez Nájera fue un espiritu ansioso Fernando Campoamor: La tragedia Miserias de la vida literaria. Escribir, de luz, de porvenis, y a esto se debe muy en de Cuba. Estudio social de Marcos Antilla. ſaena estéril. Viaje a Colombia. Un particular el lugar de precursor que ocupa Con el autor: América 66. La Harégimen que cae con papelitos. Homen la lírica modernista. Este bardo, que en bana. Cuba.
bres y paisajes colombianos.
el orden moral es cristiano de fondo EpiCon el autor: La Paz. Bolivia, cůreo en la vestidura, frente a la Naturaleza En la «Colección Aquileo Echeverria, Antonio Spinetti Zini: La palabra al es panteista, helénico. En todas sus obras hermana la pureza castiza, dándole soltura y No. Colegio de Señoritas, San José, viento. Antonio Diaz, editor. Mérida, 1934.
variedad, con la versificación armoniosa y Costa Rica. Con el autor: Aptdo postal 47. Merida. Venezuela.
la expresión candorosa y delicada de sus Ideas sobre el periodismo nacional afectos. Su obra no obedeció a une metómoderno.
dica evolución literaria: no hay en él esa Señalamos: evolución lógica que advertimos en Nervo a Por la Cámara Diputados del Contravés de Jardines Interiores. Serenidad Armand: Formas de la vida en cogreso de la Unión, México. nos llegó: y Elevación. Empieza el Duque siendo mun sin Estado ni autoridad. Las experomántico; toma un aspecto realista en LAPlan sexenal del México. 1934.
riencias económicas y sexuales a través de la historia. Trad. de Carlos Espinosa. Orto.
pida. para volver a ser esencialmente roBib. de Documentación Social. Madrid. 1834.
mántico en La Sirenata de Schubert. lue Otro folleto: Extractos y otras referencias de estas obras go, en Calicot y La misa de las Flores Mutualismo económico mundial con se darán en ediciones próximas.