Individualism

120 REPERTORIO AMERICANO Los Ejercicios de San Ignacio y el Renacimiento de ordenarlos e MA Con razón coloca Pfandl el punPor MANUEL DE MONTOLIU tanos, de los grandes predicadoto de arranque de la literatura De La Prensa. Buenos Aires, Rep. Arg.
res populares, etcétera. La ascéascética mística de la Edad de tica española, empezando en la de Oro en lo que tienen de más geSan Ignacio, en cambio, descubre nuinamente español, en el memotodo el valor que tiene la indivirable libro de San Ignacio de Lodualidad humana en la magna yola, tan pequeño por su extenempresa de la cristianización del sión como grande por su influenmundo, y sólo por este descubricia y su eficacia. Para Pfandi, los miento es una legítima manifes Ejercicios de San Ignacio de tación de la cultura renacentista.
ciden ya por sí solos afirmativaRacionalización y metodización mente la interesante cuestión a la psicológica de la ascética. La reque nos referiamos en un artícuforma religiosa del individuo, filo anterior: participó España de nalidad de los Ejercicios. la suuna manera activa en el Renacijetó San Ignacio a una metodimiento? Los Ejercicios vienen zación racional, a un procedimiena ser el eje de la brillante demosto basado en un conocimiento extración del carácter plenamente perimental y y teórico de la psicorenacentista del siglo xvi español, logia humana. Los Ejercicios que el eminente hispanista dessignifican en su época un nuevo arrolla en la primera parte de su ensayo de racionalización de la libro, dedicada al período que él moral cristiana por medio de rebautiza con el título de Renaciglas fundadas en la observación miento tardio. Spatrenaissany en la experiencia psicológica del ce. Vamos a resumir los comenindividuo. Ya ha sido puesto de tarios históricoliterarios que le relieve por autores competentes sugieren los Ejercicios de San este importantísimo aspecto de Ignacio; sólo nos permitiremos Jos Ejercicios. La psicologia mosistemáticamente derna ha confirmado muchos pun ilustrarlos con consideraciones de tos de vista que contiene el plan nuestra propia cosecha.
y el método del libro de San IgDe la interpretación concienzunacio. Por ejemplo, hoy ha queda que hace Pfandl de los Ejerdado firmemente establecido que cicios resulta claramente que selos fenómenos psíquicos que caen ñalan una división muy neta y bajo el dominio de la voluntad se definida entre la ascética medieproducen gracias a la fijación val y la de la Edad Moderna. Esconsciente de una finalidad, de ta división está señalada por las un objetivo. Hoy está definitivanotas siguientes: San Ignacio dando la comunión mente formulada la ley de que En los Ejercicios hallamos Madera de Max Jiménez cuanto más plásticamente se reuna interesante vivificación crispresente la imaginación, el objetiana en la filosofia moral de los griegos. Platón había circunscri gos entendían bajo la tivo que el individuo persigue, palabra incesantemente de lo efímero de tanto más profunda es su comto el ideal de perfección de los fi askesis toda clase de ejercicios todo lo temporal; la ascética igna prensión y más intensa la acción lósofos en el círculo de cuatro vir corporales o espirituales con los ciana, cambio, no encuentra en para conseguirlo. También la psitudes: sofia (la sabiduría. 80 que se educaba al hombre para un la Vita somnium breve ocasión cologia moderna ha puesto de refrosyne (dominio de sí mismo. fin determinado. La escuela as para lamentarse, sino para refle Lieve la importancia que tiene la dikaiosyne (rectitud) y an cética de San Ignacio hizo revivir xionar sobre la acción propia pa intervención del sentimiento padreia (valor. San Ignacio exal esta idea y produjo un fruto no ra alcanzar el fin; no aspira a hara la concentración de la volunta mismas virtudes en sensólo religioso, sino también se cer de todo el mundo un conventido cristiano. Para él la sabi cular de carácter individualista, to, sino que prefiere constituírse tad y la ejecución y el cumplimiento de un po. Todas esduría es la liberación de la vo esto es, un fruto legítimo del Re en maestra de los seglares y entas verdades las descubrió intuiluntad de la esclavitud de las pa nacimiento.
señarles que este mundo sólo ad tivamente el santo autor de los siones y su exclusiva Aspecto activista de los Ejer quire sentido y valor mirándolo Ejercicios. una de cuyas más a los dictados del entendimiento, cicios. En realidad, la ascéti sub specie æternitatis.
positivas excelencias es la armoEl dominio de sí mismo significa ca española, que de ellos arran Aspecto individualista y sentido nica articulación y orgánica coorpara él aquella indiferencia del ca, inaugura una nueva concep de la personalidad. El sentido diriación con que hace actuar la espiritu que no reconoce a las coción de la vida; si la Edad Media de la subordinación y la virtud de memoria, la imaginación, ensas ningún valor sino en cuanto le enseñó el camino de la vida a la la obediencia no surgen, en los tendimiento, el sentimiento y la sirvan para alcanzar a tin para muerte, seguido de premio o cas Ejercicios. del espíritu grega voluntad, esto es, el conjunto de el que ha sido creado. La recti tigo, esta ascética prefiere ense rio característico de la Edad Me nuestras facultades espirituales.
tud la hace consistir en la pleni far el camino de la muerte a la dia; tienen un sentido eminente Democratización de la ascética tud de la perfección cristiana. El vida. La sabiduria medieval ve mente militar, esto es, de medio y de la mística El cristianismo valor consiste, para el, no sólo nía a decir al hombre: vive como e instrumento para un fin deter medieval predicó que el único caen la prontitud del alma para tra mejor te plazca; pero vigila, para minado, el fin de la educación es mino para alcanzar la perfección bajar por el reinado de Cristo y que al fin de la jornada no seas piritual y el dominio de sí mismo, espiritual era la vida religiosa, acen el reconocimiento del último hallado indigno de la eterna fe Los Ejercicios aspiran, de acuer tiva o contemplativa, la renunciafin de la vida humana, sino tam licidad. La ascética ignaciana, y do con el espiritu auténtico del ción al mundo en el claustro.
bién en la renuncia la contem con ella toda la española, en cam cristianismo, a una reforma social Eclesiásticos y monjes eran los plación quietista, en plena bio, contempla la actividad huma mediante la previa reforma del únicos dignos de conocer y estuaceptación de una acción ince na en su conjunto sólo desde el individuo. La Edad Media aspi diar los grandes problemas de la sante. La finalidad de los Ejer punto de mira de la eternidad; raba a la reforma en masa de la vida religiosa. Por esto la lengua cicios es, ante todo, religiosa; pe inquiere infatigablemente el có sociedad mediante la aceptación en que se escribían los tratados ro los medios para alcanzar esta mo y el por qué. y desde el práctica de la fe y de la moral misticos y ascéticos era el latín, finalidad, método propuesto en principio fija ya la mirada en el cristianas; es la época de las Cru inaccesible a los seglares. El Reellos es puro arte, puro espiritu último fin y objetivo de la vida. zadas, de los sueños de conversión nacimiento es la época de la derenacentista. Los antiguos grie La sabiduria medieval se lamenta universal de los pueblos mahome mocratización del saber en todos obediencia la