EDITOR: García Monge SEMANARIO DE CULTURA HISPANICA Desde que Garrison fundó su Liberator no hubo paz en la Unión: cómo crecen las Ideas en la tierral. José Marli.
Suscrición mensual, c2. 00 EXTERIOR. El semestre, 50 Elano, 36. 00 am.
Giro bancario sobre Nueva York.
Correos: Letra Una obra inédita inédita de Cuervo De El Tiempo. Bogotd ;Grüta noticia! Los originales de la obra inédita dc don Rufino José Cuervo, Disquisiciones sobre filología cas.
tcllar. a. ya están en Bogotá. Son cautivos que regresan del sótano en donde por más de veinte años estuvieron recluídos en poder de un librero de muchas aventuras, a quien la última que le ocurrió, como a tantos, fué la liquidación del negocio y su entrega a los piadosos acreedores. Entre ellos, y no por préstamos de dinero, figuraba la Junta de Beneficencia de Cundinamarca, heredera del señor Cuervo, a quien por le.
rechos de autor, que había olvidado pasar, de acucrdo con un documento no refundido, cl librero, le correspondía en cl balance una coqueta suma.
Se reduio ésta a la quinta parte con la desvalorización del franco, pero ni nin reducida pudo pagarla el deudor. Entorces optó por rescindir los contratos, muy favorables para él, como hechos por un sabio con un negociante astuto, pagó con eso y con la devolución de las obras, entre las cuales se hallaba la que, escrita en letra de máquina, ha permanecido inédita. Llega pues del cautiRufino José Cuervo verio, a manos de caballeros muy distinguidos que sabrán hacerle honor, y habrár. de hacerla vestir muy pulcra. mientras no se vean sometidas a la inmente, para deleite y regalo de aficio fluencia de un idioma superior a ellas nados y técnicos.
por cualquier motivo, tesis. en que éste En una rápida ojeada creimos reco puso sus complacencias. Para Toro nocer en el capítulo El Castellano en Gisbert las llamadas corrupciones no América el mismo que publicó la Re son en muchos casos sino resurreccioviie Hispanique hace un cuarto de si nes de viejas maneras de hablar de los elo, 101: ejemplar de los cuales nos fue conquistadores.
regalado por el señor Cuervo en París Sienta la teoría, a la cual se hubiera cuando éramos estudiantes, y que re arrimacio el señor Cuervo, de seguir sulta en esa forma la única parte cuno oyendo citar comprobaciones, de que el cida ile una obra que, aunque compiles. idioma de Castilla la Vieja, era un diata de fragmentos, conserva la unidad, lecto que en la época del descubrimienla dei diamante, que diría Valencia, im to del nuevo mundo no hablaban sino puesta por el filólogo a todos sus tra un millón de habitantes, en tanto que el baios.
español más suavizado, más adelantado En cierto modo nos parecen las Dis en su cvolución, de Andalucía, Extrequisiciones una continuación de las madura, León y las Canarias, fué el que Apuntaciones críticas al lenguaje bo pasó a América y es hoy hablado por gotano. obra de historia, de filosofía, ochenta millones de sujetos alegres y re arte, de peregrino ingenio, cuya cau confiados, dalosa doctrina atormenta de tanto de Allí se hallan sorpresas como la de leitar, y en donde las palabras, seres vi argentinismos, colombianismos, cubanisvos, corren aventuras humanas, porque mos, chilenismos, venezolanismos, preen algunas partes y en algunas épocas sentes en los clásicos. es decir cuando sufrieron mutilaciones, como si se hu las naciones que les dieron su nombre a Hicran entendido con perdonavidas esas maneras de hablar, a esas locuciodenarigadores, y en otras fueron enriquecidas con letras o sílabas cantantes.
INDICE o deformadas o transformadas, hasta el ENTERESE ESCOJA: punto de no reconocer en ellas, sin el Andrenio: Cartas a Amaranta olfato y la visión del filólogo, la forma, San Agustin: La Ciudad de Dios. tomos.
el perfume, la música de origen.
Mariano Azuela: La Luciérnaga 2; Don Miguel de Toro Gisbert escribió, Manuel Altolaguirre: Soledades juntas. 00 Anderson: El cuento de mi vida. por encargo del librero, un hermoso próWaldemar Coutts: Tirania sexual y logo para la obra cautiva. cn el cual sexo firanizado. 00 dcclara creer menos que Cuervo en la Aristóteles: Problemas. Vols. jo descomposición fatal de las lenguas Solicitelos al Adr. del Rep. Am.
Imprenta LA TRIBUNA nes más o menos jugosas, apenas estaban en la mente de Dios, de donde se desprende que en realidad no son crcaciones ni corrupciones sino resurreccio: nes en tierras propicias, de muchos vocalilos inuertos por haber sido olvidados. la sorpresa crece ante la afirmación de que palabras netamente americanas, por corresponder a productos que no existían en la metrópoli, se usaban en España. Por ejemplo: chocolate. Sólo que no dice qué llamaban chocolate.
Posiblemente a las viejas, como si el genio de la lengua presintiera la afición que s: les iría a despertar a las damas ancianas del futuro por esa bebida confortante.
El libro del señor Cuervo es un tesoro, como no podía menos de serlo, salido de esa mina. Su edición requiere un cuidado esmeradísimo, porque más infimo error, en obras de esa clase, se convierte en delito, y la labor ro ha do ser la de corregir tiras de im.
prenta, sino la de discernir si en el original no se le escaparon diablillos a la máquina. El maestro Sanín Cano sería, de disponer de tiempo, el hombre para la vigilancia. Redoblaría el comercio con materias que son de su incumbencia y viviría en contacto feliz con ua mente que a la suya se apare.
ja por más de un motivo.
No han de hallarse tropiezos financieros. Sabemos muy bien que la lun.
ta de Beneficencia, cuyas. entradas han venido tan a menos en estos años de crisis. no puede distraer centavos que no sean para vendajes y sopas. Si has.
ta las construcciones tuvo que susponderlas, para dedicar todos los fondos a las drogas y a los víveres para los enfermos, cuyo número aumenta a medi.
da que el dinero disminuye. Pero para la edición, que debe acometerse ya, de la obra de Cuervo, siempre habrá la manera. El pequeño crédito necesario puede obtenerse en un banco, para cubrirlo con lo que produzca la venta de ejemplares.
Las casas editoras podrían también entenderse con la Junta de Beneficencia y prestarle ese servicio a la memoria de Cuervo, a Colombia, al idioma, a la filología, sin dejar ellas mismas de servirse. La edición puede ser una demostración de patriotismo y al mismo tiempo de negocio. Confiamos pues an que no serán necesarios los repiques p3ra esta misa pontifical, a la cual acuidirán aún los menos amigos de la gramática, por saludar la gloria de Cuervo, y cor. fiamos en que no habrá obstáculo para que oficie en la forma que decimos el maestro Sanín Cano.
C1. 50 12. 00 Nieto Caballero Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica