190 REPERTORIO AMERICANO partes el er que cobre yo escribo ahora un complejo de inferio porte nada, no. Si acaso algu días un orador en las Cortes La lengua nacional, la lenridad.
na vez se detiene a oírnos es distinguía entre su intención gua patria, la lengua popu ¿Y qué papel está jugan a oírnos hablar y no a oírnos y su expresión al hablar, relar, esto es: laica hay que do hoy este complejo en nues decir algo. Le atrae el ritmo cordé una cosa que acostum repetir a cada paso que laico tra España! No sé si será ver del lenguaje, acaso el timbre bro repetir cuando alguien no quiere decir sino popular dad o no lo que un eminente de la voz. El hombre de cada me dice: verá usted lo que es la sustancia de la tradipsiquiatra español, hace años día, sobre todo en el campo, quiero decir y es: no me im ción popular, de la religión fallecido, me decía y es que es el cabrero de Don Quijote. porta tanto lo que usted quie popular.
en España se dan entre los estos cabreros que oyen al re decir como lo que uno di Hay, sin embargo, una exanormales en mayor propor Caballero al azar de los cami ce sin querer. no pocas ve presión de Dostoyeusqui a la ción que en otras nos, al aire libre, sin reclamo ces lo que uno dice sin que que hay que oponer reparo y anonismo, la envidia y la ma previo, sin licencia del alcal rer es lo que la lengua, arca de es cuando habla de esa len nía persecutoria. Tres formas de, no se congregan en mitin la tradición nacional, quiere gua en que hemos escogido de una misma enfermedad.
como no estén tocados de que diga.
pensar, si cabe expresarse Que en tiempos medioevales esas terribles enfermedades. Arca de la tradición naasí. No, el niño ni el gran: se llamaba también acedía.
de no ha escogido pensar en No, el hombre de cada día, Que se encumbran en resenti cional! Aquí está la base. La miento.
lengua encierra toda la tradi la lengua en que piense, como el sencillo hombre de cada Los hombres del día empie ción de un pueblo, incluso ro ha escogido patria. Ni es día, no suele ser ni onanista, las contradicciones de esa tra más que un desatino pretenni envidioso, ni se cree perse zan a sacar de su quicio eterno eterno más bien que tra dición, toda su religión y to der que hasta que el niño no guido. no espero. claro a los hombres de da su mitología. no es po pueda escoger la lengua está. que él me lo confirme. dicional sible enseñarle a un niño a que ha de pensar no se deba Porque ni el hombre de cada cada día. Les están enfusanconciencia de la darle juicios valorativos sodía me va a leer. para qué? do el terrible y fatídico morbo un verdadero muermolengua en que piensan sus pa bre la lengua en que, por he ni para que él me dres y piensan sus compañe rencia y ámbito, piensa. Si lea. El hombre de cada día en que tanto y tan amargaros sin que cobre conciencia el niño, por ejemplo, oye el no lee nuestras cosas y hace mente hurgó Quevedo.
de esa tradición, de esa reli nombre de Dios, el de Cristo. bien. Qué le vamos a decir ahora voy a releer el el de su Madre, aunque sea que le importe y que no lo Diario de un escritor del gión, de esa mitología. No se puede enseñar a la juventud en blasfemias, es locura presepa? no es que no le im profeta Dostoyeusqui.
a que piense en su lengua natender escamotear el valor cional, en su lengua patria, de esos nombres. La llamada en la lengua que le hace el neutralidad en estos casos no Dostoyeusqui sobre la lengua.
pensamiento, sin guiarle a es más que un caso de estu (Viene de la página anterior)
que haga juicios de valor so pidez. de la peor estupibre la tradición en esa lengua dez, que es la estupidez lai La lengua prosigue Dos decir, pronunciándolas mentoyeusqui es, dicho de ctro talmente, pensamos, en todo expresada.
En la escuela primaria. lo laicista no es laica, sino todo cista, teniendo en cuenta que modo, la palabra última y de caso, por la fuerza elemental finitiva del desarrollo orgá de esa lengua en que hemos que hay que enseñar es ante lo contrario.
todo a leer, a escribir, y a nico. De donde resulta cla escogido pensar si cabe expreMás adelante el niño apren.
sarse así.
contar, y lo demás de añadiro que cuanto más rica sea dura.
de una cierta jerga científiO mejor lo demás se esa materia, lo mismo que las ¡Cuánta doctrina en este aprende leyendo y oyendo tífica, la de los libros 62 a las veces pseudo cienformas de pensamientos esco sencillo pasaje! Los más ha leer. Un buen maestro es ande gidas para expresarla, seré blan más de prisa que piensan, te todo un buen lector. Leer texto, y aquí entra para el más dichoso en la vida, res sin ir cobrando conciencia de es esforzarse en adquirir conmaestro otra tarea. Se pienponsable para conmigo mislas palabras. Cuando hace unos ciencia de lo que se dice.
sa en esa jerga? Indudablemo y para con los otros, commente, pero muy de otro moprensible para mí mismo y pado que en la lengua popular, ra los demás y seré más duetradicional, vital. En la len ño y más vencedor, diré tamgua tradicional, con su teso bién más pronto lo que tenga ro religioso y mitológico, se que decir y comprenderé más piensa con las entrañas, enhondamente lo que he queri Se cura fácilmente usando trañadamente, se piensa y se do decir; seré más fuerte y siente, pero. en la otra?
más tranquilo de espíritu, y. Hay acaso quien crea que naturalmente, seré más inteesas teorías de economía poligente.
lítica en fórmulas que se dice Esto no tiene desperdicio.
en su dieta.
científicas iy cómo redonY se siente que era la lengua AGRURAS. FLATULENCIA MAL dean la boca al pronunciar misma rusa que es, como toeste epíteto los políticos ecoda lengua viva, una religión ALIENTO. DOLORES DE CABEZA nómicos y sociológicos. ca: era la que en Dostoyeusbe pensarlas como se piensa qui decía, esto es, pensaba, Síntomas todos de que las ingenuas relaciones mitoasí.
su digestión anda mal.
lógicas que se recibieron, desY prosigue: El hombre, pués de la leche de los peaunque pueda pensar con la la Desaparecen RAPIDAMENTE con chos, de las palabras de rapidez del relámpago, boca de la madre?
el uso de la.
piensa, sin embargo, jamás La lengua es la tradición con tanta rapidez como habla.
viva popular, laica, y hay que ¿Por qué? Porque se ve oblisantificar sus nombres, gado a pensar en una cierta palabras. lo otro es estupilengua. de hecho podemos dez populista acaso pase no tener conciencia de pensar HERMANN ZELEDON el vocablo. pero antipopuen una lengua cualquiera, pe lar.
BOTICA FRANCESA ro no dejar de ser así y si no pensamos con palabras, es Miguel de Unamuno Tiene Ud. Dispepsia?
SAL UVINA no SAL UVINA sus Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica