58 REPERTORIO AMERICANO pueSEGUNDA REALIDAD: ideal no baja de las nubes. El ideal se Esta es una empresa grande. Pero perUNA MISMA ESTIRPE engendra en las entrañas mismas de la tenecemos nosotros a un grupo de realidad. aun me atrevería a decir que blos que no han nacido esta primera realidad sigue una cepara las cosas gunda: Este grupo de naciones que pienes la realidad misma, depurada, afinada, pequeñas. esta empresa, estoy seguro, san en el mismo idioma son también de estilizada, elevada a su máxima percep se hallaría dispucsta a colaborar España, ción y a su última plenitud.
esta España, mi patria, que ahora, con una misma estirpe. No digo de una misla proclamación de la República, que es ma raza, porque la palabra raza tiene DE ESTAS REALIDADES SE DESla expresión de la voluntad de todo el para mí un sabor demasiado étnico bioPRENDE UN IDEAL COMUN lógico, materialista, ligada a los huesos y pueblo, se halla en el camino de su rea la sangre, en tanto que el vocablo es ¿Qué ideales se comprende en estas novación interior y de su reconstrucción tirpe, por lo menos en mis labios y en realidades? La respuesta es clara. Tenacional.
mí intención; alcanza una amplitud ma remos un ideal común, porque esta mis Decía yo que nuestra cultura es sólo yor de resonancias morales, envidiables ma realidad nos impone colaborar acti una nota en el concierto total de la Hu. valores bricos y culturales, y alude al vamente todos nosotros, todos los países manidad. No trabajamos sólo para nosmismo origen, no ya de una gran comu a que nosotros pertenecemos, en un plan otros; trabajamos para toda la Humaninidad de sangre, sino principalmente de de absoluta igualdad. Que ponga más el dad. El mundo, señoras y señores, va una comunidad de cultura.
que más tenga. Será la formación de esta adquiriendo cada vez más conciencia de cultura nuestra. Enriquecer, acrecentar su unidad. Este planeta, que para nuesTERCERA REALIDAD: UNA. entre todos este tesoro, que es de todos.
tros abuelos era tan grande, que tenía GRAN AFINIDAD DE CULTURA Desenvolver esta nuestra cultura de len distancias infinitas y perspectivas misteY con esto venimos a lo que yo congua, de economía, cultura literaria, cien riosas, hoy, con el progreso de la técnisidero la tercera realidad, que inevitabletífica, moral e intelectual, que, en unión ca, con el desarrollo de los medios de mente, por fortuna inevitablemente, de las otras culturas de diferentes países comunicaciones, se ha hecho sorprendense deriva de las otras dos realidades y grupos de pueblos, contribuirá eficaz temente pequeño. aunque nosotros anteriores.
formamos con nuestras naciones una bueTenemos una misma len mente al desarrollo de la total cultura gua, somos de una misma estirpe. Te humana, a su unidad y al progreso genc na parte del mundo, ya no valen las parral del mundo.
tes del mundo si no van unidas a la obra nemos por tanto, una gran afinidad de cultura. Poseemos en común los mis Nuestros problemas, pues, se sitúan en del mundo entero. Ya no hay viejo ni mos clásicos. Ruiz de Alarcón, por ejem el terreno de la cooperación intelectual nuevo Mundo. Hay solamente el mundo que necesita dei concurso armónico de plo, es tan mejicano como español. De la y de la labor cultural. Publicaciones, retodos sus habitantes.
misma manera que Lope de Vega es tan. vistas colectivas en nuestra lengua, disespañol como mejicano, y en nuestros cursos, conferencias, trabajos científicos Así, pues, nosotros aspiramos a reatiempos modernos, Rubén Darío es leído emprendidos en común, instituciones lizar una labor dentro del marco de la de la misma manera allá en sus vergenuestras internacionales para la invesSociedad de las Naciones, fomentando el les de Nicaragua que en Madrid o en tigación científica para la enseñanza, espíritu de la institución de Ginebra, coBuenos Aires, y en Buenos Aires y en Macambio de profesores y cambio de alumlaborando con el mayor entusiasmo a drid no se le lee como un poeta extran nos. Congresos universitarios, reuniones garantizar la paz y a establecer un Esjero, sino que sus versos despiertan una pedagógicas entre los educadores de tatuto jurídico de las relaciones interemoción propia, familiar, en todos los conuestros distintos países y de nuestros nacionales.
razones ibéricos.
respectivos pueblos.
Leemos los mismos libros, aplaudimos Me diréis que algo de eso se hace ya, UNA SINCERA AMARGURA UNA VIVA ALEGRIA sobre la escena las mismas obras, tene que algo de eso existe ya. Es cierto; mos una gran analogía en nuestra mane pero es que se hace espontáneamente, de Desde el punto de vista de la Sociera de razonar, semejantes gustos. Hemos un modo ocasional. Debiera hacerse de dad de las Naciones, no quiero terminar heredado usos y costumbres muy pareciuna manera deliberada y sistemática. Eso sin deciros que, hablando de nuestra fados y muy parecidos principios morales.
que existe ya en forma esporádica demilia de pueblos, experimento una sinEn suma, somos una familia de países biera transformarse en un organismo incera amargura, y por otro lado, una viva que están en común en el mundo, realiternacional entre todos nuestros países alegría, zando lo que pudiéramos llamar la creapara la realización de una obra común.
Proviene la amargura, hablando con ción, la formación, de una cultura.
toda claridad, de que entre algunos paí¿Queréis tener aquí una impresión diUNA SUGESTION ses de nuestra lengua, de nuestro espírecta de estas realidades? Observad que si me lo permitís, concretando estas ritu, allá en vuestra América, las relaestamos congregados en este recinto ciuideas en una sugestión, os preguntaría si ciones no son hoy todo lo amistosas, ni dadanos de nacionalidades muy diferen no estimáis que ha llegado ya el mosiquiera todo lo normales que fuera de tes. Pues bien: hay entre vosotros uno mento de establecer un organismo, bien desear. Seguimos estos acontecimientos solo que tenga esta noche la sensación en forma de una institución permanente, con un fraternal interés, deseando estoy de hallarse entre extranjeros? Esta es la bien en forma de reuniones de asambleas seguro de hablar en nombre de todosrealidad profunda sobre la cual hay que periódicas entre todos los países que aquí poder cooperar a su solución pacífica, contar siempre en nuestras relaciones.
estamos representando, entre todos los anhelando que llegue el día en que esa Este es el privilegio singular que posee países de esta gran familia.
gran familia de naciones, total y unánimos en común los hombres de nuestro Este organismo, ajeno al terreno po memente reconciliadas, cordialmente uniidioma y de nuestra estirpe: el de que lítico, se desarrollaría sobre el terreno das, pueda dar a todas las otras de la podemos recorrer más de veinte nacio. cultural solamente. Se trata nada más Humanidad de hoy un ejemplo de lo que nes soberanas, pasar de un continente a que de nuestra cultura común. Yo aña debiera ser la Humanidad de mañana.
otro, de uno a otro hemisferio, ver cómb diría: se trata nada menos que de nues Pero, por otra parte, experimento una cambian los paisajes, las temperaturas y tra común cultura, en la que cada uno profunda alegría porque son cada vez varían sobre nuestras cabezas las cons de nuestros países tendría su carácter más los países nuestros que manifiestan telaciones de los astros, y sin embargo, propio, su acento ſuertemente nacional; su adhesión a la obra de Ginebra. Hace viviendo en veinte naciones independien pero que, sin embargo, en sus resultan ya bastantes meses, una gran República, tes, no nos sentimos extranjeros en nin tes reuniría tales analogías por la len Méjico, vino a sentarse entre nosotros, guna de ellas. Ante estas realidades de gua y por el espíritu, por el verbo y por entre la Sociedad de las Naciones. preorden espiritual. qué consecuencias po el alma, que constituiría una nota procisamente ayer, con el voto unánime demos deducir, qué deberes nos impo pia, una nota peculiar y específica en el nuestro, ocupa también un puesto en el nen, qué ideales nos señalan? Porque el concierto general de la Humanidad. Consejo. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica