266 REPERTORIO AMERICANO El poeta cree, por una parte, en los primitivos. Ellos son paraíso primordial. Pero he aquí que sobreviene la caída de Adán, el pecado original. Son estos los clichés de la edad de oro y la floración de las últimas décadas del siglo pasado. Es necesaria una redención, y ésta se realiza por el esfuerzo, por la investigación, por la fe, por la gracia (9. Las referidas influencias pueden ser consideradas desde tres puntos de vista: influencias verbales, ideológicas y métricas.
Pórtico al libro En Tropel de Salvador 1767 1853. Manuel José QuintanaRueda, en el que renueva el endecasíla 1772 1857 Gaspar Núñez de Arce bo anapéstico o de gaita gallega, de 1833 1903. Andres Bello 1781 1865, sus ensayos de versificación irregular y. José Zorrilla 1817 1893. Ramón de su reminiscencia del Poema del Cid, de Cainpoamor 1817 1901. Francisco encontramos sus dezires, layes y can Guaicaipuro Pardo 1829 1872. Gusciones, cuya versificación como Pedro tavo Bécquer 1836 1870 y OlegaHenriquez Ureña lo ha demostrado rio Andrade 1838 1884.
es muy siglo XV español (6. Erwin Mapes manifiesta en su liPero concretándonos a la época en bro influence francaise dans oeuvre que Darío escribió su primero, segundo de Rubén Darío, que es interesante oby cuarto libros en verso única que ha servar en esta lista la ausencia de poebrá de abarcar este ensayo, es indiscu tas del siglo xvin, y el número reducido tible que la influencia de los poetas es de los pertenecientes a la edad de oro, pañoles en el desenvolviminto de su per y encuentra la explicación en lo que sonalidad literaria, es decisiva.
Ramico de Maetzu asienta en su artícuEn la Historia de mis libros, así como lo El clasicismo y el Romanticismo de en algunas otras de sus obras, Darío Rubén Darío. publicado en la revista confiesa haber leido y aun seguido de Nosotros Buenos Aires, enero de 1922: cerca, durante el período de su inicia. Llamamos la atención acerca de ción, a los clásicos españoles. Véase, por que Rubén es el renovador de los arcaiejemplo, lo que con relación a este he cos dezires, layes y canciones y el cho expresa en el juicio que acerca del campeón de los castellanos primitivos, libro Asonantes de Narciso Tondreau, como Berceo e Hita, en oposición al siemitió en la Revista de Artes y Letras de glo de oro: muy siglo diez y ocho, Santiago de Chile: Antes seguía de y muy antiguo, y muy moderno. etc.
cerca a los clásicos españoles, creía en Ahora, tenemos a la vista los elementos la subsistencia de la época antigua. era que constituyen el clasicismo de Rubén.
pagano y tenía las continencias de un místico (7. rimaba octavas reales; creía que el soneto era prisión y grillo.
El traje hace al caballero de un pensamiento, un cántaro chinesco y lo caracteriza y en el que apretado se deforma un niño, para fabricar un enano; seguía más la LA COLOMBIANA enseñanza de los preceptistas que la imitación de la naturaleza; no cortaba un alejandrino sino de modo que resonase Fco. GOMEZ campanudo y con todos los compases de la música zorrillesca, Lloraba penas y cantaba amores bastante ingenuamente. En cambio traducía a Horacio (8. Y, sobre todo, tenía el don de la armonía. Así, pues, es indiscutible que, a pesar del tono en que se expresa en el párrafo que antecede, Darío no desdeñó el oro de lo viejo.
Respecto las primeras de las inencionadas influencias, basta la lectura de algunos de los primeros poemas de Darío, para cerciorarnos de ellas. Darío suele hacer uso de algunos vocablos o imágenes propios del léxico de los poetas clásicos españoles, gr. sacro, caº be, aquesto, natura, tomillo, rabel, menear, etc. En una décima escrita con motivo del segundo centenario del fallecimiento de don Pedro Calderón de la Barca 1881 y en la que pretende imitar el falso lenguaje español antiguo de algunos romances, el uso de expresiones arcaicas es constante: DE La vuesa grande expresión me fas decir sois agudo, et que sois home segudo, vos, don Pedro Calderón.
Ca agora con esta cuestión yo fablaré con empeño: que non es la vida sueño et que os burláis desde allí de los que fablan que si en este mundo pequeño.
Esto además de las influencias verbales determinadas que, más adelante y cada vez que sea oportuno, haré constar.
II El estudio de las influencias ideoló.
gicas exige que se le preste una gran atención.
Tenieroso de no designarlas todas, me concretaré a hacer mención de las más ostensibles. Para esto principiaré por examinar los poemas pertenecientes a Primeras notas que me ha sido dado tener a la vista, y desde luego por El poeta a las musas. En este poema, cuya primera estrofa es la siguiente: En mi concepto, los poetas, no sólo españoles, sino también hispanoamericanos, que más influyeron en el desenvolvimiento de la personalidad de Darío, durante su primera etapa según se desprende del estudio comparativo de los poemas pertenecientes a sus primero, segundo y cuarto libros en verso que he logrado tener a la vista. son los siguientes: siglos xvi y xvii: Fray Luis de León 1528? 1591, Baltazar del Alcázar 1530 1606. Lupercio Leonardo de Argensola 1559 1615. Lope de Ve ga 1562 1635. Rodrigo Caro 1573.
1647, Pedro Calderón de la Barca1600 1681 y Andrés Fernández de Andrada o Francisco de Rioja 15831659 Siglo xix: Juan Nicasio Gallego Tenga de preguntaros. oh divinas musas. si el plectro humilde que meneo mejor produzca los marciales himnos o dé armonía al. cántico guerrero. la influencia verbal de Fray Luis de León se manifiesta en los siguientes versos de la Vida retirada: El aire el huerto orea y ofrece mil olores al sentido, los arboles menea con un manso ruido que del oro y del centro pone olvido. la sombra tendido de yedra y lauro eterno coronado, puesto el atento oído (6) Pedro Henríquez Ureña, Rubén Dario y el siglo xv, Revista Hispanica, tomo New York, Paris, 1921. 7) Confieso sinceramente que hasta hoy no he logrado conocer una sola octava real de Dário. 8) Asi como no he logrado conocer una sola octava real de Dario, tampoco he conocido ninguna de sus traducciones de Horacio.
le hace el traje en abonos semanales, mensuales o al contado. Cuenta con un surtido completo en casimires y operarios competentes para la confección de sus trajes.
Teléfono 3283 Frente «Al Siglo Nuevo»
Contiguo a la Iglesia del Carmen (9) Ramiro de Maetzu. El clasicismo y el romanticismo de Rubén Darío. Nosotros. Buenos Aires, enero de 1922. Citado por Erwin Mapes. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica