36 REPERTORIO AMERICANO o me susceptibilidades. Qué es la cultura?
los sigios de serlo, un aristócrata; y ¿Cómo diferenciarla de la civilización, como todos los aristócratas, está codel saber, de la instrucción? Sutiles dis Como problema técnico, la cultura es rrompido por el vicio específico que tinciones han brotado de los labios se tá también llena de infinitos temas de se concentra en las cimas humanas, que veros de los profesores, sin llegar a discusión. Se debe enseñar a todos o es la vanidad. vanidad es ante todo, acordarse. Pero lo cierto es que la cul seleccionar antes a los más aptos. Se no sólo supervalorización de unas cualitura está ahí, como el tintero encima de debe enseñar todosi se puede u oriendades, sino olvido de otras: esto último la mesa, y nadie la confunde con las nu tar los conocimientos con un sentido es aun más que aquello. En la vanidad, creo bes o con los árboles. La cultura. es un pecialista. Se debe dar mucha o poca yo que lo importante es la atrofia y no valor individual, o nacional, universal? importancia a la educación física. y la hipertrofia. Al intelectual, en el munTambién se presta el tema a rudas con al humanismo? tantos y tantos otros do de ahora, se le ha atrofiado el sentido troversias; pero habría que preguntar más. Lo más concreto ha sido a este resde su responsabilidad moral, de su dese antes. qué es el individuo y la na pecto el acuerdo de que la pedagogía es ber dc austeridad y de sacrificio, de su ción y el universo? La cultura es una y el mayor obstáculo para la cultura. Aquel necesidad de ser, antes que nada, amigo única. Es de los individuos que la po grito de guerra al pedagogo. que indisoluble de la justicia.
seen, cuando la poseen. Es de las nacio nuestro Unamuno lanzaba, hace ya años, nes en cuanto pueda colorearla un ma como una más de las piedras de su gran tiz de tipicidad étnica no estatal. Es. espíritu arbitrario, reaparece hoy conuniversal en cuanto el universo está en vertido en un lema de hombres sensatos Por esto está la cultura en crisis. El todo, en la nación y en el individuo y bien enterados. Hay una cultura mímecanismo supremo que rige, el mundo en cuanto hay en ella elementos que son nima. nue se da y se toma, secundum acude, con sutil automatismo, al remecomunes, cualquiera que sea el que los artem. por los maestros en pedagogía.
dio de cada mal. la crisis de ahora, posea, a todos los países y a todos los Lo demás lo enseñan los maestros que el auge de las fuerzas inferiores de la individuos humanos.
son antipedagogos, los maestros libres; humanidad y la humillación de las más por encima de éstos, el azar que goselectas de todas las aristocracias, inEsta bien plantearse todas estas face hierna. los mundos, por lo común, con cluso la intelectualista, es una sana cutas del problema cultural humano. So delicadc tino: como que están, detrás de ra de amputación de la vanidad hiperbre ellas, como sobre la piedra del afiél, las manos sapientes de Dios, que retrofiada que nos había apartado del calador, se agudiza el corte y el pincho viste su sabiduría incontrovertible con mino recto. Hay que sufrirla con buon penetrante de la dialéctica. esto es la capa ligera del azar.
ánimo, sin anestésicos embotadores del también cultura.
fecundo dolor. sabiendo que es para nuestro bien. Los críticos han dicho al terminar las Pero VO nreguntaha. la cul. Conversaciones sobre la Cultura. y tura es una obra de sabiduría? mí me cué se ha sacado, después de tanto haEl problema político ha surgido, como parece de es, ante todo, una cuestión blar, en limpio? yo les contestaría: 11n fantasma. a lo largo de cada minuto de ética, de conducta. La verdad estric pero qué es lo que los críticos entiendel debate. Un fantasma due todos co ta. o si se quiere aséptica. se logra. den por limpio. El crítico que nunca nocíamos, que todos sabíamos su nombre sa cree rue se logra con la razón, Pe. se ha mirado al espejo y es vicio de cav al que nadie se atrevía a reconocer. To la verdad eficaz viva sólo se con si todos los críticos, y muchos son crí. Allí estaban hombres eminentes de Ttamuista nar el camino del bien. El com ticos precisamente por olvidarse del calia de la Alemania reciente. tras cuvas nonente de conducta austera, recta. leal, reo con su propia alma entiende por. nalabras se adivinaba el gesto impera que supone una cultura para ser útil, es resultado limpio. la conclusión concretivo de los dictadores. Por qué no demucho más elevado de lo que se cree.
ta, el programa. Yo no creo, repito, en cirlo con franrueza? Frente a ellos grin La verdad, en sí, no sirve para nada si los aforismos ni en los programas; y si, taban su fe liberal los franceses. los nertenece a un sabio sin trascendencia después de tanto hablar. hubiéramos voespañoles otros más, con más o menos humana: La verdad que eleva a los hom tado, como nos pedía la convocatoria, timidez. Yo no lamento esta controverhres 17 puede poseer, en cambio, un po un programa cultural. yo no hubiera sia. nie es, ante todo esencia de la ar hre de espíritu, con tal de que tenga tenido lágrimas bastantes para llorar el tualidad del mundo. El nacionalista anti el alma limpia: tal vez un carpintero o tiempo perdido en aquel salón con meliberal se caracteriza por esto: tiene que un nescador.
sas y mecanógrafas, muy sociedad de decir que lo suvo es lo meior. Aunque El olvido de esta verdad esencial ha en naciones. y con un tapiz al fondo, en no lo crea. Lo tiene que decir porque tornecido y entorpece la marcha de los el que figura Absalón prendido por sus esto es esencial para una cabellos de una encina: símbolo de la cosa en la pspírit: hacia la civilización verdadera, que, eso sí, cree a nies juntillas: nue su que es, como cuatro son dos más dos, vanidad, nuestro pecado. Nada, pues, de sistema es el que salva a s11 nación. sin cultura más rectitud, no sólo cultura. programas. Lo que hemos sacado en perjuicio de que el resto del mundo va.
O, si se quiere, que es sabiduría, en el limpio ha sido lo más limpio de la viya a donde quiera. No discuto esta fe, sentido clásico de saber cosas, pero tamda, una verdad, a saber: que no sabecomo ninguna otra. Siempre he creído hién de saber ser el hombre adecuado mos cuál será, ni cómo será, la cultura necio discutir a las creencias con razoante cada revuelta de la vida, Sabiduría, del porvenir. les parece poco a los críticos? Porque de esta verdad, en apanes. La fe se comparte o no: esto es por lo tanto, del pensamiento y de la todo. Cuando la fe de los otros hiere conducta, como la quería Séneca, no riencia negativa, hay que sacar la resonos pone en peligro, nos defendemos de sabiduría de los sabios que se venden a lución de buscar un rumbo a la cultura ella; y no con la razón, sino con otra todas las injusticias, y a todas las vena nueva; y no dudo que la estrella que fe, y, si es preciso, con los puños. La lidades por cualquier puñado de dinero marca ese rumbo es un retorno a la vafe nacionalista, como espectáculo, me o por cualquiera de las amenazas a las lorización del bien por el bien, de la parece respetable y en ocasiones admi flaquezas de la carne. a las del alma, fraternidad supernacionalista, del sentido humano de la existencia. Sí: una rable. Pero. para qué discutir con quie que son peores y más imperdonables que aquéllas.
nes son lo que son porque se creen invuelta a todos los tópicos viejos. discutibles? El liberal lo discute todo, La cultura se ha vinculado al intelec añado que si hemos de servir aún para empezando por sus propios principios.
tual, y éste, que suele ser inteligente, algo, nuestra misión será esa de rellenar Su fuerza está en la capacidad de dudar: que aunque no lo sea lo finge, es pocas las palabras venerables de contenido hufuerza llena de baches y peligros, quién veces sabio, de esa sabiduria de saber mano y divino; para que dejen de ser lo duda, pero también de eficacias: exacser hombre en su plenitud y en toda su tópicos y vuelvan a ser, otra vez, verdades.
tamente igual que la fe más cerrada. Yo grandeza. El intelectual es, al cabo de creo en la duda; lo prefiero a tener que Gregorio Marañón dudar algún día de la fe.
Toledo, mayo de 1953. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica