Bolshevik PartyBolshevismBourgeoisieCarmen LyraImperialismImperialist WarLeninMarxismSovietTrotskyUnited FrontWorking Class

190 REPERTORIO AMERICANO Estampas De un varón argentino según el Espíritu mite distinguirle fácilmente del prácti de la economía y de la cultura. Pero Ulianof, Nicolás, el futuro Lenin; lä fico victorioso del golpe de Estado: así faltaban las fuerzas para dar cima a es gura más grandiosa de la historia rusa.
nadie correrá el riesgo de confundir ta tarea; a la burguesía le horrorizaba Desde un principio, en su juventud, se Malaparte con Bonaparte.
la revolución. Los intelectuales intenta: colocó sobre el terreno del marxismo y Sin la insurrección armada del 10 de ron conducir al campesino sobre sus enfocó su mirada hacia el proletariado.
octubre de 1917, el Estado soviético no hombros. Incapaz de generalizar sus Sin perder un instante de vista a la alexistiría. Pero la insurreción no vino del propia: penas y objetivos, el mujik dejó dea, se orientó hacia el campesino a tra cielo. Para el triunfo de la Revolución sin respuesta la exhortación de los in vés de los obreros. Habiendo heredado de Octubre eran necesarias una serie de telectuales. La intelligentzia se armó de de sus precursores revolucionarios la premisas históricas: La podredumbre dinamita; toda una generación se con resolución, la capacidad de sacrificio, la de las viejas clases dominantes: de la sumió en esta lucha. El 1! de marzo disposición de llegar hasta el fin, Lenin nobleza, de la monarquía, de la buro de 1897, Alejandro Ulianof llevó a cabo se convirtió en sus años de juventud cracia. La debilidad política de la el último de los grandes atentados te en el educador de la nueva generación burguesía, que no tenía ninguna raíz en rroristas. La tentativa de atentado con intelectual y de los obreros avanzados.
las masas populares. El carácter re tra Alejandro III fracasó. Ulianof y los En las luchas huelguistas y de calle, en volucionario de la cuestión agraria. demás participantes fueron ahorcados. las prisiones y en la deportación, los El carácter revolucionario del problema La tentativa de substituir la clase revo obreros adquirieron el temple necesario.
de las nacionalidades oprimidas. El lucionaria por una preparación química, El proyector del marxismo les era nepeso social del proletariado.
había naufragado. Aun la inteligencia cesario para iluminar en la obscuridad estas premisas orgánicas hay que más heroica no es nada sin las masas. de la autocracia su camino histórico.
agregar ciertas condiciones de coyun Bajo la impresión inmediata de estos tura de excepcional importancia: La hechos y de sus conclusiones creció y se León. Trotsky revolución de 1905 fué una gran lecformó el más joven de los hermanos (Concluirá en la entrega 16)
ción; se las ha acostumbrado a dar y no a ensayo general de la revolución de la de 1917. Los Soviets, como forma de organización irreemplazable de frente único proletario en la revolución, fue ron organizados por primera vez en 1905. La guerra imperialista agudizó todas Colaboración las contradicciones, arrancó las masas atrasadas de su estado de inmovilidad, Hay en Costa Rica una biblioteca par edición de Sarmiento, no por cortesía, preparando así el carácter grandioso de ticular la única quizá enriquecida con que esto habría sido cumplir con el crela catástrofe. Pero todas estas condiciola edición completa de las obras de Sar do del buen Cónsul, sino por amor a nes, que eran suficientes para que esta miento. Su dueño, lector fervoroso del Sarmiento. Conocía la ideologia de su llara la revolución, resultaban, sin emargentino creador, cuenta con honda compatriota, no de oídas, sino por lecbargo, insuficientes para asegurar la vicgratitud que fué un Cónsul el que le tura meditada. Lo exaltaba y quería toria del proletariado en la revolución.
trajo aquella fortuna. Hombre de nobles encontrarlo difundido por nuestros paiPara esta victoria todavía faltaba una preocupaciones, creía que la mejor ma ses tan perdidos en el desorden. Sorcondición: El Partido bolchevique.
nera de honrar a su nación era sirvien prende en don Joaquín una penetración do a la cultura. Encontró aquí un di. honda de las ideas del gran civilizador Si yo enumero esta condición en úlvulgador de Sarmiento don Joaquín americano: Hay una nación muy pequetimo lugar de la serie sólo es porque así García Monge y sin bullas, calladamen ña de América un espíritu amigo de corresponde a la consecuencia lógica, y te, le hizo venir sus libros. quién Sarmiento, que lo comenta y desentrano, ni mucho menos, porque atribuya enteró de su acción bondadosa? Siguien ña sus enseñanzas. esas enseñanzas al Partido el lugar menos importante. do la tradición pudo haber ido a los pe pueden ayudar a la pequeña nación en No; estoy muy lejos de tal pensamien riódicos a repicar el favor y hacerse su civilización. Piensa entonces el seto. La burguesía liberal puede tomar el elogiar para recoger luego la vacía li ñor Urién que la obra total del civilizaPoder, y le ha tomado muchas veces, teratura y remitirla a su país a la con dor tiene que estar a la mano del lector como resultado de luchas en las cuales quista de méritos consulares. Pero este inteligente. hace venir la edición y no había participado: para ello posee Cónsul argentino don Arturo Urién. sin bulla la regala a ese lector, que es órganos de aprehensión magníficamente no vivía de la publicidad.
regalarla a Costa Rica. Cuando hemos desarrollados. Sin embargo, las masas Pasó por aquí don Arturo sin el apa ido a desentumecer la conciencia en eslaboriosas se encuentran en otra situarato de la ostentación. De él decimos te medio aletargado, don Joaquín nos ción. ha acostumbaro a dar y no a que dejó un nombre limpio. Pierde esta ha traído la prosa viva de Sarmiento.
tomar. Trabajan pacientemente, espeexpresión su costra de lugar colnún Quiere que otros lo trasieguen como ha cuando nace de la reflexión cabal acer. hecho él. Con haberle dado edición tan ran, pierden la paciencia, se sublevan, combaten, mueren, dan la victoria a ca de la vida del admirable argentino. constructiva al excelente costarricense, Gracián en su fino decir afirma: No tuvo el señor Urién un gran acierto.
otros, son engañadas, caen en el des hay olor como el del buen nombre, ni Carmen Lyra, que lo conoció bien, ha aliento, se someten, vuelven a trabajar.
Así es la historia de las masas populafragancia como la de la fama, que se contado cómo era de grande su corapercibe de muy lejos, que conforta los zón. En la Escuela Maternal que ella res, bajo todos los regímenes. Para toatentos y va dejando rastro de aplauso cuidó con inteligencia, lo vió despleganmar con seguridad y firmeza el Poder, por el teatro del mundo, que durará si do las manos. Había mucha miseria en el proletariado tiene necesidad de in siglos enteros. El buen nombre de don aquella población escolar. la MaterPartido superior a todos los demás en Arturo Urién tiene olor saludable. Fué nal llcgan niños con hambre, medio claridad de pensamiento y en decisión unidad de un ejército creado por los desnudos, sucios, descalzos, enfermos.
revolucionaria. El Partido de los bolgobiernos para agencias de cortesanía y Cuando el señor Urien comprendió que :heviques, que con frecuencia ha sido pudo librarse de la artificiosidad y ser la Escurla no era orfeļinato, sintió que designado, y con razón, como el partido vir con decencia el puesto consular. No debía ayudarla en su forma habitual.
más revolucionario en la historia de la lo vinculó a menesteres oficiales simple calladamente. No dejaba casi día sin Humanidad, era la condensación viva de mente. La representación que la Ar visitarla. Lo encontrábamos sentado en ia nueva historia de Rusia, de todo lo gentina le dió rompió en él toda ruti los asientos pequeñitos oyendo quejas que había en ella de dinámico. Hacía na. Estaba nutrido de buenas ideas y de padres y madres necesitados contamucho tiempo ya que la desaparición para defenderlas llevó a un plano de das a Carmen Lyra. No intervenía pede la inonarquía era considerada la con susado su carrera consular.
ro luego había con qué socorrer a. dición indispensable para el desarrollo Al señor Garca Monge le regala la viuda amenazada de desahucio, al niño. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica