REPERTORIO AMERICANO 159 Cervantes. ejemplo de juventud.
en un plano de indiscutible superioridad moral. Esta generosidad ya se había repetido antes en diversas ocasiones, singularmenta en Argel. La obra de Cervantes: La obra de Cervantes, recoge, mejor que su vida, el mensaje del artista a los hombres. Es la expresión elaborada y esquemática de la intimidad espiritual cervantina. En ello estriba su profundo españolismo y su universalidad, porque expresa al mismo tiempo, cuanto Cervantes tiene de español y de hombre. Pero lo humano y lo español están en ella, quinta esenciados, depurados a través de la síntesis artística. El hombre hispánico encontrará allí los esquemas ideales de su propia realidad vital. Por eso la obra de Cervantes y El Quijote. muy especialmenteha podido ser una mitología; Unamuno er. cuentra en Alonso Quijano el bueno el símbolo de la fe; Ramiro de Maeztu, el símbolo del amor; Salinas, el símbolo de la voluntad. La razón de este simbolismo inagotable del Quijote es porque entraña problemas morales de eterna vigencia y Cervantes los resuelve todos de una manera ejemplar.
Primer problema: La realidad. Hay muchos modes de realidad, dice Cervantes. El testimonio de los sentido: es falaz, inseguro. Es mera apariencia. Lo que para Sancho es molinos de viento, para don Quijote es gigante descomunal. Del mismo modo los carneros pueden ser un ejército; las mozas del partido, princesas; la venta, castillo. No hay que fiarse de lo exterior: la realidad está condicionada únicamente por los estados de conciencia del sujeto. La solución de Cervantes a este problema uno de los más hondos del Renacimiento es bien humana: acepta todos los puntos de vista: se coloca en el término medio: ni yelmo de mambrino, ni bacía de barbero sino baci yelmo. bien, la comprobación de la verdad por medio de la experiencia o del raciocinio como en la Cue.
va de Montesinos. Maravillosa lección de tolerancia y mesura que hay que recoger.
Segundo problema: La lucha entre lo que es, lo real y lo que debe ser, lo ideal.
El hombre estará perennemente solicitado por esos dos polos magnéticos: la realidad y el ensueño. Habrá siempre una incesante pugna entre la poesía y la historia; entre la fe y la razón, entre lo universal y lo particular, entre Don Quijote y Sancho, en suma. El alma de Cervantes se va tras lo ideal: por eso ama la caballería, la Edad de Oro, lo pastoril, lo heroico, lo poético: ama a don Quijote. Pero su espíritu crítico y racionalista no aceptará los valores absolutos y verá siempre cada realidad en función de su contrario: ejemplos: la suciedad de los pastores, los excesos y.
locuras de la caballería: Sancho junto a don Quijote. Vuelve a buscar el término medio, la síntesis; pero de preferir algún extremo preferirá sin duda el extremo ideal. aunque hombre fracasado, sigue teniendo fe. Después del Quijote, obra de equilibrio entre realidad e janzas entre Cervantes y Velázquez.
Ciertamente las hay: en el sentido de (Viene de la página 152)
equilibrio, en la crítica de la realidad, ideal, escribe el Persiles, de un idealisen la simpatía hacia todos los seres. Enmo desenfrenado. Tenía entonces 60 tre la Maritornes del Quijote y la galeaños y la vida amarga, los desengaños ría de bufones velazqueños hay más de no pudieron marchitar la flor de su enuna afinidad.
tusiasmo juvenil. Magnífico ejemplo!
Cuarto problema: la moral. La moral Tercer problema: la justicia. Cervande Cervantes se funda en la virtud y en tes concibe una justicia sencilla, equitala conformidad con las leyes de la nativa frente a la justicia legal y estatuíturaleza. Exalta el valor de la personada. Cree que la letra mata el espíritu.
En su obra hay la máxima compasión lidad, del libre albedrío, de la dignidad de hombre. Es una moral sin recompenpara los hombres que se colocaron fuera de la ley; perdona a la adúltera y lisas trascendentales; moral pura. El homberta a los galeotes. Es profundamente bre libre es el principal suieto ético, cristiano. quellas virtudes que más aunque fracase como don Quijote en el ama son la caridad y el perdón de las empeño de suprimir el mal en la tierra, injurias. Trata siempre de amar y compuede disputar la victoria de sus pasioprender al prójimo. Sus desengaños punes, la única victoria que no es quidieron convertirlo en un resentido. pemérica.
ro su alteza moral evita que se vuelva Quinto problema: la patria. El pacontra los demás. Vida frustada, sueños triotismo de Cervantes como todo pa. irrealizables fueron el germen de su hu triotismo auténtico. es crítico. Odia mor, de su ironía que blande contra sí el exceso apasionado. Señala defectos mismo o contra su héroe favorito, don y exige rectificación de errores. Condena Quijote. Azorín ha comentado delicada sobre todo la arrogancia, la fachenmente esta razón de la ironía cervantida, la vanagloria. Por su obra desfina; oigámosle: Se ha hablado de semelan hidalguillos dueñas, clérigos soldados, descentrados, afectados pedantesPoesía. los que pululaban en la España del xvi. Viene de la página 156) a quienes fustiga sin compasión. Exalta Lleno de amor a España, lo contemplaba todo el valor, la caballerosidad y la mesura con sus ojos de niño muy abiertos. Ahora, de los españoles: odia las guerras inútisu nuevo volumen nos trae acentos más re Jes; asemura nue es dulce el amor de cientes y ricos. El poeta recorre en breve ha patria. Se distingue como uno de los trecho variados temas, aplacando su sed de defensores de la lengua castellana frenpoesía en fuentes claras y varias. Un paisate a la hegemonía intelectual del latín.
je del trópico, los recuerdos de la adolescenLos poetas deben escribir en la lengua cia, el rápido girar de las horas, la sombra mue mamaron en la leche materna: no en de mujer fruta perdida que pasa indifelengua extraña. es él quien levanta rente, la visión amiga, del mar, son los motivos en que principalmente se detiene, así la perfección de la lengua castellana a como aquellos más plásticos que animan los alturas insospechadas; quien la ensancha cantos dedicados a expresar las emociones suy vivifica.
fridas en Culedo, la Nochebuena que se había olvidado o la sciedad de la gran urbe.
Toda la temática del pensar cervantiNueva York, no, no puede recogerse en el breve eshueso sin carne, pacio de nue dispongo, ni sería oportuno que perdió allá en las alturas hacerlo. He subrayado aquellos temas de el contacto con lo humano.
su vida y de su obra que pueden contedice Max Jiménez, el espíritu de la paz y de ner una enseñanza in una inspiración pala meditación en medio de los ruidos de la ra la juventud; omito los otros. Para gran ciudad. Otras veces es lírico y sensible: terminar quiero resumir el mensaje más amplio y general que Cervantes expone Como iluvia de pueblo tengo yo el alma.
en su obra: El mensaje que debemos reculminando cuando el poeta, que siente frecoger los hispanos. La locura no es buecuentemente en el rostro los aletazos del misna, nos dice: pero tampoco es bueno terio, exclama desconsolado: el cálculo. Hay que bordear esos dos mundos colocarse en el vértice de la Un no encontrar salientes en la rocosa vida que justifique en algo nuestra razón de ser.
mesura. del equilibrio, de lo relativo de la realidad. Ahora bien, el idealista deLa nueva aportación de Max Jiménez aña rrotado vale más, en el orden moral, que de pruebas de exquisita madurez al esplén el hombre práctico y con fortuna, pordido conjunto de la poesia americana, tan be que la justicia, la belleza. la bondad y lla y peculiar en sus diferentes lugares y la fe son los valores positivos. Nuestra climas.
vida interior debe ser activa y nuestra de voluntad debe cumplir en lo exterior su (De El Sol. Madrid. lev intima: hay que contar con la realidad. no para acomodarnos a ella) sino LETRAS para superarla, para alzarnos sobre ella Revista peruana mensual de Literatura, Crítica, en un pesto noble y desinteresado. Que Arte, Bibliografia y Cultura.
don Quiicte venza a Sancho, pero que DIRECTOR: MARCIAL DE LA PCENTE Sancho sea por siempre el eterno compaColaboran las más destacadas figuras intelec ñero de don Quijote.
tuales de la nueva generación.
He aquí la justa medida: todo lo deSuscrición anual en el extranjero: 50 más será desatino o cálculo.
Dirección y Adin. GIRON UNION 758. Lima, Perú Margot Arce Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica