REPERTORIO AMERICANO 265 Rubén Darío y la literatura española Envio del autor. México una mero Hace diez y siete años el de febrero de 1916 se extinguió en la ciudad de León, Nicaragua, la vida gloriosa y atormentada de de las cumbres más excelsas de la poesía de habla española, de Rubén Darío, el divino poeta de las Prosas Profanas y los Cantos de Vida y Esperanza.
Al apagarse la flama de su preciosa vida, se enlutaron todas las liras y, en su lamentación, prorrumpieron en cantos elegíacos. hoy, que quizás muy pocos evocan su memoria, me complace dar a conocer el presente ensayo que, hace diez años. 1922, inicé en la Facultad de Altos Estudios, bajo la direc.
ción de uno de los más altos mentores hispanoamericanos, de Pedro Henríquez Ureña. aunque aun no me ha sido dado perfeccionarlo, creo haber contribuido con él al estudio del desenvolvimiento de la personalidad literaria de Darío, ya que Erwin Mapes, profesor adjunto de literatura española en la Universidad de Iowa, Estados Unidos de Norte América, a quien proporcioné una copia, ine ha honrado, citándolo y comentándole en varios ocasiones, en las páginas de su libro: Influence Francaise Dans oeuvre de Rubén Darío París. Antigua Librería de Honoré Champión. Biblioteca de la Revista de Literatura Comparada, dirigida por Baldensperger aficiando thing cialmente en lo que respecta a sus relalaciones con la literatura española, se encaminan estas breves líneas (4. Para ello me valdré de la compilación que, no sin grandes esfuerzos, hizo Regino Boti, en Cuba, del mayor núde poemas de Primeras Notas, Abrojos y Rimas que le fué dado reu nir, asi como del tomo primero de las Obras Premiadas en el certamen VareJa, que tuvo lugar en Santiago de Chile, el año 1887, en el que se encuentran incluidas las catorce rimas con que Rubén Darío, amparado con el seudónimo de Imberto Galloix, concurrió al men.
cionado certamen, y de algunas otras que tuve la suerte de encontrar. Los poemas con que Darío concurrió al certamen Varela fueron incluidos más tarde. por el mismo Darío, en Rimas 1889.
Boti asegura que le consta la existencia de tres ejemplares de Primeras Notas: el que Ramón Uriarte tuvo a la vista para hacer la segunda edición de su Galería Poética Centroamericana, el que Andrés González Blanco consultó al dis.
poner el segundo volumen de las Obras Completas de Darío que publicó, y el que Wenceslao Jaime Molins, posee. De estos tres ejemplares, según el mismo Boti luce constar, los dos primeros se hallan incompletos. En cuanto a Abrojos, se sabe que Max Henríquez Ureña posee el ejemplar que Darío dedicó a Desiderio Fajardo Ortiz (5. De Rimas existen algunos ejemplares dispersos.
En México, por más esfuerzos que he hecho, no me ha sido dado encontrar Chasta ahora un solo ejemplar de Primeras Notas, de Abrojos o de Rimas. Se.
gún tengo conocimiento, en la biblioteca Nacional existió un ejemplar de Ahroº jos; mas, en la actualidad, ignórase en qué manos se encuentra.
Con estas advertencias, doy principio a mi estudio que, si más tarde me es dado encontrar nuevos y desconocidos poemas del primero, segundo y cuarto libros de Darío, habré de ampliarlo hasta donde las circunstancias lo requieran.
Rubén Darío hacia 1912 Dibujo de Vásquez Diaz y Hazard.
Es verdad que, en la actualidad, la poesía de Darío carece de influencia en las mentalidades jóvenes; mas no por esto deja de revestir interés el estudio del desenvolvimiento de su personalidad literaria. En efecto, ya Guillermo de Torre escribía en su obra Literaturas Europeas de Vanguardia 1923 lo siguiente: Sus obras y las de sus coetaneos más eximios representan para los jóvenes actuales una muestra de altitud espiritual en la aurora imprecisa de este siglo, como reacción derrocadora de las mediocridades postrománticas imperantes a la sazón. Mas en modo alguno constituyen ya un ejemplo a imitar ni tampoco marcan una ruta de posibles continuaciones.
posterioridad a la aparición de este libro, aconteció la de Rimas 1889, de la cual Darío ni siquiera hace mención en su precitada historia (2. En México, como en la generalidad de los países de habla española, no obstante las ediciones absurdas que hasta hoy se han hecho de las obras completas de Darío y en las que se suelen insertar dos o tres poemas de Primeras Notas: EI Poeta a las Musas, Erasmo a Publio y Víctor Hugo y la tumba, sólo se cono.
cen de sus cuatro primeros libros, con excepción de los poemas y cuentos de Azul, unas cuantas poesías entresacadas de Abrojos y de Rimas, reproducidas con frecuencia en los periódicos; pero sin que, a decir verdad, se sepa de dónde proceden (3. si comúnmente se ignora la existencia del primero, segundo y cuarto libros verso de Darío Primeras Notas1885, Abrojos. 1887 y Rimas 1889, mayor razón se debe suponer el desconocimiento de sus relaciones con la literatura española.
Es verdad que se ha escrito y continúa escribiéndose en demasía sobre Darío los rubenistas forman legión;pero también lo es que hasta hoy no se ha realizado el estudio completo de sus obras. estimular el estudio de la personalidad de Darío y de sus obras, esenen con Generalmente se cree que el primer libro que Rubén Darío dió a la estampa es Azul. avivar esta creencia contri.
buyó el mismo Darío, quien al escribir la his:oria de sus libros 1913 la principió por Azul (1. Y, sin embargo, aludiendo únicamente a sus obras poéticas, Azul 1888 ocupa el tercer lugar. Con Consra lo que ordinariamente se piensa, Rubén Darío jamás desdeñó a los clásicos españoles y menos aun en la época de su iniciación. La influencia que los poetas franceses ejercieron en él es tardía. Podemos asegurar que esta influencia sólo data de Azul en ade lante. Y, sin embargo, esta influencia no es exclusiva. Es indudable que, en la época en que más se le discutió, Darío no dejó de beber en fuentes espa. ñolas. En Prosas Profanas, además del (1) Es verdad que Dario, al hablar de Azul, manifestó que. Este primer libro pues apenas puede contar el volumen incompleto de versos que apareció en Managua con el titulo de Primeras notas, se componia de un puñado de cuentos y poesias, que podrían calificarse de parnasianas. pero sólo unos cuantos han parado mientes en el parentisis del poeta (2) Si Darlo no hizo mención de Rimas (1889. tampoco la hizo de Abrojos (1887. libro de versos posterior a Primeras notas (1885) y anterior a Azul (1888. Primeras notas fué editado en Managua, po: la Tipografia Nacional. 3) La inserción de los poemas El poeta a las musas, Erasmo a Publio y Victor Hugo y la fumba, de Primeras notas, en las Obras completas de Dario, débese a Andrés González Blanco. 4) El estudio de la poesía de Dario en sus relaciones con la literatura francesa, ha sido llevada a cabo por Erwin Mapes, en su libro: Influence française dans ovre de Rubén Dario (París. Antigua Libreria de Honoré Champion. Biblioteca de la Revista de Literatura Comparada, dirigida por Baldensperger y Hazard. 1925. 5) Desiderio Fajardo Ortiz, poeta cubano conocido con el seudónimo de El cautivo. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica