REPERTORIO AMERICANA 259 ca mosas en En los desiertos arenales de Arizona, que atestiguan la gran consumo en los países Las cactáceas tropicales, tanto en América, vida de la Tierra, emergida Envio del autor, San José, como en los contornos del Me del fondo de las aguas, viven diterráneo, donde nunca fallos cactus espinosos, recorta una chumbera. Las frutas dando a los erizos del mar, son de forma cilíndrico ovadefendidos por corazas de agulada, color de aceituna, y midas y rígidas púas; sobre las den diez centímetros de larrocas volcánicas de la Amérigo; se producen, además, con tropical, áridas, enjutas, tal abundancia que las cosecrecen las cactáceas, agarradas chas pasan de diez mil frutas con sus raíces de las piedras.
por hectárea, con poco gasto como pulpos, o escalando los de asistencia.
troncos viejos, en su lucha Una de las plantas más herconstante por mantener la conesta familia es el vivencia vegetal, sin perjuicio Cereus aragoni, Weber, que para nadie, porque almacenan alcanza hasta seis metros de el agua de lluvia, que ofrecen altura, en forma de un esbelal viajero fatigado del desierto cirio estriado, de color verto, o prestan su protección y de, usado en otro tiempo para frutos a los animales desvacercas, por ser muy espinoso lidos, decorando el ambiente y de vida tan larga, que descon flores aromáticas de copués de medio siglo perdura lores admirables.
una cerca en Alajuela, sin reRaro contraste el de estas novación alguna, en el mismo plantas erizadas de espinas y estado en que la he visto dessus flores solitarias, que se de niño.
abren con frecuencia al poDe las veinte y seis espenerse el sol y se cierran al cies de cactáceas que hay coclarear de la mañana, merenocidas en Costa Rica, la miciendo por su vida nocturna tad fueron clasificadas por el el nombre de teinas del baile, doctor Weber, y todas figuran para distinguirlas de las rei.
en la monografía de los botánas de la noche, estrellas del nicos Britton y desierto o simples bailarinas.
Rose: obra importantísima, a Sus tallos jugosos y frutos suimpresa en cuatro volúmenes, culentos han implorado la prolujosamente ilustrados con tección de la madre naturaleprofusión de grabados, foto za, que a unas las protege grafías y láminas en colores, dotándolas de sin igual defensa y a otras permitiéndoles de todas las especies america. nas estudiadas hasta 1920.
escalar las ramas de árboles seculares o los despeñaderos Florescencia del nopal l ay algunos géneros de viinaccesibles. Nopalea cochenillifera da epífita, como la pitahaya, En San José de Costa Rica. Abril de 1933. de la cul tenemos cuatro vaPor medio de la selección riedades diferentes en sus ta y el cultivo logró Burbank llos, flores y frutos; todas transformar las tunas silves bran con este objeto las es láminas ovaladas, que se mul tienen raíces adventicias, que tres de California en plantas pecies menos espinosas, o les tiplican unas al canto de las les permiten adherirse a las forrajeras, así como la educa queman parcialmente las espi otras. Así crece hasta cuatro piedras y corteza de los árboción amortigua los instintos nas antes de entregar tal fo o cinco metros, y florece y les. Las flores se abren duperversos de los animales; rraje a sus ganados. Se ha fructifica, año tras año, hacia rante la noche, y son grandes, pero una vez devueltas las comprobado además que las el mes de abril.
blancas, o rosadas, en una esplantas al ambiente natural tunas, como alimento comple Las flores son pequeñas, pecie de la vertiente oriental recobruit sus caracteres de de mentario de las vacas leche rojizas, con un penacho de es del país. La pitahaya común fensa, y las espinas reapare ras, tienen la propiedad de tambres rosados, que rodean tiene tallos triangulares, más cen con toda la rudeza primi colorear la mantequilla con el el pistilo; al secarse los sé o menos espinosos en las aristiva.
tinte amarillento, que es pro palos y pétalos, queda el ova tas; sus frutos son color de Como plantas de forr, spio tan sólo de los pastos rio convertido en una pila, ca carmín, del tamaño de una.
son apetecidas por el ganado tiernos y jugosos.
si esférica, chiquita, de color naranja, y se venden en los vacuno, los cerdos, cabras, Solamente el nopal y la tu verde primero y rojiza des mercados, por su carne delicarneros y galli debido a na se emplean con este obje pués, si logra madurarse, cual ciosa y refrescante. Se cultiva su tallo y palas suculentas, to, pues el resto de las cac si fuera una pitahaya diminu con tal abundancia en los paíespecialmente en los campos táceas terrestres son, en ta, con la carne color de car ses tropicales, que así como estériles, donde los otros pas gran mayoría, fortalezas eri mín, agradable, y tres a seis de la tuna y el nopal ignoratos se secan con los fuertes zadas de bayonetas en todas semillas relativamente granmos su verdadero origen; pe. calores del estío. El noventa direcciones.
des.
ro las tres se conocen y aprepor ciento de su constitu El nopal de la cochinilla es El nopal está extendido por cian en Costa Rica desde el ción. está representado por el una planta que comienza todos los países tropicales, co período colonial.
agua; así los animales recicrecer en forma de pala, de mo criadero de la cochinilla, Una flor de pitahaya (Hy: ben el complemento indispen treinta centímetros de largo tanto interés que hasta locereus undulatus) abierta en sable para balancear su dieta, por quince de ancho, y al ca en Desamparados había una la noche del 26 de abril, connutritiva, pues las yerbas tos. bo de pocos años adquiere finca llamada la Nopalera. cuerda con la descripción del tadas por el sol no podrían su apariencia de arbusto, con ta Lo mismo sucede con la Dr. Rose, tomo II, página ministrarles un alimento com. llo cilíndrico de veinte centi tuna (Opuntia ficus indica. 187: mide la flor 30 centipleto durante los meses del metros de diámetro, muy ra pero ésta se cultiva por sus metros de abertura, los sépaverano. Los agricultores siem mificado arriba, sin hojas, de frutos, los higos chumbos, de los son angostos, volteados, de su a con Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica