EDITOR: REPERTORIO AMERICANO García Monge SEMANARIO DE CULTURA HISPANICA Desde que Garrison fundó su Liberator no hubo paz en la Unión: cómo crecen las ideas en la tierra! José Marlı.
Representante en Hispanoamérica: Alfredo Piñeyro Tellez EXTERIOR: CE! semestre. 50 (Elano, 6. 00 o. am.
Giro bancario sobre Nueva York.
Correos: Letra con el vate Erias Colaboración Si no se nace con la suficiente degeneración de la sensibilidad para hacer versos, se consigue en el alcohol. Rubén Darío tuvo las dos, Verlain también. José Frías, tiene por base el amor a las técnicas: creo que el vapor del ajenjo lo completa.
Si Góngora hubiera escrito con el ritmo de Rubén habría resultado una especie del poeta Frías o Paul Valery con la música de Verlain. Frías es un Ruº bén complicado, y complicado con música y religión.
Josć Frías en algunos pasajes es un poeta absolutamente puro; el bordón de los poetas puros es la metáfora, es sugerir; es, por ejemplo, producir la ale.
gría por sus efectos, sin nombrar la alegría. La música es pura.
El misticismo de Frías no lo compren do. Todas las cosas tienen un por qué; yo hasta creo que en lo infantil del poeta quiere quedar bien con la corte celestial y lo que quiere es ganarse el cielo.
Estábamos en un café de Monparnase, cuando un compañero contó cosas feas de la vida íntima de Santa Teresa, antes de ser santa. Frías, que no era valiente de constitución, lo agredió a goldos de la carne que ritman riman.
Ha tenido el Maestro, como le decía, la debilidad de poner en prólogo unas cuartillas de Ventura García Calderón que nada dicen de él; generalmente nunca dice nada de nadie. El prólogo que él ha hecho es mil veces superior, y con fiesa con mucha razón que tiene caitas en el ritmo que ha dejado de intención.
Esa técnica la he oído en Charles Chaplin; tal vez será para darle al trabajo algún tinte de ingenuidad.
Los cariños, como las obras de arte tienen sus galerías; yo tengo en mi museo antiguo y moderno el cariño por el vate Frías, las noches en el Cartier Latin con el opalo de los ajenjos, las auro ras recitando a Rubén Darío, las esta tuas rotas por manos de los celos; arran.
carse del corazón las ilusiones de la juventud, su maravilloso, su extraordina rio pensamiento y más cosas laudato rias que debió haber confesado Ventura García Calderón, y que están en la ga.
lería de mis cariños y de mis recuerdos.
MAX JIMENEZ José Frias Visto por Max Jiménez. pes, defendiendo la reputación de la. santa.
Oía misa puntualmente, seguida de los maravillosos copetines que dictan el verso, y de los tan necesarios peca Max Jiménez. San José, Costa Rica, noviembre de 1933.
Una tesis interesante Envio de la autora El joven Luis Romero presentó para graduarse de químico un trabajo que está llamado a realizar un cam: bio favorable en la vida diaria de la población campesina de una región enorme del Continente Americano.
La tesis del joven químico está contenida en un folleto de unas cincuenta p:iginas que se relacionan con el maiz.
La importancia de este estudio, no consiste en la revelación de las substancias que contiene el cereal; este trabajo esLá admirablemente hecho con anterioridad y presentado al público con toda clase de detalles en el Museo Industrial y recientemente en la Feria Nacionalista.
El valor del trabajo que hoy me ocupa, consiste en la facilidad que tendrán las mujeres campesinas para hacer con menos fatiga sug quehaceres domésticos, una vez liberadas del trabajo pesadisimo de hacer la molienda a mano para preparar las tortillas o el atole.
En toda la región que forma la parte Norte de la América del Sur, Centro América y México, algunos millones de mujeres ocupan en la molienda, de cuatro o seis horas diarias. Significa este trabajo una energia que podría emplearse en el cultivo de hortalizas, en la industria doméstica o en cualesquier otra forma de trabajo remunerativo que aumente los recursos de cada familia y le dé comodidad y beIleza a la vida diaria.
La tesis del señor Romero, contiene una serie de análisis de las distintas variedades del maíz que aquí se consu.
me. Los análisis están hechos, primcro, con el maíz crudo y luego prepara: do como nixtamal. En seguida viene la parte original de la aplicación.
Sometió la masa ya lista para ser usada en la elaboración de las tortillas a un procedimiento que la seca en poco tiempo y de la masa seca, resultó una harina de excelente calidad, que batida con agua simple, forma la masa con que se hacen las tortillas, que son el pan nuestro de cada día. Las tortillas quedan suaves, olorosas y de igual sabor que las hechas con masa Iccién molida. Hace unas semanas que tuve oportu.
nidad de asistir a una prueba en que habíamos de ver el funcionamiento de.
un comal seccional para cocer tortillas.
El mecánico inventor del sistema. de.
cocimiento, es el padre del joven quimico autor de la tesis que me ocupa.
Se usó harina fabricada hace más de un año y los resultados fueron exce! entes, la masa quedó flexible como con nixtamal recién hecho. De esto resulta otro beneficio: la posibilidad de conservar el maíz sin que se eche a perder. La cal que se mezcla al maiz al hacer el nixtamal, es indudable que le presta elementos que lo preservan perfectamente bien.
Imprenta LA TRIBUNA Luis Romero inicia su carrera dando una contribución valiosísima y ya es acreedor al homenaje debido al mérito de parte de todos aquellos que están interesados porque se haga efectivo el mejoramiento en la vida diaria de las familias obreras y campesinas.
En tanto que se generaliza la aplicación industrial que va a librar a algunos millones de mujeres de un trabajo muscular pesadísimo, los. Estadistas y Educadores tienen al frente el problema de esa enorme masa campesina de población femenina, para que no sea en perjuicio de las buenas costumbres la libertad de que van a disfrutar.
La mujer educadora es la que tiene la palabra. La vida de los pueblos tiene que ser analizada por las madres, que quieran que no los hijos de mujer, será lo femenino, lo que le dé aplicación sabia a cuanto ellos inventen y produzcan.
Homenaje sincero al joven químico en nombre de las esclavas de la molienda y llamamiento a las mujeres inteligentes que en la región de América Hispana tienen la responsabilidad de hacer a la mujer noble, virtuosa y consciente para que pueda elegir entre el camino que le marcan los conceptos de Bien y Mal, tal es el propósito de estos renglones.
Elena Torres (1) Luls Romero Estudio y análisis de las harinas de masa y de maiz. Sú importancia en la República Mexicana. México, 1932.
México. Agosto de 1933. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica