Bolshevik PartyBolshevismBourgeoisieDemocracyLeninLiberalismMarxismNational LiberationRussian RevolutionSocialismTrotskyismViolenceWorking Class

189 REPERTORIO AMERICANO El traje hace al caballero y lo caracteriza y LA COLOMBIANA De Fco. GOMEZ no carece de la capacidad de dar a su indignación una expresión consciente: tiene siempre necesidad de un conductor. Por primera vez en la historia del movimiento social, la clase campesina sublevada ha encontrado en la persona del proletariado un dirigente leal. Cua. tro millones de obreros de la industria y de los transportes conducen a cien millones de campesinos. Tal fué la relación natural e inevitable entre el proletariado y la clase campesina en la revolución.
La segunda reserva revolucionaria del proletariado estaba constituída por las nacionalidades oprimidas, integradas, asimismo, por campesinos en su mayor parte. El carácter extensivo del desarrollo del Estado, que se ensancha como una mancha de aceite del centro moscovita hasta la periferia, va íntimamen te ligado al retraso histórico del país.
Al Este somete a las poblaciones más atrasadas aun, para mejor ahogar con su apoyo a las nacionalidades más desarrolladas del Oeste. los diez millones de grandes rusos que constituyen la masa principal de la población se vienen a agregar, así, noventa millones de alógenos. Así quedó constituído el Imperio, en la composición del cual la nación dominante sólo estaba integrada por un 43 por 100 de la población, en tanto que los otros 57 por 100 era una.
mezcla de nacionalidades de cultura y de régimen distintos. La presión nacional era en Rusia incomparablemente más brutal que en los Estados vecinos, y, a decir verdad, no solamente de los que estaban al otro lado de la frontera occidental, sino también de la oriental.
Tal estado de cosas confería al problema nacional una enorme fuerza explosiva. La burguesía liberal rusa no quería, en la cuestión nacional ni en la cuestión agraria, ir más allá de ciertas atenuaciones del régimen de opresión y de violencia. Los gobiernos demócratas de Miliukov de Kerensky, que eran la expresión de los intereses de la burguesía y de la burocracia granrusa, se dedicaron en el curso de los ocho meses de su existencia a enseñar a las nacionalidades oprimidas la siguiente lección: no obtendréis lo que descais hasta que no lo arranquéis por la fuerza. Hacía mucho que Lenin había va tomado en consideración la inevitabil:dad del desarrollo del movimiento nacional centrífugo. El Partido bolchevique luchó obstinadamente durante años por el derecho de autodeterminación de las nacionalidades, es decir, por el derecho a la completa separación estatal.
Fué precisamente a causa de esta valerosa posición en la cuestión nacional por lo que el proletariado ruso pudo ganar poco a poco la confianza de las poblaciones oprimidas. El movimiento de liberación nacional, así como el movimiento campesino, se tornaron forzosamente contra la democracia oficial, fortificaron al proletariado y se lanzaron al lecho de la insurreción de octubre.
Así se va poco a poco levantando anº te revolucionario de la nación, como con ductor reconocido del pueblo en lucha contra el absolutismo y la barbarie de la servidumbre. El régimen proletario deberá desde el principio pronunciarse por la solución de la cuestión agraria, a la cual está ligada la suerte del avance popular de Rusia.
Me he permitido traer esta cita para testimoniar que la teoría de la Revolución de Octubre presentada hoy por mí no es una improvisación rápida, construída a posteriori bajo la presión de los acontecimientos. No; por el contrario, fué emitida bajo firma de pronóstico político mucho tiempo antes de la revolución de Octubre. Convendréis que la teoría, en general, no tiene valor más que en la medida en que ayuda a prever el curso del desarrollo y a influenciarle hacia sus objetivos. En esto mismo consiste, hablando en términos generales, la importancia inestimable del marxismo como arma de orientación social e histórica. Lamento que los estrechos límites de esta exposición no me permitan extender la cita precedente de una manera más amplia, y por ello tendré que conformarme con un corto resumen de todo lo escrito durante 1905. En relación con sus tareas inmediatas, la revolución rusa es una revolu ción burguesa. Sin embargo, la burguesía rusa es antirrevolucionaria. Por consiguiente, la victoria de la revolución sólo es posible como victoria del proletariado. El proletariado victorioso no se detendrá en el programa de la democracia burguesa, sino que pasará inmediatamente al programa del socialismo.
La revolución rusa será la primera fiapa de revolución socialista mundial.
Tal cra la teoría de la revolución permanente, edificada por mí en 1905 más tarde expuesta a la crítica más acerba bajo el nombre de trotskismo.
Pero, a decir verdad, esto no es más que parte de esta teoría. La otra parte, particularmente de actualidad ahora, expresa: Las fuerzas productivas actuales hace ya tiempo que han rebasado las barreras nacionales. La sociedad socialista es irrealizable en los límites nacionales. Por importantes que puedan ser los éxitos económicos de un Estado obrero aislado, el programa del socialismo en un solo país es una utopía pequeñoburguesa. Sólo una federación europea, después mundial, de Repúblicas soº cialistas. puede abrir el camino a una sociedad socialista armónica.
Hoy, después de la prueba de los acontecimientos, tengo menos razón que nunca para rectificar esta teoría.
Después de todo lo que queda di: cho. merece la pena el seguir tomando en cuenta al escritor fascista Malaparte, que me atribuye una táctica independiente de la estrategia, resultante de ciertas recetas técnicas, aplicables en todo momento y bajo todas las latitudes?
Menos mal que el nombre del desdichado teórico del golpe de Estado perº le hace el traje en abonos (semanales, mensuales o al contado. Cuenta con un surtido completo en casimires y operarios competentes para la confección de sus trajes.
Teléfono 3283 Frente «Al Siglo Nuevo»
Contiguo a la Iglesia del Carmen una 17 te nosotros el velo del enigma de la insurrección proletaria en un país histó.
ricamente atrasado. Mucho tiempo an tes de sobrevenir los acontecimientos, los revolucionarios marxistas han previsto la marcha de la revolución y la función histórica del joven proletariado ruso. Ruego se me permita dar aquí un extracto de mi propia obra a raíz de la revolución de 1905. En un país económicamente atrasado el proletariado puede llegar antes al Poder que en un país capitalista progresivo. La revolución rusa crea. unas condiciones mediante las cuales el Poder puede pasar (con la victoria de 12 revolución debe pasar) al proletariado antes que la política del liberalismo burgués tenga la posibilidad de desplegar su genio estadista. El destino de los intereses revolucionarios más elementales de los campesinos. está fuertemente ligado al destino de toda la revolución, es decir, al destino del proletariado.
Una vez llegado al Poder, el proletariado aparecerá a los campesinos como el libertador de su clase. El proletariado entra en el gobierno como representanº Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica